H a a r p
DOCUMENTACION SOBRE HAARP EN VENEZUELA
1
Venezuela: Ya nada es inocente,
ni siquiera los sismos y la gripe
Por: Franz J. T. Lee
VIDEOS IMPORTANTES INTRODUCTORIOS EN INGLÉS:
Part 1:
http://www.youtube.com/watch?v=ykbhuBr9ED4&feature=related <http://www.youtube.com/watch?v=ykbhuBr9ED4&feature=related>
Part 2:
http://www.youtube.com/watch?v=EtmYl1e4_bI&feature=related <http://www.youtube.com/watch?v=EtmYl1e4_bI&feature=related>
Part 3:
http://www.youtube.com/watch?v=is4SxflPhc4&feature=related <http://www.youtube.com/watch?v=is4SxflPhc4&feature=related>
Part 4:
http://www.youtube.com/watch?v=BekMpJFQZyc&feature=related <http://www.youtube.com/watch?v=BekMpJFQZyc&feature=related>
Part 5:
http://www.youtube.com/watch?v=iLlVD4sBu_A&feature=related <http://www.youtube.com/watch?v=iLlVD4sBu_A&feature=related>
Part 6:
http://www.youtube.com/watch?v=j6-5F4G4l6g&feature=related <http://www.youtube.com/watch?v=j6-5F4G4l6g&feature=related>
Part 7:
http://www.youtube.com/watch?v=ZDOxUO5UKbI&feature=related <http://www.youtube.com/watch?v=ZDOxUO5UKbI&feature=related>
Franz J.T. Lee: Venezuela ... Los ángeles no tocan este (ha)arpa
VENEZUELA: Del Diluvio al
Sacudón: ¿HAARP versus Reforma Constitucional?
Por: Franz J. T. Lee
Guerras climáticas: HAARP, Vargas, Mérida, Katrina y la
Revolución Bolivariana
Por:
Franz
J.
T.
Lee
Mucho
cuidado,
parece
que
HAARP ya está muy activo a escala mundial
... tal vez en el pasado ya en Vargas, Mérida, ... y
¿ahora en Irán?
Por: Franz J. T. Lee
Venezuela: Ya nada es inocente, ni
siquiera los sismos y la gripe
Por: Franz J. T. Lee
Fecha de publicación: 05/05/09
Durante las últimas semanas, se
han convertido en realidades venezolanas casi tan normales como las de
disfrutar una deliciosa arepa o empanada, los rumores, las
inundaciones, los deslizamientos de tierra, los temblores y los
terremotos, a lo largo y ancho del país. Quién sabe,
quizás el más reciente sismo en Caracas forma parte del
“terror” geofísico contra Venezuela, que está haciendo
estragos en todas partes. Además de todo esto, muchas personas
sufren de fatiga y dolores de cabeza. Ahora la llamada “gripe porcina”
horroriza a millones de personas y el miedo cobra su tributo en todo el
mundo. Los trabajadores ya no estamos debatiendo sobre la
política, sino el tema más caliente es ahora las
relaciones entre los temblores, la gripe porcina y otras
porquerías; hace un tiempo eran las aves y las inundaciones. Y
en medio de la bancarrota y la depresión, los negocios de Donald
Rumsfeld llegan a florecer en alturas inesperadas.
* ¿Será que todo esto
sólo son los preparativos para una seria opresión
fascista mundial venidera?
* ¿Es que simplemente funcionan
como una especie de pararrayos político en todo el planeta?
* Si todas estas amenazas de pandemia
no son naturales, entonces, ¿desde donde podrían
originarse?
* ¿Nuestros medios de
comunicación internacionales realmente nos informan acerca de
los peligros que nos acechan?
* ¿Estamos en condiciones de
luchar contra el fascismo por dondequiera que se desarrolle y se
extienda como un incendio salvaje en todo el mundo?
* ¿Qué está
ocurriendo hoy en día en la época de una súper
depresión?
* ¿Qué es lo que no
sabemos? ¡La ignorancia es una bendición!
Entre las cosas extrañas que
ocurren en el planeta Tierra y en el cielo solar, nos encontramos con
aquellas que merecen serias investigaciones. En cualquier caso, durante
los últimos años, nosotros (y muchos otros) hemos
informado al público acerca de los peligrosos experimentos y la
producción de armas de destrucción masiva, de lo cual
vamos a dar un resumen a continuación. Con urgencia, debemos
informarnos acerca de los siguientes experimentos y sus últimas
actualizaciones:
La guerra climática, HAARP,
Yellowcake, la gripe española, las ondas escalares y ELF.
¿Cómo podrían
defenderse miles de millones de personas contra esas armas mortales?
Debido al hecho de que la baja
frecuencia de las “ondas ELF” se ubica a menos de 100 hertzios, es
decir, en una frecuencia también utilizada por el cerebro
humano, se están realizando todo tipo de experimentos para
influir en nuestros sentimientos, emociones y pensamientos. Estas ondas
pueden inducir, o incluso producir la denominada fatiga crónica
y el síndrome de disfunción inmune (CFIDS), cansancio,
somnolencia, cáncer, SIDA, gripe, delirio, histeria,
alucinaciones, voces extrañas en el cráneo, etc.
En relación con este tema,
basta sólo estudiar por ejemplo la revista científica
“Raum und Zeit” (109/110), especialmente sus últimas
publicaciones. A través de HAARP, estas ondas ELF pueden ser
emitidas desde un satélite, desde cientos de kilómetros,
y pueden penetrar la tierra y los océanos!
En caso de guerra, las siguientes
ondas cerebrales del “enemigo” pueden ser afectadas:
-Delta
(1-3
Hz).
... Sueño profundo, Coma.
-Theta
(4-7
Hz
.)... Hipnosis, trance, sueño.
Alfa
(8-13
Hz
.)... Oración, meditación,
relajación.
-Beta
(14-40
Hz)
... Situación despierta.
¿Será que se utilizaron
esas armas en Irak o Afganistán? Cuando la depresión
mundial alcanzará su máximo, ¿podrían ser
utilizadas para “controlar” futuras manifestaciones y revueltas masivas?
¿Quién sabe la verdad
sobre las ondas escalares, emitidas por altavoces, quizás
también por teléfonos celulares, computadoras y
televisores, hasta por la música que escuchamos todos los
días? También pueden ser utilizadas para transmitir
“pensamientos”, creencias, dogmas religiosos, avistamientos
extraterrestres, ‘mentiras intraterrestres’, ideología,
instrucciones de matar para “durmientes”, para “candidatos de
Manchuria”, para víctimas de Mkultra, para volar “Torres”, para
matar a estudiantes compañeros?
Nunca podremos probar estas cosas, sin
embargo forman un delicioso plato intelectual, un verdadero alimento
para el pensamiento científico y filosófico.
Aquí se trata realmente de una
violencia estructural pandémica. A toda costa tenemos que
terminar con cualquier forma de terror insano y violencia social.
Hace algún tiempo, la antes
mencionada revista “Raum und Zeit” (No. 116) publicó un
artículo sensacional, referente al “descubrimiento” de las ondas
escalares: en un experimento, utilizando ondas gravitacionales, se
transmitieron voces entre Alemania y Rusia. Por supuesto, como en el
famoso “descubrimiento” de Cristóbal Colón, ... que
llegó demasiado tarde, porque los africanos ya habían
llegado a América mucho antes de sus aventuras ... con toda
probabilidad, los “bosquimanos” o incluso los conejos deben haber
utilizado esta práctica hace mucho tiempo ya. Mediante el uso de
las ondas escalares, a una velocidad superior a la velocidad de la luz
... como lo explicó el filósofo y científico Don
Albert ... podríamos transmitir las oraciones a Dios fuera del
universo en 15 minutos. Ahora sólo hay que esperar por una
respuesta en 30 minutos. A la velocidad de la luz todas las oraciones
contra el colonialismo sólo llegarían al borde del
universo en varios millones de años luz.
¡Así no es de
extrañar que todavía no hemos logrado a derrocar el
capitalismo y el colonialismo a través del “suspiro de la
criatura oprimida”!
Por último, con relación
a todos estos sismos e inundaciones en Venezuela y otros lugares, hace
un tiempo, en un artículo titulado “Física Oculta,
Tecnología de Tesla y la Crisis Mundial Energética”,
publicado en inglés el 15 de octubre de 2004 por VHeadline.Com,
explicamos la magnitud y los peligros de todos los proyectos
geofísicos y de HAARP, tanto como las armas de
destrucción masiva.
Valery I. Titarenko, que ha realizado
trabajos de investigación en el Instituto de la Economía
Nacional de Odessa (1979) afirmó que hizo un descubrimiento
brillante para el futuro desarrollo de la humanidad, bajo el siguiente
titulo, bastante chocante para los nervios y el cerebro, el cual tal
vez los eruditos académicos logran entender: “La Ley de la
Unidad de las Fuerzas Universales de la Sustancia Espacial Normal
Coordenada de Cuatro Dimensiones; que las cargas puntuales de la
constante de torsión de la gravedad solar son parte integrante
de las trayectorias elípticas y de los movimientos en el
espacio-tiempo de los cuerpos celestes en el espacio libre”.
Sin embargo lo que nos interesa
aquí es su explicación de la aplicabilidad belicosa de
estos modernos proyectos HAARP y otros similares. Esta
tecnología puede utilizarse:
“* En la ingeniería
eléctrica inalámbrica, la generación de
electricidad a partir de un vacío físico. Energía
alternativa limpia, producida en coordenadas, en lugar de combustibles
obsoletos y arcaicos como lo son la energía nuclear, el gas y
otros, que producen residuos peligrosos para el medio ambiente.
* El
movimiento de objetos gravitacionales, como los trenes, buques y
submarinos.
* Una nueva
generación de aparatos voladores de torsión.
* Una nueva
técnica para la producción de temperaturas súper
altas a niveles críticos.
* Nuevos
materiales y aleaciones que no tienen análogos en la
tecnología actual.
* Cambiar la
trayectoria mecánica de planetas y cometas.
* Un gran
número de otros campos de aplicación.”
Venezuela: de verdad, ya nada es
inocente: las inundaciones, los terremotos y la gripe se han convertido
en armas de destrucción masiva.
http://www.aporrea.org/actualidad/a77279.html
******
Franz J.T. Lee: Venezuela ... Los
ángeles no tocan este (ha)arpa
Profesor de la Universidad de Los
Andes (ULA) Franz J. T. Lee: áLas recientes tragedias en
Venezuela y Colombia causadas por las lluvias torrenciales eran obra de
la naturaleza, del hombre o de Dios? Centenares de personas
desaparecidas, miles damnificadas. áSerá que hay una
conexián con el calentamiento del planeta, con el
áTsunamiá asiático, con el mal clima en el
Mediterráneo o con el terremoto de Japán?
Publicado: Jueves, 17 de Febrero de
2005
Articulo por: Franz J. T. Lee
En Venezuela y en otras partes, la
vida diaria ocurre de la siguiente manera: mientras sembramos nuestras
papas de manera inocente, y no sabemos si esas han sido manipuladas
genáticamente por Monsanto o no, mientras ordeáamos
nuestras vacas, temiendo permanentemente a la enfermedad de las vacas
locas, mientras enseáamos a nuestros niáos los recientes
eventos globales, y no sabemos que Fox News y CNN ya han cambiado todo
en una realidad virtual, mientras celebramos alegremente nuestras
paraduras andinas, cantando y lanzando morteros, en honor a nuestro
querido San Benito negro y nuestra blanquásima Virgen
Maráa Inmaculada, al mismo tiempo tenemos que ser muy
pendientes; áPoder Ciudadano, ten cuidado!
Puede ser que los marines
estadounidenses, entrando desde Colombia en cualquier momento, en
ádefensa de nuestra libertadá, lanzan una madre de todas
las bombas sobre nuestras cabezas inocentes y sagradas, diciendo que
como paás integrante del áeje del malá los
habáamos atacado cobardemente.
De manera similar, hace algunos
dáas atrás, en Santa Cruz de Mora, Valle de
Mocotáes del Estado Márida, que habáa sido
destruido por severas inundaciones, una anciana con un rosario de
madera barata entre sus dedos temblando, las mejillas pálidas
cubiertas de lágrimas, estaba rezando desesperadamente que
Jesás pare esas terribles lluvias torrenciales.
Todo el tiempo la televisián
local de Márida TAM, en su infinito ataváo religioso,
suplicaba por la ayuda a los damnificados. De hecho, el verdadero
alcance de esta tragedia y el námero de las victimas
desaparecidas y de los damnificados entre los campesinos pobres, nunca
lo sabremos; resultará mucho más alto que los hasta ahora
publicados oficialmente.
Aparte de los eventos
catastráficos individuales, esta fue la imagen más triste
que golpeá mi mente: sálo me preguntá, en que
mundo corporativo imperialista opulento tan horrible vivimos y morimos,
que inventá tal orden mundial, tal asilo fantástico para
los ácondenados de la tierraá (Frantz Fanon), que
necesita una aureola universal tan inmensa como la religián, a
la cual casi todos nosotros todaváa nos aferramos con toda
nuestra fuerza y que nos brinda la ánica esperanza y consuelo en
la tierra.
* Este diluvio
global y transhistárico de la religián verifica la
miseria, pobreza, ignorancia y alienacián de los esclavos de
este mundo, que viven en ranchos de zinc, en ghettos y en los causes de
las quebradas.
Urgente e inmediatamente ellos y
nosotros tenemos que emanciparnos de nuestros
áángelesá locales, nacionales e internacionales,
de lo contrario, cuando la pandilla de Bush ha realizado sus
sueáos más salvajes, pronto ya no existirá
ningán cielo, ningán maáana, ningán futuro
humano, ningunos ángeles y ningán Dios.
Si, a causa de las sequáas,
muchos de nosotros, en Africa y en otras partes, rezamos por la lluvia,
para que llene nuestros embalses, entonces los dioses de Alaska nos
bendicen con bastantes inundaciones. Inmediatamente volvemos a rezar a
los viejos seáores, para que paren las lluvias mortales.
Entonces, en gratitud por nuestras creencias, Los Alamos nos
enváa un bello átsunamiá. Claro, desde el invento
de HAARP, ya no necesitamos culpar a los padres del cielo por todas
esas contradicciones fatales. El arcángel auto-proclamado
llamado Hermano Mayor alias Bush, tocando su (ha)arpa, ha asumido toda
creacián divina.
El 8 de octubre de 2004, en un
comentario en VHeadline.com llamado áDiana versus HAARPá,
expliquá: áEn cuanto a las venideras guerras mundiales y
las armas mortales correspondientes, hace dos aáos, Michel
Chossudovsky, profesor de economáa en la Universidad de Ottawa,
advirtiá que áademás de los impactos devastadores
de las emisiones de gases invernaderos sobre la capa de ozono, se puede
ahora modificar el clima a nivel mundial, como parte de una nueva
generacián de áarmas no-letalesáá.
Como resultado de los eternos ataques
estadounidenses contra Venezuela para arruinar su economáa,
asesinar su Presidente Hugo Chávez Fráas, tumbar su
gobierno legátimo, popular y democrático y para
finalmente instalar un rágimen marioneta fascista, muchos de
nosotros no descartamos por completo la alta posibilidad - porque nace
de la pura urgencia econámica y de la desesperacián
megalámana - de la aplicacián del proyecto HAARP en
Venezuela. HAARP forma parte intránseca del arsenal
estadounidense de las armas genocidas de destruccián masiva.
Esta posibilidad se vuelve cada vez más probable, en vista del
fracaso de todos los intentos anteriores de desestabilizacián
dirigidos por la CIA.
De hecho, algunos
de nosotros sospechamos tambián, que la tragedia de Vargas de
1999, que era similar a los recientes catástrofes, está
vinculada directamente con los experimentos de manipulacián
climática del gobierno estadounidense. Como descubriá
Thomas Bearden, hace tres dácadas atrás, en los propios
EE.UU. el clima ya no era natural, normal ni mucho menos bueno. Incluso
el tsunami asiático cae en el ámbito del sospecho.
áPero, no nos volvamos paranoicos!
Como dijimos hace meses atrás,
el Pentágono y el Kremlin habáan desarrollado armas
letales para manipular el clima mundial ya desde hace mucho tiempo. Por
ejemplo, ya en la Guerra de Vietnam, los EE.UU. las utilizaron contra
los Vietcong. Tambián se sabe que en los EE.UU. esa clase de
tecnologáa de guerra se utiliza en el proyecto HAARP
(High-frequency Active Auroral Research Program) como parte de la
Guerra de las Estrellas (Star Wars) y de la Iniciativa de Defensa
Estratágica (Strategic Defense Initiative, SDI), que hasta el
dáa de hoy se propaga como parte del Proyecto para un Nuevo
Siglo Norteamericano.
El áltimo está explicado
en detalles en el excelente escrito de Jutta Schmitt, áEl Medio
Ambiente como Arma de Destruccián Masiva: Tecnologáa de
Modificacián Ambiental y Guerra Geofásicaá.
Con relacián a lo anteriormente
mencionado, The Times, Londres, del 23 de noviembre de 2000 nos
informá que segán el cientáfico renombrado a nivel
mundial Dr. Rosalie Bertell, ya muchos ácientáficos
militares estadounidenses... trabajan en la investigacián de
sistemas climáticos como arma potencial. Los mátodos
incluyen la intensificacián de tormentas y la desviacián
de corrientes de vapor en la atmásfera de la tierra para
producir blancos de sequáas o inundacionesá.
Ciertamente los EE.UU. no hacen esto
para jugar juegos, más bien está pensado para debilitar a
sus declarados áenemigosá, por ejemplo, como lo
propagaron medios masivos internacionales tales como lo son Fox News,
para destruir al ádictador y tiranoá Chávez, con
todos los medios necesarios.
En este proceso mundial actual
acelerado y transicional, cada segundo pasan cosas momentáneas y
peligrosas. La teoráa de la relatividad de Albert Einstein y el
desarrollo de la energáa atámica ya son
prácticamente obsoletos y ya no representan la cima de la
tecnologáa moderna. Los recientes descubrimientos de Bernard
Eastlund, a quien muy pocos Venezolanos conocen, y la tecnologáa
de Nikola Tesla pavimentan el camino transgaláctico a las
estrellas y a las nubes de Magallanes.
áHAARP es un
proyecto militar basado en los descubrimientos de (Bernard) Eastlund.
Es un programa tecnolágicamente difácil para discutir con
no-cientáficos y como tal, ha sido evadido por la prensa
popular. Además, se ha mantenido a HAARP parcialmente como un
proyecto clandestino, ejecutado por la Marina estadounidense. La
informacián destinada al páblico se elige cuidadosamente
para que HAARP aparezca como una instalacián inofensiva y
desclasificada para la investigacián atmosfáricaá.
Asá que, atacando a Venezuela y
Amárica Latina, áquá se pretende lograr con HAARP?
Y en tárminos de guerra, áde quá se trata HAARP y
en quá se basa?
áLos militares dicen que el
sistema de HAARP puede:
- ser una
herramienta militar para sustituir el efecto del pulso
electromagnático proveniente de las bombas termonucleares
atmosfáricas (que se siguiá considerando una
opcián viable hasta por lo menos 1986);
- sustituir el
gigantesco sistema de comunicacián submarino de ondas de
extremadamente baja frecuencia (ELF) que opera en Michigan y Wisconsin
por una tecnologáa nueva y más compacta;
- ser utilizado
para sustituir el sistema de radar más allá del
horizonte, que una vez fue planteado para la actual ubicacián de
HAARP por un sistema más flexible y preciso;
- proveer una
posibilidad de borrar la comunicacián en un área
extremadamente amplia, mientras se mantiene operando el sistema
comunicacional militar propio;
- proveer una
tomografáa de amplio rango que penetra la tierra y que, si fuese
combinado con computadoras de tipo EMASS y Cray, posibilitaráa
la verificacián de gran parte de no-proliferacián nuclear
y acuerdos de paz;
- ser una
herramienta geofásica para encontrar reservas de
petráleo, gas y minerales en un área amplia;
- ser utilizado
para detectar aeronaves y másiles volando muy bajos, haciendo
obsoletas a otras tecnologáasá.
Como sabemos, vivimos en una severa
crisis energática, creada artificialmente, porque en realidad,
para un modo de post-produccián hay suficiente energáa al
servicio de millardos de seres vivos y existencias en los multiversos.
Los avances ocultos estadounidenses en
tecnologáas como la de Wilhelm Reich, Nikola Tesla y Bernard
Eastlund, llevados a cabo en Los Alamos y en otras partes, que hemos
explicado en otros comentarios, involucran los planes militares del
Pentágono de manipular la ionosfera, de reducir las fuerzas de
trabajo fásico obsoletas no deseadas y de controlar el clima y
utilizarlo como arma contra sus futuros competidores por la
hegemonáa mundial. Los EE.UU. ya gastaron 3 trillones de
dálares en sus programas nucleares desde los comienzos de los
aáos 40, áquien sabe cuántos petrodálares
más se utilizan en los proyectos de HAARP?
Ciertamente, las condiciones
climáticas ánaturalesá manipuladas tienen que ver
con esta nuestra tragedia nacional, que incluso alcanzá a
Colombia, incluyendo el supuesto recalentamiento del planeta y el
efecto áinvernaderoá y no obstante todos son resultados
de nuestra produccián destructiva capitalista imperialista. El
principal culpable es EE.UU.; Bush dice, que si firma el Acuerdo de
Kyoto, esto afectaráa negativamente a los intereses
econámicos estadounidenses, y que en cambio el áTercer
Mundoá deberáa firmarlo libremente.
Asá que, Venezuela: Los
ángeles no tocan este (ha)arpa; si la másica fuese el
alimento del amor, entonces que siga tocando la Revolucián
Bolivariana.
Franz J. T. Lee
franzjutta@cantv.net
Venezuela: Angels don't play this HAARP
http://espanol.vheadline.com/readnews.asp?id=25870
*******
VENEZUELA: Del Diluvio al
Sacudón: ¿HAARP versus Reforma Constitucional?
Por: Franz J. T. Lee
Fecha de publicación: 29/10/07
Desde el 19 de octubre de 2007 hemos
estado presenciando una peculiaridad sísmica poco usual para la
región en donde vivimos y luchamos, en San Onofre, estado
Mérida.
Aquí se sienten a diario
múltiples sismos de baja intensidad, normalmente en menos de 2.0
en la escala de Richter, así que nos sorprendieron de verdad
cuatro sismos de entre 3.0 y 3.7, dentro de una semana. De hecho,
viviendo en Mérida desde hace 26 años, nunca
experimenté tal cosa.
Aquí los datos oficiales de los
sismos de la semana pasada:
19.10.2007; 10.34 pm
Profundidad 5 km.
Magnitud: 3.7
Epicentro: 15 km al suroeste de San
Onofre
http://funvisis.org.ve/sismo.php?id=2196
25.10.2007; 4.53 am
Profundidad: 5 km
Magnitud: 3.0
Epicentro: 18 km al suroeste de San
Onofre
http://www.funvisis.org.ve/sismo.php?id=2206
26.10.2007; 8.01 a m
Profundidad: 5 km
Magnitud: 2.9
Epicentro: 9 km al suroeste de San
Onofre
http://www.funvisis.org.ve/sismo.php?id=2207
26.10.2007; 1.22 pm
Profundidad: 6 km
Magnitud: 3.2
Epicentro: 46 km al norte de San Onofre
http://www.funvisis.org.ve/sismo.php?id=2208
El hecho de que los sismos se repiten,
ocurre con frecuencia, por ejemplo, ayer, sábado, Alaska fue
sacudida por un doble sismo (magnitud 4.3 a las 6.45 am UTC y 3.5 a las
7.03 pm, respectivamente.)
Sin embargo, fue durante las
últimas décadas, cuando se dio la producción y el
uso desenfrenado de todo un arsenal de armas de destrucción
masiva geofísicas por parte de los súper poderes, que
ahora tienen por consecuencia el descontrol de las fuerzas naturales
tales como lo son las inundaciones, los tsunamis, las sequías,
los tornados y los terremotos, producidos por el hombre mediante las
tecnologías de Nikola Tesla y Wilhelm Reich, empleadas en el
ámbito militar.
Existe una charla de Jutta Schmitt,
del 14 de abril de 2004, donde esta tendencia apocalíptica de la
política mundial fue explicada detalladamente, titulada: "El
Medio Ambiente como Arma de Destrucción Masiva:
Tecnología de Modificación Ambiental y Guerra
Geofísica" y disponible en:
http://www.geocities.com/juschmi/medio_ambiente.html.
El 8 de octubre de 2004, en un
artículo de Vheadline, “Diana versus HAARP”, expliqué la
capacidad belicosa y el uso como arma de destrucción masiva
geofísica del proyecto HAARP (High Frequency Active Auroral
Research Program, programa para la investigación activa de la
aurora mediante la alta frecuencia), que forma parte de la famosa
iniciativa de defensa estratégica (SDI, guerra de las
galáxias), y que hasta el día de hoy está siendo
propagada como parte del ‘Proyecto para un Nuevo Siglo Americano’.
Mientras tanto sabemos que HAARP,
cuyas instalaciones se encuentran en Gakona, Alaska, “es un proyecto
ejecutado conjuntamente entre la Fuerza Aérea y la Marina
estadounidense, representa un instrumento de guerra completamente
operacional, y que existen proyectos similares en Europa y en Rusia.
Sus experimentos tienen como fin, causar terremotos, tornados,
inundaciones, sequías y huracanes”.
http://www.vheadline.com/readnews.asp?id=23055
Claro, en la llamada ‘Guerra de las
Galaxias’ estadounidense, estas armas geofísicas pueden ser
utilizadas contra un posible enemigo ‘extraterrestre’, pero en la
realidad ya se utilizan contra países ‘terroristas’ del ‘eje del
mal’, preferiblemente contra Irán, Cuba y Venezuela. HAARP fue
desarrollado para tales eventualidades en primer lugar; sin embargo, al
fin y al cabo jugará un rol decisivo en la gigantesca y
despiadada batalla por la hegemonía mundial del siglo XXI;
podría ser empleado contra competidores como China, con las
inevitables amenazas de una posible tercera guerra mundial nuclear. Lo
cierto es, que los Estados Unidos de Norteamérica, con todo su
gigantesco arsenal de armas de destrucción masiva
atómicas, biológicas, químicas, geofísicas
y electro-magnéticas, nunca bajará de su trono de la
hegemonía imperialista de manera pacífica. El vaquero y
Hermano Mayor lanzará una guerra mundial en cualquier momento y
sólo después hará preguntas.
Como podemos medir en el estado de
cosas a nivel mundial, existen varios indicadores de que el capitalismo
ha llegado a su fin: la bancarrota del dólar y de la
economía estadounidense, el alto precio del barril de
petróleo, las gigantescas deudas internas y externas
estadounidenses, la desaparición del petro-dólar, el auge
tanto de la economía, del sistema bancario y del yuan chino, la
sustitución progresiva del dólar por el euro, la
decadencia ideológica y súper estructural de la sociedad
metropolitana, la crisis económica mundial, la
composición orgánica mortal del capital, que cada
día produce menos ganancias, la explosión
geométrica de la pobreza global, acompañada por la
perversa riqueza de pequeñas élites y la
destrucción megalomaniaca de la naturaleza. Además, el
capitalismo nunca le permitió a su negación, el
socialismo, mostrar científico y filosóficamente lo que
vale.
Todo experimento en esta
dirección fue abortado. Se hizo todo lo posible para evitar, que
los pobres, que las clases bajas jamás lograrían alcanzar
el poder global. Pero los que fallaron en realidad, fueron precisamente
el colonialismo, el capitalismo, el neoliberalismo, el imperialismo y
el corporatismo. Fallaron en resolver los problemas sociales y
económicos de un 99% de la humanidad, de los trabajadores y los
desempleados, de los esclavos asalariados, de las mujeres y los
niños oprimidos de este planeta. Fue desde el mismo comienzo de
la lucha de clases moderna, desde la Revolución Industrial, que
todas las clases dominantes capitalistas le declararon la guerra total
al socialismo y al comunismo. Su brutalidad global no tenía ni
tendrá límites.
La Comuna de Paris fue sofocada en
sangre, y eran docenas los países imperialistas que atacaron la
joven Unión Soviética. Tío Sam y sus lacayos
atacaron a Cuba en la Bahía de Cochinos, el socialismo de
Allende fue bombardeado en pedazos. Debido a una carrera armamentista y
una carnicería estalinista de las ‘Viejas Guardias’ bolcheviques
de Lenin y Trotski, la Revolución Rusa se desfiguró en
gulags y en pactos con Hitler, en una "versión rusa" del
imperialismo capitalista. En Indonesia se masacraron a un millón
de comunistas dentro de pocos días y hay docenas de ejemplos
más, de cómo el imperialismo oprimió,
suprimió y reprimió el socialismo durante todo un siglo.
Después de este Moloch global contra el socialismo, ahora los
enemigos de los pobres, de los trabajadores y del marxismo, lo declaran
obsoleto, dicen que fracasó.
Lo único que nunca
fracasó fue el capitalismo.
¡Vaya, qué ignorancia de
la realidad histórica!
¡Cómo la ideología
dominante destruyó nuestros cerebros débiles, inocentes y
manipulados!
Ahora, ¿qué tiene que
ver todo esto con los sismos de Mérida?
Dentro de este contexto
histórico y durante los últimos ocho años, hemos
podido presenciar los feroces ataques del imperialismo global contra
nuestra Revolución Bolivariana, y especialmente contra su actual
objetivo de realizar el socialismo. Si muchos de nosotros
todavía no sabemos lo que es el socialismo, tengamos la
seguridad que los capitalistas sí lo saben con precisión,
saben muy bien cuáles son los clavos con los que los
trabajadores pueden sellar su ataúd.
Irónicamente, Venezuela sigue
siendo un país capitalista, su propia constitución sigue
preservando el capitalismo. Sin embargo, deja abierto un espacio bien
amplio para un posible camino hacia el socialismo, es decir, les da a
los trabajadores un futuro poder con la posibilidad de moldear su
propio destino. El asunto es de aprovecharlo ahora o dejarlo para
siempre. Otro asunto es, si esto todavía es posible y si un
estado capitalista creciendo tan rápido como el venezolano,
permitirá un paso tan radical como este para mucho tiempo.
Es precisamente esta pequeña
concesión a la clase trabajadora, hacia la revolución
mundial, que volvió loca a la ‘oposición’ y a la Casa
Blanca y que ha condenado a la muerte al ‘tirano y dictador’
Chávez. Los seguidores del capitalismo mundial atacan a todo
cañón cualquier posible idea o acción socialista,
cualquier teoría o praxis, dentro y fuera de la
Revolución Bolivariana. Mientras aquí todo el mundo sigue
hablando de ideología y práctica, entonces para ellos el
mundo está en orden; al revés, quien se atreva hablar de
teoría y praxis es considerado un ‘terrorista internacional’, se
le acusa de marxista, de comunista y de ateo.
Por otro lado, si la
‘oposición’ venezolana no sirve para más nada sino para
fracasar once veces en seguida, y ahora volverá a fracasar,
entonces Bush y compañía se ven obligados a utilizar
todas las armas maquiavélicas a su disposición. Si
aquí los infiltrados de la CIA, los paramilitares, los
escuadrones de la muerte, los adecos y copeyanos junto con sus
retoños corruptos, no son capaces de parar al ‘socialismo de
Chávez’ y al ‘castro comunismo’ en el hemisferio, y si en este
momento una invasión física no es recomendable, entonces
Bush y compañía tienen que llamar al rescate el sistema
de posicionamiento global (GPS), los satélites de espía,
las armas espaciales, HAARP y todas las demás armas de
destrucción masiva.
Una gran cantidad de éstas ya
fueron probadas en Irak, y ¿por qué no utilizarlas contra
el ‘eje del mal’, o sea, contra Irán, Cuba y Venezuela?
¿Por qué fueron
producidos en primer lugar? ¿No fue para combatir el ‘terrorismo
internacional’?
Los diluvios de Vargas del diciembre
de 1999, donde murieron decenas de miles de personas y los cuales
vinieron justo en el momento decisivo del referendo aprobatorio de la
nueva constitución bolivariana, con toda probabilidad no fueron
ni naturales, ni un castigo de Dios por haber puesto en el poder al
Presidente Chávez.
También tenemos que cuestionar
las causas de la vaguada de Santa Cruz de Mora en Mérida, en el
año 2005.
¿Estos desastres no son
más bien causados por una nefasta manipulación
climática? ¿O será, que estamos atacados
indirectamente, que somos víctimas de un daño colateral?
Incluso en los EE.UU. desde hace tres décadas, ya no se puede
decir, que hay "buen tiempo"...
Claro, siempre existe la posibilidad
de que estos eventos no tengan relación alguna entre sí o
con el proyecto HAARP, pero ha llegado el tiempo que los venezolanos
debemos hacernos seriamente estas preguntas. Ya hace años
atrás, sospechábamos una posible responsabilidad de
HAARP- Alaska en diversos desastres naturales alrededor del planeta;
ahora esperemos que los recientes sismos en Mérida no formen
parte de una especie de ensayos para otros desastres geofísicos
de mayor magnitud, cuidadosamente planificados.
El 22 de octubre de 2007, en mi
último artículo en Aporrea, “En Venezuela
últimamente pasan cosas raras”, advertí lo siguiente:
“Para las próximas semanas, todas las señas del clima
político en nuestro país indican posibles terremotos,
derrumbes y huracanes sociales.”
http://www.aporrealos.org/oposicion/a43031.html
No tenía ni la más
mínima idea de que aquí en San Onofre, nos estaban
esperando tres sismos consecutivos…
Original en Inglés: HAARP
versus the Referendum for Constitutional Reform?
http://www.vheadline.com/readnews.asp?id=76584
http://www.aporrea.org/tiburon/a43356.html
********
Guerras climáticas: HAARP,
Vargas, Mérida, Katrina y la Revolución Bolivariana
Por: Franz J. T. Lee
Fecha de publicación: 10/10/05
Según la mitología
céltica la superstición en cuanto al trébol de
cuatro hojas se originó con los Druides, quienes probablemente
eran sacerdotes de Atlantis que naufragaron en alguna costa en Gales.
De todos modos, igual que la creencia del ajo que acaba con los
vampiros, los Druides creían que el trébol de cuatro
hojas ahuyenta todo tipo de espíritus malos y que nos
permitiría incluso ver y comunicarnos con las hadas. Nunca se
imaginaron, cómo la producción capitalista mundial y
especialmente el militarismo norteamericano transformarían su
creencia natural juvenil.
No obstante, lo que es importante para
un revolucionario es, que los Druides creían firmemente que la
posesión de un trébol de cuatro hojas nos concede
suficiente tiempo como para huir de cualquier intruso terrorista,
permitiéndonos encontrar un escondite seguro donde ni los
paramilitares de la CIA ni los escuadrones de la muerte nos
encontrarían.
Camaradas, necesitamos una nueva
ciencia y filosofía que nos brinde esos beneficios de la
creencia en el trébol de cuatro hojas. Definitivamente, pasaron
y pasan muchas cosas extrañas en esta tierra, más de los
que jamás podríamos soñar en nuestros
sueños diurnos.
Muchos de nosotros, totalmente
ignorantes de nuestra verdadera existencia terrenal, simplemente no
somos capaces de captar o evaluar el verdadero impacto de los eventos
mundiales sobre nuestros pensamientos y acciones diarias, sobre
nuestras futuras misiones, proyectos y planes. Nuestra
Revolución Bolivariana no ocurre ni puede ocurrir aislada de los
acontecimientos mundiales, de la lucha global de clase o de las huelgas
generales en Francia. La integración latinoamericana no se
encuentra en una autopista libre, al contrario, está acechada y
amenazada por un incendio continental donde se le oponen verdaderas
armas de destrucción masiva estadounidenses; el pueblo, el
soberano tiene que ser informado sobre los verdaderos peligros que
confrontan actualmente el avance de la Revolución Bolivariana.
Es triste que hasta ahora las masas
empobrecidas del mundo siempre han sido utilizadas y abusadas por sus
amos como carne de cañón virtual electoral, pero
también de verdad. En la defensa de la América los
trabajadores y campesinos tienen que saber contra quien están
luchando, tienen que conocer las armas del enemigo y también la
razón del por qué millones de ellos están
enfrentados con la muerte en fila de combate, como pasó en
tantas revoluciones del siglo 20, por ejemplo en aquellas de
Yugoslavia, Vietnam, Argelia e Indonesia.
Hoy día, cuando tenemos esos
dolores de cabeza extraños y miramos el cielo, muchas veces
observamos formaciones de nubes muy raras que nadie ha visto antes; en
realidad estamos presenciando las llamadas “chemtrails” (sendas
químicas), generadas por operaciones como “Proyecto Hoja de
Trébol” o HAARP. ¡Vaya! que nuestro clima ya no
está bien.
De hecho, según Thomas Bearden
ya no es natural desde hace tres décadas atrás.
¿Qué le pasa realmente a nuestra Madre Tierra?
¿Será que estamos matando la vida en nuestro planeta; se
encuentra en agonía?
¿Qué es lo que sabe la
mafia de los Bilderberg sobre el estado de salud de nuestro planeta?
http://www.vheadline.com/readnews.asp?id=46238
¿Por qué no tenemos la
más mínima idea de sus conocimientos? ¿Por
qué esta élite prohíbe la publicación de
sus discusiones y planes? En este caso específico,
¿qué hay de los derechos humanos?
Ya en 1992, la “National Academy of
Sciences” (Academia Nacional de la Ciencia) estaba investigando
métodos de la geo-ingeniería, es decir, cómo
mitigar la rápida subida de los gases invernaderos en la
atmósfera de la tierra. Tales esfuerzos finalmente llevaron al
nacimiento de un proyecto llamado “Cloverleaf” (Hoja de Trébol),
cuyos experimentos ocultos, junto a los de HAARP obviamente desarreglan
el sistema meteorológico global y todas las condiciones
climáticas naturales.
(Véase:
http://books.nap.edu/books/0309043867/html/459.html)
En lo que se refiere a las guerras y
las armas climáticas, desde hace muchos años hemos
advertido de manera continua especialmente sobre los proyectos de
HAARP. Ultimamente hemos experimentado los extraños
fenómenos climáticos como los diluvios devastadores de
Vargas y Mérida en Venezuela, el Tsunami apocalíptico de
Asia y ahora los mortales huracanes en el sur y sureste de EE.UU.
Porque muchos de nosotros ya estamos
seriamente “desafiados” física y mentalmente y otros
psicológicamente totalmente dopados con drogas y
píldoras, como resultado de un eterno lavado de cerebro por todo
tipo de campañas de desinformación por parte de los
grandes medios de comunicación, la mayoría de nosotros ya
no logramos escapar a los patrones centrales del “razonamiento” y del
“pensar”. No somos capaces de inter-vincular las extrañas
formaciones de nubes, las “contrails” o “chemtrails” con las armas
mortales de destrucción masiva, con las guerras
climáticas, con los terremotos artificiales, huracanes,
inundaciones, sequías y tsunamis.
Peor aún, no somos capaces de
realmente relacionarlos históricamente al comercio
trasatlántico de millones de esclavos africanos, a la actual
globalización, al patriotismo y el Apartheid estadounidense, al
capitalismo mundial e imperialismo corporativo, al socialismo, al
Marxismo, a la revolución mundial, a la masacre de un
millón de “comunistas” en Indonesia dentro de pocos días,
al golpe militar en Venezuela y a la Revolución Bolivariana.
Además, millones de nosotros no
estamos plenamente conscientes de la reacción en cadena global
fascista militar de los horribles males y crímenes contra la
humanidad que se planifican y cometen diariamente por parte de un
puño de poderosos grupos elitistas de gángsters, apoyados
por sus respectivas fundaciones, agencias, lacayos y traidores
internacionales: inter alia, el Genocidio Nazi a nivel global, que
partió de la “Operation Paper Clip” estadounidense al “Proyecto
para un Nuevo Siglo Americano”, que es nada más ni nada menos
que el plan sistemático de Bush para “eliminar” la pobreza
mundial; de experimentos militares como el “Proyecto Gripe
Española” a aquellos de Ebola y SIDA; de la “Operación
Pastel Amarillo” y especulaciones como el proyecto HAARP y “Proyecto
Hoja de Trébol” a la militarización espacial y a
crímenes absolutamente cardinales y capitales contra la Sociedad
y la Naturaleza; y finalmente, del “Reichstagsbrand” (Incendio del
Parlamento Alemán) a “Pearl Harbor” y directamente a las “Torres
Gemelas”; del lanzamiento de las bombas atómicas encima de
Hiroshima y Nagasaki a aquellas planteadas para Irán; de los
empleados de las Torres Gemelas brutalmente asesinados a las mujeres y
los niños inocentes e indefensos, masacrados en Kabul, Bagdad y
Fallujah, al actual racismo mortal contra los afro-americanos que viven
en condiciones miserables y de pobreza crítica en el sur de los
EE.UU., al futuro terrorismo secretamente planificado en América
Latina y Venezuela.
Millones de nosotros simplemente se
tragan los cuentos de hada de la administración Bush, de la NASA
y del Pentágono, con todo y ansuelo, plomo, cebo y
tiburón envenenado.
¿Cuando aprenderemos a pensar
por primera vez en la vida?
Durante la “Guerra Fría” eran
los “comunistas” que acechaban detrás de cada esquina, listos
para devorar a nuestros niños en cualquier momento, a robarnos
toda nuestra “propiedad privada”, nuestros cepillos de dientes,
vestidos, zapatos, hamburguesas, novias y esposas. Ahora es el demonio
Bin Laden con su Al Qaeda, son los “terroristas” árabes.
A más tardar ahora, ¿es
realmente tan difícil pensar, saber, razonar quien fue que
voló en pedazos a las Torres Gemelas, también conocer las
razones del por qué fue llevado a cabo este malvado acto?
¿O será que ya hemos perdido todas esas facultades
humanas?
Es cierto, sabemos que ambos Bin Laden
y Saddam Hussein estaban en la nómina de la CIA. ¿No nos
podemos imaginar, que ésta les sigue debiendo muchos
dólares por su fiel servicio en la globalización
beligerante del capitalismo e imperialismo; como chivos expiatorios en
el rescate de la hegemonía mundial de las Naciones Unidas, la
cual actualmente se ve severamente amenazada por sus competidores
China, Rusia y Europa?
Si realmente ya sabemos todo esto,
entonces antes de ser acribillados por las balas atómicas de
uranio empobrecido, ¿por qué no nos atrevemos de decirlo,
por qué no le decimos la verdad al mundo? De todos modos,
aquellos que todavía piensan, critican y resisten, se encuentran
en las listas negras de los escuadrones de la muerte y los
paramilitares a nivel global. Así que ¡díganlo
ahora, hagan algo para evitarlo, o cállense para siempre! El
Presidente venezolano Hugo Chávez lo dijo en Nueva York ante la
ONU, ante todo el mundo, entonces ¿qué estamos esperando?
Ahora veremos qué es lo que nos
espera. Cuando la “Guerra Fría” llegaba a su máximo en
los años 60 y 70, la ex Unión Soviética estaba
alardeando que poseía tecnología de modificación
climática, que era nada más que una expresión
eufemística para las armas climáticas de
destrucción masiva. En 1976 los EE.UU. se "vengaron" contra la
“red woodpecker” soviético y con esto se inició una
generación de guerras climáticas que dura hasta el
día de hoy. Sabemos que los EE.UU. poseen un arsenal de armas
geofísicas que están experimentando permanentemente para
mejorar sus resultados fatales.
El Presidente Bush, que de vez en
cuando estaría informado sobre esas operaciones de guerras
climáticas, en su típica manera torpe, muchas veces deja
salir el gato de la mochila. En su reciente gira a Mississippi, Alabama
y Louisiana, descuidadamente reveló secretos de seguridad
nacional, diciendo: “No espero este viaje con ilusión ... Es
como si la Costa del Golfo entera hubiese sido exterminada por la peor
clase de armas que se puede imaginar”.
http://www.weatherwars.info/
Sí, los EE.UU. poseen esta
“peor clase de armas que podemos imaginar”, el único problema es
que la “guerra de las ideas” fascista ya ha hecho estragos con nuestra
imaginación sana.
Los científicos detectaron
muchas cosas extrañas en el Tsunami asiático, igual que
en el huracán “Katrina”; quien sabe, quizás Katrina
también era un “tsunami” hecho en casa, que se
descontroló. ¿O hasta será que cumplió
totalmente sus macabros objetivos militares? ¿Quién era
el culpable? ¿Bin Laden? A uno se le eriza la piel al leer lo
que algunos investigadores sospechan: “... Katrina fue completamente
dirigida a lo largo del paso que todos presenciábamos. Este paso
resultó en un máximo daño a la infraestructura
energética y de transporte y a la psiquis de aquellos que quedan
susceptibles a otras tormentas para este año y los
próximos. ¡Ay, Nueva Orleáns!”
http://www.weatherwars.info/katrina.htm
Lo anterior se puede verificar
solamente, cuando en el futuro continúan tales experimentos
climáticos extraños en todo el globo, especialmente en
los EE.UU. mismos. En este sentido también son muy “sospechosas”
las recientes catástrofes “naturales” del terremoto del
sábado 8 de octubre en Cachimira, Pakistán y las
devastaciones históricas en Guatemala causadas por el
huracán Stan, el jueves 6 de octubre.
En previos comentarios también
habíamos advertido sobre el uso y abuso de la tecnología
de Tesla. En los años 30, en vísperas de la siguiente
guerra mundial, Nikola Tesla mismo advirtió sobre el
descubrimiento de una horrible arma de destrucción masiva: “...
un rayo de muerte, una arma para destruir centenares y hasta miles de
aviones a centenares de millas de distancia” y su última arma
para terminar toda guerra, el escudo de Tesla, lo cual nada puede
penetrar. Sin embargo, ahora nadie más le prestó
atención alguna al gran genio olvidado. Tesla murió en
1943 sin haber revelado jamás el secreto de esas armas y grandes
invenciones”.
http://www.weatherwars.info/katrina.htm
Deberíamos recordar las
negociaciones de SALT en 1975, donde Leonid Brezhnev
prácticamente rogó limitar la producción de armas
“más aterradoras que la mente humana ha imaginado”. Claro que se
refirió al obús de Tesla en producción, que fue
concluido luego y que es un láser de alta energía o arma
de rayo de partículas. Claro, ya antes de esto, los
científicos de la ex Unión Soviética
también habían descubierto y modificado para el uso
bélico los efectos de las ondas escalares de Tesla. (Para
más información, véase: Aviation Week & Space
Technology , July 28, 1980).
La verdad es que la ex Unión
Soviética y los EE.UU. junto con sus aliados continuaron con
experimentos ilegales y peligrosos que utilizan la tecnología de
Nikola Tesla y Wilhelm Reich, es decir, están continuando con la
fabricación, el almacenamiento y la instalación de armas
climáticas mortales alrededor del planeta e incluso están
militarizando ahora el espacio mismo.
Ahora tenemos una idea de lo que
militarmente está pasando en Norteamérica y otras partes,
de lo que se utiliza contra la resistencia iraquí y que los
EE.UU. probablemente utilizarán en una eventual
intervención latinoamericana y venezolana.
Lo primero que los merodeadores
yanquis harían es destruir los depósitos de nuestras
armas convencionales, nuestras instalaciones militares aún antes
de que se pueden pasar las armas al ejército reservista y al
pueblo para la defensa de su revolución.
En este contexto, en Africa, ya en los
años 60, durante la fundación de la OAU
(Organización de la Unidad Africana), que trató de
convertir al Nacionalismo Africano, al Gandhismo y el Pan-Africanismo
en Socialismo Africano, el Presidente Kwame Nkrumah de Ghana, entre
otros asuntos, ubicó en la agenda como prerrequisito
revolucionario de máxima urgencia la defensa militar colectiva
de Africa, incluyendo la fundación de un Banco Africano y una
moneda africana.
El Presidente Hugo Chávez
declaró una “Guerra de 100 años” contra los EE.UU. en
caso de que éstos se atreviesen a atacar a Venezuela y
América Latina por medio de la intervención militar.
Pero ¿tenemos el conocimiento
necesario, la tecnología y las armas para realizar esta tarea
revolucionaria y emancipatoria? Si no, entonces es mejor que
aquí en Venezuela comencemos de una vez a llamar a una espada
espada, a un rayo láser rayo láser y a las balas de
uranio empobrecido en el interior de una “madre de todas las bombas”
simplemente guerra atómica de baja intensidad.
El tiempo se está acabando y
también nuestra luna de miel revolucionaria. En el horizonte
rojo de sangre de América Latina ya amenazan violentas batallas;
la bomba de tiempo marca tormentas y huracanes.
http://www.aporrea.org/actualidad/a17253.html
*******
Mucho cuidado, parece que HAARP ya
está muy activo a escala mundial ... tal vez en el pasado ya en
Vargas, Mérida, ... y ¿ahora en Irán?
Por: Franz J. T. Lee
Fecha de publicación: 01/04/06
APORREA.ORG
Es bien sabido entre los economistas
que los principales desastres de la superproducción en la gran
depresión de 1929 en Europa habrían podido ser evitados
si solamente el estado hubiera impreso en masa más billetes y
los hubiera lanzado al mercado mundial para la circulación
global. Sin embargo, en diversas etapas de la acumulación de
capital resultan diversos problemas, y en la globalización esta
panacea no funcionará, simplemente porque el corporatismo
imperialista en su esterilidad está declinando ya muy
rápidamente.
Debido a la composición
orgánica del capital, es decir, de la precaria
relación entre la mano de obra física e intelectual vivas
y sus muertas herramientas que ya no consumen, las máquinas y
las computadoras que son necesarias para la producción mundial,
la existencia de los gigantescos productos actuales en el mercado
mundial, y los problemas reinantes de consumo, están causando
una contradicción social sin precedentes que ya no se puede
resolver dentro del actual orden. El sistema mundial está
condenado, tiene que mostrar su verdadera mueca
"democrática": autodestrucción, guerras mundiales
genocidas, fascistas.
Hallándose cara a cara con la
extinción, como una bestia salvaje y feroz, fatalmente herida,
históricamente ya con dolores de muerte, la
administración de Bush se está volviendo más y
más brutal, más fascista, mientras hace frente a su
inexorable fallecimiento. A lo que más temen es a la verdad, la
verdad emancipadora en el horizonte galáctico, al ALBA
latinoamericano del presidente Chávez de Venezuela, es decir, a
la creación y creatividad humanas verdaderas. Hace siglos,
mientras que Europa todavía se incorporaba a las edades oscuras,
celebrando la Guerra de los Mil Años y la Inquisición,
los antepasados filosóficos árabes de los ayatolas
iraníes contemporáneos, cuyos nombres fueron
deliberadamente latinizados en Avicenna y Averroes, mantenían la
llama emancipadora de la emancipación humana ardiendo en el
corazón de África y de Asia. Mucho antes que el
Renacimiento, antes de la Ilustración, antes del triunfo del
capitalismo, ellos ya habían descubierto la natura naturans y la
natura naturata, es decir, la naturaleza que crea y la naturaleza
creada, la fértil Madre Naturaleza, la verdadera
emancipación humana.
¡Esto es lo que defendemos en
este momento en Irán y Venezuela!
En la globalización, la
situación ha cambiado drásticamente, tales paliativos
como imprimir billetes de banco no funcionará más. Esto
último no consume y por lo tanto no produce ningúna
plusvalía, ningún beneficio. Además, solamente
cerca del 2% de los trabajadores totales a escala global,
principalmente la intelligentsia laboral, produce la tajada del
león de costosas mercancías como las armas de
destrucción masiva, las sofisticadas herramientas y programas
militares, vehículos espaciales, satélites, submarinos
atómicos invisibles o "scramjets" de la velocidad de Mach 7. Los
productos de estos esclavos intelectuales no se pueden consumir por
sí mismos, es decir, no pueden realizar el capital o dar
beneficios.
Además, en y para sí
mismas, todas juntas, las computadoras y las máquinas no
producen beneficios capitalistas. La situación ha llegado a ser
absurda, en lugar de acumular capital, las enormes corporaciones ahora
están destruyendo la plusvalía y los beneficios, es
decir, los capitalistas están suicidándose, y por lo
tanto destruirán el trabajo y a los trabajadores a escala
mundial.
Aun así todos los centros de
investigación conservadores norteamericanos, todos los "think
tanks" en su desesperación total todavía piensan que
podrían utilizar métodos obsoletos para parar la
caída inexorable del imperio norteamericano. Debido a que su
derrumbe económico es inminente dentro de las próximas
décadas, según algunas fuentes, existen ya las
órdenes para imprimir 2 trillones de dólares
estadounidenses, para intentar frenar el desastre que viene, este vez
causado otra vez por la superproducción masiva capitalista.
http://mparent7777.livejournal.com/7361311.html
De hecho, incluso David Walker , el
Contralor General de los E.E.U.U., confirmó este
armagedón venidero.
http://wakeupfromyourslumber.blogspot.com/2006/03/fed-props-up-economy
<http://wakeupfromyourslumber.blogspot.com/2006/03/fed-props-up-economy-with-tons-of-new.html>
-with-tons-of-new.html
<http://wakeupfromyourslumber.blogspot.com/2006/03/fed-props-up-economy-with-tons-of-new.html>
<http://mparent7777.livejournal.com/7361311.html>
Actualmente, no sólo el
presidente Chávez es "fresco" (cool), es "suizo" y va
hacia donde todavía prospera el euro, incluso Bush mismo se
está volviendo "neutral", está pastando en los verdes
valles de los majestuosos Alpes. En los E.E.U.U. pronto no
serán necesarios más impuestos, 27.5 trillones de
dólares en fideicomisos de los norteamericanos están
depositados en los bancos suizos.
Despierta, Norteamérica, las
cosas están cambiando bastante rápido, se están
moviendo hacia los horizontes orientales.
http://www.arcticbeacon.com/29-Mar-2006c.html
El Secretario de Defensa Donald
Rumsfeld acusa al gobierno del presidente Chávez de vicios
no democráticos, de fraude, de corrupción, y de "gastar
más de la cuenta", porque desea renovar sus armas obsoletas,
también de gastar el precioso dinero petrolero en sus vecinos.
Lo qué él no dice al
mundo es sobre el gigantesco fraude y el hurto dentro de su propio
ministerio.
Aquí está un simple y
único ejemplo.
El 18 de mayo del 2003, el San
Francisco Chronicle nos informó que faltaba $1 trillón
del presupuesto militar del Pentágono, evaporado así como
así: "El Departamento de Defensa, ya tristemente célebre
por gastar $640 en un sanitario, se encuentra de nuevo bajo
intenso escrutinio, sólo que esta vez porque no puede explicar
más de un trillón dólares en transacciones
financieras, por no mencionar docenas de tanques, misiles y aviones...
Aunque el Ministerio de Defensa ha tenido mucha notoriedad por sus
gastos, recientes informes del gobierno sugieren que la
trágica historia del manejo de dinero por parte del
Pentágono ha tomado proporciones astronómicas. Un estudio
del general de inspector del departamento de la defensa encontró
que el Pentágono no puede rendir cuenta apropiada de un
trillón de dólares en gastos monetarios. Un informe del
GAO encontró que los sistemas de inventario del Ministerio de
Defensa eran tan laxos que el ejército de Estados Unidos
perdió la pista de 56 aeroplanos, 32 tanques y 36 unidades de
comando lanza misiles Javelin... "
http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?file=/c/a/2003/05/18/MN251738.DTL
<http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?file=/c/a/2003/05/18/MN251738.DTL>
¿Adónde se fueron todos
estos billetes verdes? Hasta el día de hoy Norteamérica
no sabe la respuesta.
El estado norteamericano es no
solamente engañoso, es totalmente corrupto.
(http://www.franz-lee.org/files/pandemonium00655.html)
Solamente en Nigeria semejantes y
enormes sumas de dinero podrían desaparecer repentinamente en el
fino aire, pero Rumsfeld seguramente nos gana a todos nosotros.
¡Éste es el "imperio" que desea gobernar a Venezuela,
América latina, el mundo!
Sin embargo, guerras mundiales se
están aproximando a Irán y Venezuela: Irán ha
rechazado desafiantemente las demandas de las Naciones Unidas,
controladas totalmente por los Estados Unidos de América:
"La secretaria del estado Condoleezza
Rice advirtió a Irán el jueves que 'la comunidad
internacional está unida' en el conflicto sobre su programa
nuclear, pero un enviado de Teherán rechazó
desafiantemente un llamado de la O.N.U para reimponer un congelamiento
del enriquecimiento de uranio."
Mientras tanto, debido a este
desafío contra el fascismo mundial, el petróleo se
disparó sobre los $66 por barril "hacia su récord de $70,
después que Irán rechazó una demanda del
Consejo de Seguridad de la ONU para detener el enriquecimiento de
uranio."
http://news.yahoo.com/s/ap/20060330/ap_on_re_mi_ea/iran_nuclear;_ylt
<http://news.yahoo.com/s/ap/20060330/ap_on_re_mi_ea/iran_nuclear;_ylt=Av7H2eWHKJaUY27YXa2VNQis0NUE;_ylu=X3oDMTA2Z2szazkxBHNlYwN0bQ-->
=Av7H2eWHKJaUY27YXa2VNQis0NUE;_ylu=X3oDMTA2Z2szazkxBHNlYwN0bQ--
<http://news.yahoo.com/s/ap/20060330/ap_on_re_mi_ea/iran_nuclear;_ylt=Av7H2eWHKJaUY27YXa2VNQis0NUE;_ylu=X3oDMTA2Z2szazkxBHNlYwN0bQ-->
¡Los E.E.U.U. están
entrenando ya a sus fuerzas paramilitares reaccionarias y a escuadrones
de la muerte aquí en el Caribe, así que, Irán y
Venezuela, cuídense de inminentes ataques militares
múltiples en los próximos meses!
Además, mucho cuidado, parece
que HAARP ya está muy activo a escala mundial ... tal vez en el
pasado ya en Vargas, Mérida, ... y ¿ahora en Irán?
Como indicamos en varias ocasiones, no
es una cuestión de opción personal, de dictadores o de
tiranos individuales, la actual situación mundial se refiere a
un asunto de vida y muerte, de vida o muerte, del fascismo capitalista
que se desvanece en el olvido y el amanecer de la transmutación
humana y la transcendencia sobre el horizonte emancipatorio.
http://www.aporrea.org/tiburon/a20730.html
*****
**** Africom - Latest U.S. Bid to
Recolonise the Continent
By Tichaona Nhamoyebonde (See Below)
Comment: Globalization is the total
corporate, imperialist colonization of Planet Earth
By Franz J. T. Lee
**** Africom - Latest U.S. Bid to
Recolonise the Continent
By Tichaona Nhamoyebonde (See Below)
Comment: Globalization is the total
corporate, imperialist colonization of Planet Earth
By Franz J. T. Lee
Venezuela: From Plan Colombia, from
military bases to ALCA; Africa: From NEPAD to Military Bases, to
Africom
In Africa we know that Global Big
Business is Great World War ... that Big Global War is Good Business!
Also, World War is Global 'Peace', Global Democracy is Freedom', is
Orwellian Slavery. Africa, welcome to the next transglobal slave trade!
Capitalism in its historic economic
collapse, in corporate agony, like a dangerous fatally wounded
man-eater, is becoming more and more ferocious as it nears its
inglorious demise; it is desperately struggling for a new lease of
life, a few decades more ... for a 'new American century', for 'full
spectrum dominance', for 'military humanism', for 'post-modernity',
against becoming a 'risk society'.
Alas! All in vain, Emancipation is in
the air! The zeitgeist cunningly thunders exit, exodus, 'exvolution':
neither systemic evolution nor intrasystemic revolution.
Yes, it is time for our opulent
leaders and for our lean billion-fold African workers and peasants to
reflect why Mandela spoke about no easy road to freedom, why Odinga
Oginga warned that political independence is not yet uhuru, why Walter
Rodney was giving his life for ujamaa, why Lumumba, Fanon, Cabral,
Machel, Biko, and why so many other paradigmatic African emancipators
were brutally terrorized and assassinated by globalized imperialism and
imperialist globalization.
Have we ever heard about the United
States Arms of Mass Destruction like HAARP? Causing floods, droughts,
earthquakes and brain damage?
Were our African revolutions really
anti-capitalist, the negation of capitalism, truly socialist
revolutions?
"There is no doubt that as soon as the
army gets operational in Africa, all the gains of independence will be
reversed."
(Tichaona Nhamoyebonde)
****
Africom - Latest U.S. Bid to
Recolonise the Continent
By Tichaona Nhamoyebonde
Global Research, January 9, 2010
The Herald (Zimbabwe) - 2010-01-07
African revolutionaries now have to
sleep with one eye open because the United States of America is not
stopping at anything in its bid to establish Africom, a highly-equipped
US army that will be permanently resident in Africa to oversee the
country's imperialist interests.
Towards the end of last year, the US
government intensified its efforts to bring a permanent army to settle
in Africa, dubbed the African Command (Africom) as a latest tool for
the subtle recolonisation of Africa.
Just before end of last year, General
William E. Garret, Commander US Army for Africa, met with defence
attaches from all African embassies in Washington to lure them into
selling the idea of an American army based in Africa to their
governments. Latest reports from the White House this January indicate
that 75 percent of the army's establishment work has been done through
a military unit based in Stuttgart, Germany, and that what is left is
to get an African country to host the army and get things moving.
Liberia and Morocco have offered to
host Africom while the Southern African Development Community
(SADC) has closed out any possibility of any of its member states
hosting the US army.
Other individual countries have
remained quiet.
Liberia has longstanding ties with the
US due to its slave history while errant Morocco, which is not a member
of the African Union and does not hold elections, might want the US
army to assist it to suppress any future democratic uprising.
SADC's refusal is a small victory for
the people of Africa in their struggle for total independence but the
rest of the regional blocs in Africa are yet to come up with a common
position. This is worrying.
The US itself wanted a more strategic
country than Morocco and Liberia since the army will be the epicentre
of influencing, articulating and safeguarding US foreign and economic
policies. The other danger is that Africom will open up Africa as a
battleground between America and anti-US terrorist groups.
Africom is a smokescreen behind which
America wants to hide its means to secure Africa's oil and other
natural resources, nothing more.
African leaders must not forget that
military might has been used by America and Europe again and again as
the only effective way of accomplishing their agenda in ensuring that
governments in each country are run by people who toe their line.
By virtue of its being resident in
Africa, Africom will ensure that America has its tentacles easily
reaching every African country and influencing every event to the
American advantage.
By hosting the army, Africa will have
sub-contracted its military independence to America and will have
accepted the process that starts its recolonisation through an army
that can subdue any attempts by Africa to show its own military prowess.
The major question is: Who will remove
Africom once it is established? By what means?
By its origin Africom will be
technically and financially superior to any African country's army and
will dictate the pace for regime change in any country at will and also
give depth, direction and impetus to the US natural resource
exploitation scheme.
There is no doubt that as soon as the
army gets operational in Africa, all the gains of independence will be
reversed.
If the current leadership in Africa
succumbs to the whims of the US and accept the operation of this army
in Africa, they will go down in the annals of history as that
generation of politicians who accepted the evil to prevail.
Even William Shakespeare would turn
and twist in his grave and say: "I told you guys that it takes good men
to do nothing for evil to prevail."
We must not forget that Africans, who
are still smarting from colonialism-induced humiliation, subjugation,
brutality and inferiority complex, do not need to be taken back to
another form of colonialism, albeit subtle.
Africom has been controversial on the
continent ever since former US president George W. Bush first announced
it in February 2007.
African leaders must not forget that
under the Barack Obama administration, US policy towards Africa and the
rest of the developing world has not changed an inch. It remains
militaristic and materialistic.
Officials in both the Bush and Obama
administrations argue that the major objective of Africom is to
professionalise security forces in key countries across Africa.
However, both administrations do not
attempt to address the impact of the setting up of Africom on minority
parties, governments and strong leaders considered errant or whether
the US will not use Africom to promote friendly dictators.
Training and weapons programmes and
arms transfers from Ukraine to Equatorial Guinea, Chad, Ethiopia and
the transitional government in Somalia, clearly indicate the use of
military might to maintain influence in governments in Africa, remains
a priority of US foreign policy.
Ukraine's current leadership was put
into power by the US under the Orange Revolution and is being given a
free role to supply weaponry in African conflicts.
African leaders must show solidarity
and block every move by America to set up its bases in the motherland
unless they want to see a new round of colonisation.
Kwame Nkrumah, Robert Mugabe, Sam
Nujoma, Nelson Mandela, Julius Nyerere, Hastings Kamuzu Banda, Kenneth
Kaunda, Augustino Neto and Samora Machel, among others, will have
fought liberation wars for nothing, if Africom is allowed a base in
Africa.
Thousands of Africans who died in
colonial prisons and in war fronts during the liberation struggles,
will have shed their blood for nothing if Africa is recolonised.
Why should the current crop of African
leaders accept systematic recolonisation when they have learnt a lot
from colonialism, apartheid and racism? Why should the current crop of
African leaders fail to stand measure for measure against the US
administration and tell it straight in the face that Africa does not
need a foreign army since the AU is working out its own army.
African leaders do not need prophets
from Mars to know that US's fascination with oil, the war on terrorism
and the military will now be centred on Africa, after that escapade in
Iraq.
Tichaona Nhamoyebonde is a political
scientist based in Cape Town, South Africa.
Disclaimer: The views expressed in
this article are the sole responsibility of the author and do not
necessarily reflect those of the Centre for Research on Globalization.
The contents of this article are of sole responsibility of the
author(s). The Centre for Research on Globalization will not be
responsible or liable for any inaccurate or incorrect statements
contained in this article.
To become a Member of Global Research
The CRG grants permission to
cross-post original Global Research articles on community internet
sites as long as the text & title are not modified. The source and
the author's copyright must be displayed. For publication of Global
Research articles in print or other forms including commercial internet
sites, contact: crgeditor@yahoo.com
© Copyright Tichaona
Nhamoyebonde, The Herald (Zimbabwe), 2010
The url address of this article is:
http://www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=16869
******
**** H1N1 vaccine liquidation sale now
on: Hurry while supplies last!
Millions of useless vaccines
Polluting the environment with H1N1
vaccines
*****
**** H1N1 vaccine liquidation sale now
on: Hurry while supplies last!
Millions of useless vaccines
Polluting the environment with H1N1
vaccines
Comment:
Friends,
thought you'd escaped the swine flu
vaccines? Think twice. The vaccines will be coming back to haunt you,
contaminating drinking water, crop fertilizers and thus the food you
will consume tomorrow, in sort of a chain of reaction of "DNA
pollution". Here is an interesting article by Mike Adams concerning the
destiny of millions of totally useless swine flu vaccine doses.
Regards,
Jutta
******
H1N1 vaccine liquidation sale now on:
Hurry while supplies last!
by Mike Adams, the Health Ranger,
NaturalNews Editor /
http://www.naturalnews.com/z027766_H1N1_vaccines_swine_flu.html
(NaturalNews) All of a sudden, H1N1
vaccines are available all across America. Walgreens and other
pharmacies are pushing the vaccines as if there were an "everything
must go" liquidation sale under way. Hurry, get your swine flu vaccine
today before everybody figures out they're useless!
The marketability of vaccines has a
strict time limit. They're only in demand during the fear phase of a
pandemic, and that fear phase has long since faded for H1N1. Virtually
everyone who wants an H1N1 vaccine has already received one, and the
rest of the population is beginning to notice something quite curious:
People who got the vaccine are no better off than those who skipped it
. In fact, there's no difference in mortality between those who were
vaccinated and those who weren't, indicating yet again that the swine
flu vaccine was a medical hoax to begin with.
If you don't believe me, just ask the
potentially hundreds of thousands of parents who gave their children
one of the recently recalled H1N1 children's vaccines. These vaccines
were recalled because they were found to be so weak that they were
medically useless. But observant parents are noticing a curious fact:
Children who received the "useless" (recalled) vaccine have been no
worse off than those who received a full-strength vaccine.
The strength of the vaccine, in fact,
appears to be entirely irrelevant to the health outcomes of children.
Vaccine or not, strong or weak, children's reaction to the pandemic has
virtually nothing to do with any treatments offered by conventional
medicine.
In fact, the greatest determining
factor in the health outcomes of children has most likely been their
blood levels of vitamin D . But that isn't tracked by medical
professionals... nor even prescribed by them. So we'll probably never
know the exact correlation between vitamin D and H1N1 prevention.
Millions of useless vaccines
So now we have a situation where the
U.S. government has spent billions of dollars acquiring H1N1 vaccines
that, by the time they were delivered for consumption, were already
irrelevant to public health. Does anybody really believe at this point
that swine flu is a deadly pandemic that will kill you if you don't
receive a vaccine? You'd have to really look hard to find someone so
uninformed (and brainwashed) that they're making the H1N1 vaccine a
priority in their life right now.
So what we're going to end up with
here is a huge stockpile of H1N1 vaccines that nobody wants . Sure, the
pharmacies, clinics and hospitals will try to push as many of them as
they can (even offering free vaccines sooner or later, just to get
people into their stores), but in the end, they're inevitably going to
be sitting on millions of extra doses of vaccine with nowhere to inject
them.
There are two solutions for this, from
Big Pharma's point of view:
Strategy #1 - Drum up more fear with
the aim that it will boost consumer demand for vaccines. This can be
accomplished by getting the mainstream media to highlight the few
isolated cases of infants or children dying from H1N1 infections (all
of whom are almost certainly vitamin D deficient, again).
Strategy #2 - Mandate mass
vaccinations. This is unlikely to happen now that H1N1 appears to have
fizzled out. The public won't go for mandatory shots unless the
situation gets a whole lot worse. Of course, Big Government can always
force such mandates upon the public, but in the current political
climate, such an effort would be met with a backlash of public protest.
So that leaves the last option:
Flushing H1N1 vaccines down the drain , and this is exactly what will
eventually be done with millions of unsold doses. After all the hype,
all the empty promises, all the billions of dollars spent and all the
fear mongering, a huge portion of these drugs are just going to be
flushed down the toilet, essentially, because that's how hospitals,
pharmacies and even drug makers get rid of excess pharmaceuticals.
Polluting the environment with H1N1
vaccines
There's a huge environmental concern
in all this, of course: What's the effect of dumping millions of doses
of H1N1 DNA / RNA into the public sewer system? No one really knows.
It's yet another grand Big Pharma experiment. And how about the
chemical additives, preservatives and adjuncts added to the vaccines?
What impact will all those chemicals have on the environment?
It's a startling fact that the sewage
expelled by one city ends up in the public drinking water of the next
city downstream. Sewage is treated, of course, to achieve EPA-regulated
"safe" status before it's dumped back into the rivers, but the EPA
doesn't regulate something called "DNA pollution." DNA and RNA can be
dumped into the sewage systems in virtually unlimited quantities,
without any regulatory oversight (the FDA doesn't regulate drug
disposal either).
If you think about it, then, this
whole swine flu fiasco has been a huge scam of paying money to the drug
companies in order to flush swine flu genetic material down the drain .
This is the brilliance of government-led health policy, by the way:
Spend good money to pollute the planet with potentially dangerous
genetic material that might one day end up recombining with some other
opportunistic viral candidates circulating in the wild.
What a clever way to help cause the
next great pandemic, huh? It's almost a perfect recipe for vaccine
repeat business: Take today's most virulent pandemic strain, replicate
it in pharmaceutical labs around the world, then dump it into the
environment for mass distribution. That's essentially what's happening
here. It sounds insane, but it's exactly what's about to take place
when the H1N1 liquidation sales are over and medical retailers just
start flushing all these vaccines down the drain.
No EPA regulations
There are no EPA regulations that
limit the dumping of vaccines directly into the public sewage system,
by the way. Dumping excess pharmaceuticals down the drain is routine in
modern medicine . Hospitals, clinics, pharmacies and patients routinely
flush pharmaceuticals down the drain. This is why you can now find HRT
drugs, antidepressants and blood pressure drugs in the fish near any
major U.S. city.
So many drugs are now dumped into the
sewers that rivers have become Big Pharma runoff zones that poison the
fish and destroy aquatic life. No wonder the world's oceans are dying
-- they're all being bathed in Big Pharma's chemical waste!
But that's not the end of this story:
In places all across America, sewage waste is used to make fertilizer
that's spread on crops . The solid sewage waste is called "biosolids"
or "black gold," and it's used by farmers and gardeners as a soil
additive. What the people using this toxic sludge don't realize is that
it's contaminated with Big Pharma's toxic chemicals. And soon, it may
be contaminated with H1N1 vaccine material from all the millions of
unused doses that pharmacies couldn't manage to peddle to consumers.
In the end, all those unused vaccines
will eventually end up as crop fertilizer. It's yet another reason to
avoid monoculture crops and grow your own food using biodynamic
gardening methods, huh?
http://news.google.com/news?source=ig&hl=en&rlz=1G1GGLQ_ENVE326&q=H1N1+vaccine+liquidation+sale+now+on:+Hurry+while+supplies+last!&um=1&ie=UTF-8&ei=NBEtS7erI9GflAfdt9WmBw&sa=X&oi=news_group&ct=title&resnum=1&ved=0CA4QsQQwAA
http://www.naturalnews.com/the_environment.html
http://www.naturalnews.com/H1N1.html
*****
******
Venezuela: Philosophic historic
glimpses of a possible Fifth International
By: Franz J. T. Lee
The darkness of the fleeting moment.
Nobody really lives in the here and
now.
Thinking means venturing beyond.
The cat falls onto its four paws; who
has
never learned to think falls into
eternal yesterday.
(Anticipatory flashes from the
Marxist, internationalist,
philosophy of hope of Ernst Bloch.)
Many comrades are excited about the
foundation of a Fifth International in 2010. Others, like Martha
Harnecker, are warning that a conditio sine qua non for such a gigantic
step is the creation of a 'new left culture', more precisely, of
excellent Marxist praxis and theory, a global tradition of scientific
and philosophic socialism, free of bureaucracy, elitism, sectarianism,
Stalinism, revisionism and reformism. We need a historic,
international, proletarian class consciousness and emancipatory praxis.
A New Workers' International in the
epoch of globalization has to recognize all previous Marxist
Internationals, to study them, to venture beyond them. This is a very
serious emancipatory endeavor. All sorts of historic experiments are
warning us to be very careful. We had already a "Two and Half
International", also many calls for a "Fifth International". For
example, the Argentine Trotskyist Liborio Justo had called for a Fifth
International already in 1941. Some current existing Trotskyite groups
have founded their own Fifth International already. Furthermore, we had
and still have Bandung, the Socialist International, the Non-Aligned
movements, etc.
Global terrorism will react against us
with all its brutality, by means of its arsenals of sophisticated arms
of mass destruction. Internationalism is part and parcel of one's own
life process. We live the international, we are the International.
For a change, in this special case,
allow me to be personal, to refer to some experiences and lessons of my
own political biography, to my international struggle against
exploitation, domination, apartheid and fascism, to verify what we just
stated.
Between 1962 and 1965, as a philosophy
student at the University of Tuebingen, Germany, I became acquainted
with genuine Marxist praxis and theory. I attended the Advanced
Philosophy Seminar of Ernst Bloch. Like the other students, to obtain
grades, I had to present various papers on Marxist Praxis and Theory,
the Concept Anticipation of the Principle of Hope and on the category
Possibility. Luckily for me, for the continuation of my scholarship, my
short papers and expositions were evaluated by Bloch as excellent
endeavors.
Well, ever since, it was the genesis
of my militant optimism and optimistic militancy, of socialism, that
guided me for nearly half a century already. Of course, it is very
difficult to understand Bloch; he himself gave us the key towards this
venturing beyond: to understand your teacher implies to surpass her or
him.
What fascinated me was his stringent,
Kantian and Hegelian dialectical logic, the scientific incision and
philosophic precision of Bloch's concepts and categories: praxis,
theory. ideology, religion, revolution, utopia, matter, possibility,
novum, totum, experimentum, ... Of course, as Bloch underlined, one
thing is to be a brilliant, erudite teacher of philosophy, another
matter is to be a philosopher, who per definitionem is an emancipator
par excellence. He did not fail to identify himself by stating that
nowadays, in the epoch of globalization, a philosopher could only
be a Marxist, and that a Marxist could only be a philosopher. Bloch
defended the revolution in South Africa, in Chile and elsewhere.
In our anti-apartheid struggle, in the
sixties, I became acquainted with the Fourth International and
collaborated with some of the then still living secretaries and close
collaboraters of Trotsky ... like Joseph Hansen, Ernest Mandel, Pierre
Frank, George Novack and James P. Cannon. Our fight against apartheid
they supported with the organization of international campaigns,
publications and the collection of funds in Europe, Canada and the USA.
I discovered a long tradition of
Marxism and internationalism in South Africa, even direct contacts
which we had with Trotsky, and that a Fourth International organization
was founded already as early as 1934 in South Africa.
Let us look at this particular
contribution of South African Marxism to internationalism a little
closer to see the magnitude and responsibility to form a New
International.
As we know, after Stalin's victory
over the 'Left Opposition' and Trotsky's banishment from Russia in 1929
the Communist parties in the various countries expelled the
'Trotskyites' from their ranks. In 1930 the Trotskyites thus excluded
from the 'South African Communist Party' (SACP) founded the 'Lenin
Club'. Before long two different political tendencies, represented by
the Marxist leaders Bullac and Averbuch, emerged in the 'Lenin Club'.
They appealed to Trotsky in an attempt to try to resolve their
theoretical differences with regard to the South African Revolution.
Trotsky replied to the theses of the 'minority faction' of Bullac.
Of relevance for us is that Trotsky's
'Letter to South Africa', dated April 20, 1933, touched off a heated
discussion among South Africa's Socialist groupings. 1) The problem of
the international workers’ movement also came to be drawn into this
discussion. A critical assessment of the Second and Third International
took shape. Thus the 'Lenin Club' on the 1st of May, 1934, issued a
pamphlet 2) calling for the foundation of a Fourth International. It
stated:
"...as there is no longer room for the
rotting Second International, and no longer hope for the resurrection
of the Third, we must start a new.
We shall start, richer from the
experience of the past, to build a new Revolutionary International and
a new Revolutionary Workers Party, a party which will be true to the
best traditions of Marx and Lenin and their achievement in the October
Revolution ..." 3)
When soon after, the 'Lenin Club'
broke up, a victim of its own internal contradictions, the active
members of the ‘majority’ faction, led by Averbuch (pseudonym for A.
Mon), Schoor, ‘Babeuf’, Jaffe, Peters and others, drawing their
inspiration from the Lenin Club’s call for a Fourth International,
named their newly founded organization of 1934 the Fourth International
Organization of South Africa (FIOSA). A newspaper entitled 'Workers’
Voice' became its theoretical organ. 4) Hence, the FIOSA antedates
Trotsky’s Fourth International (1938) by four years.
For us, who are attempting to organize
a new Fifth International, it is pertinent to note that socialists and
philosophers, feminine and masculine, do not spring up like mushrooms
overnight, they always find themselves on the front of the world
process, on the anticipatory horizon of the fierce, global class
struggles, on the slippery edge of historic time and space. Their
proletarian vanguard sows wind and logically must reap diatribal
thunder, terrorist hail storms and gigantic mortal tsunamis.
Internationalism is in the global air, it negates globalization. Like
'prophets' Marxists and Internationalists are seldom recognized in
Athens or Jerusalem, in their homeland; they fall under the ax of
ruling class culture, morals, fascism, ostracism and exorcism. Their
thoughts, their works land on the furnaces of censorship; they
themselves are being burned at the stake of 'terrorism', in the 'axis
of evil', by ruling class justice, at The Hague.
What obscurantist rulers, inventors of
the mental holocaust, of 'education', 'culture', ideology and hoaxes
never can comprehend is that ideas, theory and philosophy cannot burn,
they are social by nature: personified as Phoenix, Giordano Bruno or
Guaicaipuro; every century they return and regenerate themselves a
millionfold. From the ashes of decadent, global accumulation of
capital, ideas, thinking, thought, theory, philosophy and society, ...
in brief, Knowledge and Truth, as the pillars of hope for
humanity ... are rising as the Damocles Sword hovering over
imperialist, corporate capitalism. The Truth is what capitalism fears
most. The Truth is the emancipatory quintessence of proletarian
internationalism, of international proletarianism, of any real, true
Workers' International. This is why we stated in a previous commentary
that to launch a Fifth International, under the revolutionary auspices
of President Chavez of Venezuela implies the discovery, invention and
construction of the New per se: a new logic, language, science,
philosophy and society.
*****
1) See: Franz J. T. Lee,
Südafrika vor der Revolution?, Fischer Verlag, Frankfurt am Main
1973, anexo C, "Trotsky's letter on the national and agrarian struggles
in South Africa, 20th of April, 1933, page 185-188.
2) A copy is to be found at the
Library of the British Museum in London.
3) 'May Day Manifesto', A "Lenin Club
Publication", Cape Town 1934, p. 4.
4) The British Museum holds several
numbers of this paper.
*****
Presidente Chávez, frente a la
globalización, todos nosotros los trabajadores somos la Quinta
Internacional
Por Franz J. T. Lee
La oscuridad del momento fugaz.
En realidad, nadie vive en el
aquí y ahora.
Pensar significa aventurarse
más allá.
El gato cae sobre sus cuatro patas;
quien nunca
ha aprendido a pensar cae en el ayer
eterno.
(Parpadeos anticipatorios de la
filosofía de la esperanza
marxista, internacionalista de
Ernst Bloch).
Muchos compañeros están
entusiasmados con la fundación de una Quinta Internacional en el
2010. Otros, como Martha Harnecker, están advirtiendo que una
condición sine qua non para dar ese paso tan gigantesco es la
creación de una “nueva cultura izquierdista”, más
precisamente, de una excelente praxis y teoría marxista, una
tradición global del socialismo científico y
filosófico, libre de burocracia, elitismo, sectarismo,
estalinismo, revisionismo y reformismo. Necesitamos una conciencia de
clase proletaria y praxis emancipatoria histórica e
internacional.
Una Nueva Internacional de los
Trabajadores en la época de la globalización tiene que
reconocer todas las anteriores Internacionales marxistas, estudiarlas y
aventurarse más allá de ellos. Este es un esfuerzo
emancipatorio muy serio. Una serie de experimentos históricos
nos advierten que seamos muy cuidadosos. Hemos tenido ya una “Segunda y
Media Internacional” y también muchos llamados para una “Quinta
Internacional”. Por ejemplo, el trotskista argentino Liborio Justo
había pedido una Quinta Internacional ya en 1941. Algunos grupos
trotskistas actuales ya habían fundado su propia Quinta
Internacional. Además, hemos tenido y seguimos teniendo a
Bandung, la Internacional Socialista, los movimientos de los
Países No Alineados, etc.
El terrorismo global va a reaccionar
contra nosotros con toda su brutalidad, por medio de sus arsenales de
sofisticadas armas de destrucción masiva. El internacionalismo
es parte integrante del proceso de vida de uno mismo. Vivimos lo
internacional, somos la Internacional.
Para variar, en este caso especial, me
permito ser personal y referirme a algunas experiencias y lecciones de
mi propia biografía política, a mi lucha internacional
contra la explotación, la dominación, el apartheid y el
fascismo, para comprobar lo que acabo de exponer.
Entre 1962 y 1965, como estudiante de
filosofía en la Universidad de Tubinga, Alemania, llegué
a conocer a la verdadera praxis y teoría marxista. Asistí
al Seminario de Filosofía Avanzada de Ernst Bloch. Al igual que
el resto de los estudiantes, para obtener los grados, tuve que
presentar varios documentos sobre la teoría y la praxis
marxistas, sobre el concepto de anticipación en el principio de
la esperanza y sobre la categoría posibilidad, que
afortunadamente para la continuación de mi beca, fueron
evaluados por Bloch como trabajos excelentes.
Pues bien, desde entonces, fue la
génesis de mi optimismo militante y mi militancia optimista que
me guió por casi medio siglo ya. Por supuesto, es muy
difícil de entender a Bloch; él mismo nos dio la clave
para alcanzar este aventurarse más allá: entender a un(a)
maestro(a) implica superar a él o a ella.
Lo que me fascinaba de Bloch era su
lógica dialéctica rigurosa, proveniente de Kant y Hegel,
la incisión científica y la precisión
filosófica de sus conceptos y categorías: la praxis, la
teoría, la ideología, la religión, la
revolución, la utopía, la materia, la posibilidad, novum,
totum, experimentum ... Por supuesto, como subrayó Bloch, una
cosa es ser un brillante erudito profesor de filosofía, otra
cosa es ser un filósofo, quien por definición es un
emancipador por excelencia. Bloch no ha dejado de identificarse a
sí mismo al afirmar que hoy en día, en la época de
la globalización, un filósofo sólo puede ser un
marxista, y que un marxista sólo puede ser un filósofo.
Bloch defendió la revolución en Sudáfrica, en
Chile y en otros lugares.
En nuestra lucha contra el apartheid,
en los años sesenta, conocí a la Cuarta Internacional y
trabajé con algunos de los secretarios y colaboradores entonces
aún vivos que rodeaban a Trotsky, como lo eran Joseph Hansen,
Ernest Mandel, Pierre Frank, George Novack y James P. Cannon. Ellos
apoyaron nuestra lucha contra el apartheid mediante la
organización tanto de campañas y publicaciones
internacionales, como la recaudación de fondos en Europa,
Canadá y los EE.UU.
Descubrí una larga
tradición del marxismo y del internacionalismo en
Sudáfrica, incluso contactos directos que tuvimos con Trotsky, y
que en Sudáfrica se fundó una organización de la
Cuarta Internacional ya en 1934.
Echémosle un vistazo más
cercano a esta contribución especial del marxismo sudafricano al
internacionalismo para ver la magnitud y la responsabilidad que implica
formar una Nueva Internacional.
Como sabemos, después de la
victoria de Stalin sobre la “oposición de izquierda” y el
destierro de Trotsky de Rusia en 1929, los partidos comunistas en los
diferentes países expulsaron a los “trotskistas” de sus filas.
En 1930 los trotskistas excluidos del ‘Partido Comunista Sudafricano’
(SACP) fundaron el “Club de Lenin”. En poco tiempo dos tendencias
políticas diferentes, representadas por los dirigentes marxistas
Bullac y Averbuch, surgieron en el “Club de Lenin”. Hicieron un llamado
a Trotsky en un intento para tratar de resolver sus diferencias
teóricas con respecto a la Revolución Sudafricana.
Trotsky respondió a la tesis de la ‘facción minoritaria’
de Bullac.
Para nosotros es relevante que la
‘Carta a Sudáfrica’ de Trotsky, del 20 de abril de 1933,
desencadenó un acalorado debate entre los grupos socialistas de
Sudáfrica (1). El problema del movimiento obrero internacional
también llegó a ser tomado en cuenta en este debate.
Entonces comenzaba a perfilarse una evaluación crítica de
la Segunda y la Tercera Internacional. Así, el 1 de mayo de 1934
el “Club de Lenin”, publicó un folleto (2) pidiendo la
fundación de una Cuarta Internacional. Declaró lo
siguiente:
“... como ya no hay espacio para la
moribunda Segunda Internacional, y ya no hay esperanza para la
resurrección de la Tercera, debemos iniciar una nueva.
Empezaremos, enriquecidos con la
experiencia del pasado, en construir una nueva Internacional
Revolucionaria y un nuevo Partido Revolucionario de los Trabajadores,
un partido que les será fiel a las mejores tradiciones de Marx y
Lenin y sus logros en la Revolución de Octubre ... “ (3).
Cuando poco después se
desintegró el “Club de Lenin”, víctima de sus propias
contradicciones internas, los miembros activos de la facción de
la “mayoría”, dirigido por Averbuch (seudónimo de A.
Mon), Schoor, ‘Babeuf’, Jaffe, Peters y otros, tomando su
inspiración del llamado del Club de Lenin a la Cuarta
Internacional, nombraron a su organización recién fundada
de 1934, la Cuarta Organización Internacional de la
Sudáfrica (FIOSA). Un periódico titulado “Voz de los
Trabajadores” se convirtió en su órgano teórico
(4). Por lo tanto, la FIOSA se anticipó a la Cuarta
Internacional de Trotsky (1938) por cuatro años.
Para nosotros, que estamos
tratando de organizar una nueva Quinta Internacional, es pertinente
señalar que los socialistas y filósofos, tanto femeninos
como masculinos, no surgen como hongos durante la noche, siempre se
encuentran en el frente del proceso global, en el horizonte
anticipatorio de la feroz lucha de clase a nivel mundial, en el borde
resbaladizo del tiempo y espacio histórico. Su vanguardia
proletaria siembra viento y lógicamente cosecha tormentas,
huracanes terroristas y gigantescos tsunamis mortales. El
internacionalismo que a nivel planetario está en el aire, niega
la globalización. Como ‘profetas’ raras veces son reconocidos en
Atenas o en Jerusalén, en su país de origen; caen bajo el
hacha del fascismo, del ostracismo o del exorcismo. Sus pensamientos,
sus obras, terminan en los hornos de la censura; incluso ellos mismos
están siendo quemados en la hoguera del ‘terrorismo’, del ‘eje
del mal’, por la justicia de la clase dominante en La Haya.
Lo que los gobernantes oscurantistas,
los inventores del holocausto mental, de la ‘educación’, de la
‘cultura’, de la ideología y de los engaños no pueden
comprender es que las ideas, la teoría y la filosofía no
se pueden quemar, porque son sociales por naturaleza: personificadas en
Fénix, Giordano Bruno o Guaicaipuro quienes regresan todos los
siglos y se regeneran a sí mismos un millón de veces. De
las cenizas de la acumulación global del capital decadente
surgen las ideas, el pensamiento, la teoría, la filosofía
y la sociedad, ... en una palabra, surge la Verdad, como el principio
de esperanza para la humanidad ... cerniéndose como la Espada de
Damocles sobre el capitalismo imperialista corporativo. La Verdad es lo
que el capitalismo más teme. La Verdad es la quintaesencia
emancipatoria del internacionalismo proletario, del proletarianismo
internacional, y de cualquier verdadera Internacional de los
trabajadores. Esta es la razón por la cual
señalábamos en un comentario anterior, que el lanzamiento
de una Quinta Internacional, bajo los auspicios revolucionarios del
Presidente Chávez de Venezuela, implica el descubrimiento, la
invención y construcción de lo Nuevo per se: una nueva
lógica, ciencia, filosofía y sociedad. Así,
Presidente Chávez, frente a la globalización, todos
nosotros los trabajadores somos la Quinta Internacional.
Notas:
(1) Véase: Franz J. T. Lee,
Südafrika vor der Revolution?, Fischer Verlag, Frankfurt am Main,
1973, anexo C, “Carta de Trotsky sobre las luchas nacionales y agrarias
en Sudáfrica”, 20 de abril 1933, página 185-188.
(2) Una copia se encuentra en la
Biblioteca del Museo Británico de Londres.
(3) “May Day Manifesto”, una
publicación del “Club de Lenin”, Ciudad del Cabo 1934, p. 4.
(4) El Museo Británico posee
varios números de este documento.
franzjutta@cantv.net
http://espanol-franzjtlee.blogspot.com/
****
COMENTARIOS:
#1.- VIVA LA V
J|06-12-2009 13:20
para los interesados en la V
Internacional en el estado español:
http://es.groups.yahoo.com/group/v_internacional/
Valoración: 1
| Avisar provocación
#2.- VIVA LA V
J.|06-12-2009 13:34
Por cierto que el FMLN impulsado
por las bases y su ala izquierda (con todo el dolor del
"lulista" Funes) está a punto de ratificar su
adhesión a la V Internacional.
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=16854
Valoración: 1
| Avisar provocación
#3.- Ojo, ya hay una autoproclamada
Quinta Internacional trotskista
PROMETEO|06-12-2009 20:44
Es una de las corrientes más
del trotskismo, en Inglaterra creo que se llaman "Workers Power". Su
pretensión de ser LA "Quinta Internacional" no es
creíble, pero la organización con ese nombre ya existe
desde hace varios años. De hecho, su símbolo es un 5 con
un martillo en la parte curva del 5 (que se asemeja a la hoz).
Es simple información. Yo estoy
por el partido comunista muncial.
Valoración: 0
| Avisar provocación
#4.- Rectificación
PROMETEO|06-12-2009 20:51
Bueno, se definen como "Liga por la
Quinta Internacional", si bien no se proclaman como tal.
http://www.fifthinternational.org/
No parecen estar de acuerdo con la
linea de Chavez, aunque lo consideran antiimperialista dentro de los
límites del capital
Valoración: 0
| Avisar provocación
#5
06-12-2009 21:57
Si el encuentro mundial de Caracas de
abril 2010 enlaza y se organiza con el de Shangai el 29-30 mayo 2010 -
AVANTE CON LA REVOLUCIÓN MUNDIAL
Valoración: 0
| Avisar provocación
#6.- Amigos, camaradas, ¡Gracias
por sus excelentes aportes!
Franz J. T. Lee|07-12-2009 00:10
La lutta continua. ¡Sobrepasamos
la Revolución democrática
burguesa hacia la emancipación
socialista creativa!
Saludos,
Franz.
http://www.kaosenlared.net/noticia/presidente-
chavez-frente-globalizacion-todos-nosotros-trabajadores-som
****
*****
Documento
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO
TUPAMARO
cne.gov.ve
Home
Bases programáticas para un
Gobierno del
Poder Popular en el Municipio
Tulio Febres Cordero del Estado
Mérida.
“El problema de si al pensamiento
humano se le puede atribuir
una verdad objetiva, no es un problema
teórico,
sino un problema práctico. Es
en la práctica donde el hombre
tiene que demostrar la verdad, es
decir, la realidad y el poderío,
la terrenalidad de su pensamiento. …”
Carlos Marx. Tesis de Feuerbach.
Nº 2
Venezuela, 2.008
1
Page 2
Consideramos como movimiento que
existe un conjunto de premisas necesarias para la
formulación de la
política de alianzas, aplicables, no solo a los militantes
Tupamaro sino a todas las
organizaciones revolucionarias:
¿Cómo caracterizamos la situación y perspectivas
en la actualidad
del sistema de producción
capitalista? Luego de esa definición, ¿objetivos que nos
proponemos?
¿Qué sector o sectores
socio clasistas conforman el sujeto o bloque fundamental de la lucha
por la
consecución de tales objetivos
hoy? ¿Qué otros sectores constituyen el espectro de sus
aliados
potenciales? Y, ¿Cuáles
las condiciones y las bases para el establecimiento de las alianzas
entre el
sujeto o bloque fundamental de las
luchas y el resto de los sectores susceptibles de participar en
ellas?
La primera interrogante
podríamos darle respuesta colectiva a través de debates,
investigaciones caracterizando, de
manera categórica e inequívoca al capitalismo globalizado,
“civilización salvaje y
fracasada” , según expresara Mario Briceño Irragorry,
como un sistema
social en decadencia, que se encuentra
en estado de avanzada e irreversible descomposición; por
otro lado, el objetivo
estratégico consiste en construir una sociedad en base al
socialismo
revolucionario, única
alternativa capaz de enfrentar la barbarie a la que se refiriera Rosa
Luxemburgo. Con respecto al resto de
las interrogantes generadoras planteadas, aún cuando
podamos hacer consideraciones
generales que fortalezcan soluciones apropiadas, son las
condiciones imperantes en cada
región, municipios y Estado-Nación -y en cada coyuntura-
las que
determinan el contenido de tales
soluciones.
EL Imperialismo principal enemigo de
la humanidad.
De suma importancia analizar la
influencia globalizada que dejó la desaparición de la
Unión
Soviética y otros países
del llamado socialismo real, a raíz de esa caída el
afianzamiento de la
doctrina neoliberal vinculadas a seudo
teorías asociadas a ella –por ejemplo Francis Fukuyama y el
“fin de la historia”- creando un
conjunto de mitos sostenido por concepciones retrógradas por un
lado y determinantes en lo
teórico-político sobre el capitalismo
contemporáneo desde el inicio de
los noventa: el primero lo que
definimos como “globalización”, impidiendo el desarrollo
dialéctico
y transformación de la
sociedad, ruptura histórica de la humanidad, eliminación
de los Estados-
nación, historia patria y todo
accionar que represente cambios históricos a favor de las fuerzas
transformadoras; el segundo elemento
consiste en lo que las fuerzas reaccionarias denominan la
“revolución científico
técnica”, mecanismo de dominación impositivo contra los
llamados países
del “tercer mundo”, control de
mercados, y fundamentalmente suspender el estallido de las
contradicciones antagónicas
dentro del sistema capitalista.
Defensa de las reformas neoliberales
en lo económico y lo político, apertura internacional
(globalización) que le de
competitividad al mercado interno además es fundamental que
existan
libertades políticas y se
eviten los gobiernos “autoritarios o represivos”. En la economía
el Estado
debe jugar un papel mínimo,
permitiendo que el capital privado se mueva con la mayor libertad
jurídica posible: Todo funciona
mejor si puede dar por sentado un marco jurídico estable y
efectivo,
que permita la seguridad de los
derechos de propiedad y de las personas, y un sistema de
asociación
privada relativamente transparente.
Los fetiches de la
"globalización" y la "Revolución Científico
Técnica" representan la base
fundamental de dominación
imperial sobre nuestros países en los actuales momentos, y a
partir de
1.989 con la caída del muro de
Berlín no pretendieron colocarse entre polos políticos e
ideológicos,
es decir, entre el capitalismo y el
socialismo, sino que -ubicadas dentro del capitalismo- ocupan un
espacio entre el neoliberalismo
más descarnado (simbolizado por los gobiernos de Ronald Reagan y
Margaret Tatcher) y los desechos del
llamado Estado de Bienestar que funcionó en una parte de
2
Page 3
Europa Occidental durante la segunda
posguerra mundial del siglo XX. “Este fue el resultado
combinado de diversos factores (…) El
reformismo socialdemócrata, el socialismo cristiano,
élites
políticas y económicas
conservadoras ilustradas, y grandes sindicatos industriales fueron las
fuerzas más importantes que
abogaron en su favor y otorgaron esquemas más amplios de seguro
obligatorio, leyes sobre
protección del trabajo, salario mínimo, expansión
de servicios sanitarios y
educativos y alojamientos estatalmente
subvencionados, así como el reconocimiento de los
sindicatos como representantes
económicos y políticos legítimos del trabajo…” 1
para enfrentar al
modelo económico y social
alternativo, el paraíso de los trabajadores, libre de crisis y
restricciones
sociales, la Revolución
Bolchevique de 1.917.
Es Keynes el principal exponente de la
capacidad de "auto renovación permanente" del
sistema capitalista de
producción, y se corresponde: a) una estrategia orientada a
limitar los efectos
más desestabilizadores del
proceso de concentración del poder político y
económico, cuya esencia
no se plantea alterar en lo absoluto;
b) una táctica basada en concesiones dirigidas a conseguir o
mantener la tolerancia del capital
para el ejercicio de la función de gobierno o la
preservación de
cuotas de representación
institucional, desprovistas de la capacidad de ejercicio del poder
político
real en cuestiones medulares; c) una
definición no clasista del sujeto de las luchas que, a pesar del
proceso sin precedentes de
concentración de la riqueza y polarización social que se
desarrolla a
escala universal, pasa por alto la
ubicación de los seres humanos respecto a las relaciones de
propiedad; d) una definición
imprecisa de los "aliados", derivada, en primer término, de la
falta de
una concepción clasista de
quiénes conforman el sujeto fundamental de las luchas y, e) el
desempeño de un papel
subordinado y secundario en la política de alianzas.
A diferencia de la imagen que proyecta
de sí mismo, el imperialismo contemporáneo se
caracteriza por el grado superior de
concentración de la propiedad, la producción y el poder
político, por la alta
concentración transnacional de la propiedad, la
producción y el poder político,
cuyo núcleo lo constituyen los
monopolios transnacionales, fundidos con los Estados de las
principales potencias imperialistas,
los cuales también asumen funciones transnacionales. Necesario
incluir los inmensos proyectos de
guerras (Lo anunciado en la primera semana de abril, por el Jefe
del Comando Sur de Estados Unidos,
almirante James Stavrides, de restablecer la IV Flota casi un
mes después que el territorio
de Ecuador fuera atacado con bombas y tecnología de Estados
Unidos… “para combatir el terrorismo y
las actividades ilícitas como el narcotráfico”,
precisamente las acusaciones emanadas
desde Washington respecto a Venezuela) 2, experimentos
desarrollados e implementado en el
pasado y que hoy nuevamente son usados y que abarcan desde
el control mental hasta
manipulación genética y climática. Este proceso,
que constituye la actual
etapa del avance hacia la
universalización de las relaciones humanas analizado por Carlos
Marx y
Federico Engels, es al que con mayor
frecuencia se alude con el término "globalización". La
globalización constituye la
continuidad histórica de la tendencia a la
universalización del
capitalismo, iniciada con la
formación del mercado mundial; se asienta sobre premisas
políticas y
económicas acumuladas en el
transcurso del siglo XX y, en particular, durante la segunda
posguerra; inicia su etapa de
despliegue a partir de los años setenta, es decir, a partir del
fin de las
dos décadas de crecimiento
expansivo de la economía capitalista mundial abiertas por la
destrucción de fuerzas
productivas ocasionada por la Segunda Guerra Mundial y, recibe un
decisivo
impulso político e
ideológico con la agudización de la crisis y el derrumbe
de la Unión Soviética,
que le permiten alcanzar su
máxima intensidad y violencia, defendida por el neoliberalismo
en la
ciudad de Bretton Woods encarnado en
los organismos internacionales OMC, FMI y BM.
Tampoco creamos en los postulados
defensores del capitalismo globalizado proponiendo
procesos de cambios con la llamada
Revolución Científico Técnica, a los llamados
países del tercer
mundo, a menos que sea a través
de la fuga de cerebros; esta en modo alguno resuelve o permite
superar de manera indefinida las
contradicciones antagónicas del sistema capitalista de
producción,
sólo responden
únicamente a las determinaciones de las tradicionales crisis
periódicas de un sistema
económico cuyas reglas de juego
conducen, fatalmente, a la opulencia de una minoría y a la
miseria
3
Page 4
y la exclusión de las
mayorías. La ciencia y la técnica es una forma más
de dominación, similar a la
imposición política,
económica y militar de las fuerzas más conservadoras y
reaccionarias
representadas a nivel global por los
EE.UU. y los representantes del Grupo de los 8. Otro elemento
que ha influido en hacernos creer tal
engaño es a través de los medios de comunicación y
el poder
de estos en manos de las grandes
empresas multinacionales. Para lograrlo manipula la información,
disfraza el mensaje, deforma la
realidad social y económica del mundo al difundir ideas y valores
que conllevan a la enajenación.
Y el término más utilizado para hacer referencia al
desarrollo
alcanzado por las fuerzas productivas
del capital durante la posguerra, es el de la Revolución
Científico Técnica que
obedeció, entre otros aspectos, al estímulo de la
intensificación de los
procesos productivos provocado por la
reconstrucción europea y la carrera armamentista. Ahora
bien, esas contradicciones se hicieron
antagónicas a finales de la década de los sesenta -ya
reconstruida la capacidad productiva
de Europa Occidental y Japón-, que provoca el retorno de las
crisis de superproducción de
mercancías, capitales y de población.
El avance de las Ciencias en este
siglo es fiel reflejo del desarrollo socioeconómico de los
países, resultando tan
irregular y desigual como absurda es la distribución de riquezas
heredada del
pasado colonial. La brecha entre ricos
y pobres continúa ampliándose y se refleja indudablemente
en el estado de la ciencia y la
técnica. Los países “del tercer mundo”,
“subdesarrollados” o “en vías
de desarrollo” sufren fenómeno
peor: la fuga de cerebros. El capital humano, técnico,
científico, tal
vez el mayor capital que atesora un
país, se ve tentado en los países en desarrollo por las
oportunidades que ofrecen las grandes
tecnologías industrializadas contemporáneas de las
ciencias
y al triste fenómeno de la
emigración selectiva asisten sin posible defensa ante el mercado
de la
inteligencia, los países
pobres. En una economía mundial sobresaturada de
mercancías, capitales y
fuerza de trabajo, en la que rige la
ley del más fuerte, las empresas monopolistas transnacionales
utilizan, con una intensidad sin
precedentes, todo su poderío económico y su control sobre
las
innovaciones científico
técnicas, junto con el poder político y militar de los
Estados imperialistas de
sus naciones de origen, para penetrar
en las áreas de mayor desarrollo relativo del llamado Tercer
Mundo, con el propósito de
absorber o destruir los capitales locales, la materia prima,
energética,
acuífera, etc., cuyos mercados
necesitan captar para garantizar su propia subsistencia. Un
científico
argentino asesinado por la dictadura
del cono Sur expresaba “…Si en nuestra vida cotidiana, en
nuestra ciencia y nuestro arte
imitamos a los EEUU, es inútil que tengamos un ejército
propio y
elecciones presidenciales: seremos
igual una colonia, y con menos probabilidades de liberarnos
que hace 150 años, porque
estaremos satisfechos con nuestra manera de vivir. El colonialismo
cultural es como un lavado de cerebro:
más limpio y más eficaz que la violencia física.” 3
El imperio de los monopolios
transnacionales enaltece en el mundo subdesarrollado un
círculo vicioso de apertura
irrestricta a la importación de mercancías y capitales,
quiebra de la
industria nacional,
dolarización o sobre valuación monetaria, aumento del
desempleo y la
inestabilidad del trabajo, descenso
del nivel de vida de la población y, por consiguiente,
reducción
de la capacidad de solvencia del
mercado nacional del que se han apropiado. Como lo demuestra
-entre otras- la crisis argentina, una
vez destrozada toda su economía, agotadas todas las
posibilidades de captación de
ingresos y reducción de egresos del Estado nacional dependiente
con
el propósito de mantener la
espiral del endeudamiento externo, el mercado nacional, tan
diligentemente "reestructurado" y
"reformado" de acuerdo con las recetas neoliberales, es
abandonado, a menos que el temor de un
efecto en cadena de la crisis económica y financiera
aconseje una operación de
rescate, que comprometa aún más el futuro nacional. Sobre
este aspecto,
recomendamos leer por su hecho
histórico el informe Rockefeller, delegado presidencial de los
Estados Unidos, sobre la
situación de América Latina 4 y de igual manera llamar la
atención acerca
del riesgo de naufragio que
correría cualquier proyecto socio-político alternativo al
capitalismo, al
dejarse capturar por el círculo
vicioso de la copia compulsiva de los “avances” técnicos – tanto
productivos como destructivos - de su
adversario, sin una evaluación permanente de sus efectos
ecológicos, sociales,
políticos y culturales. No haber advertido este riesgo fue una
de las principales
razones del fracaso del socialismo del
siglo XX o, más específicamente, de la implosión
del
4
Page 5
socialismo real ensayado en la
Unión Soviética y la regresión del socialismo
chino hacia las formas
más extremas del “capitalismo
salvaje”. Pues tanto el colapso soviético como la
recolonización de
China por el capitalismo globalizado,
son en gran medida el resultado de la opción de enfrentarse a
la dinámica envolvente de la
Guerra Fría desde el mismo marco epistémico de la
modernidad
industrialista de su oponente. Es
así como la competencia tecnológica y militar con las
potencias
capitalistas de Occidente asfixia,
hasta hacerlo perecer.
La senilidad del capitalismo de
nuestros días se hace evidente porque una sociedad que, por
definición, está
asentada en el trabajo asalariado y la venta de mercancías, de
manera creciente
depende de la reducción del
trabajo y los salarios y, por tanto, se ve obligada a acortar el
horizonte
del mercado que constituye su fuente
de subsistencia. La degradación política,
económica, social,
moral y medioambiental del presente es
el mayor signo de que ya el mundo ingresó en la fase de
barbarie. Poco duró la
fábula del "efecto de derrame", en virtud del cual el mundo
entero estaría
llamado a alcanzar los niveles de
desarrollo económico que hoy monopolizan los Estados Unidos, la
Unión Europea y Japón.
Son cada día menos los que se resisten a constatar la realidad
de que el
programa de apertura y
desregulación unilateral impuesto por el neoliberalismo no es
una ventana al
"Primer Mundo", sino una puerta
abierta de par en par hacia la crisis política,
económica, social y
moral. En realidad lo único que
el sistema de bienestar ha hecho es tratar de maquillar el sistema
capitalista de dibujar una sonrisa o
una cara más humana. En ninguno de los países en que se
lleva a
cabo este proyecto se han observado
cambios económicos y sociales que conlleven a
transformaciones estructurales en la
sociedad, cambios que signifiquen y tiendan a mejorar las
condiciones de vida de las
mayorías, que no tienen acceso y posibilidad al trabajo, a la
salud, a la
educación, a la cultura y a la
vivienda. En todos los países de América Latina que se
lleva a cabo
este proyecto, generalmente los
políticos que en su programa electoral llevan promesas al
pueblo, a
los sectores más
desposeídos y marginados y que creídas por estos;
conllevo a que llegarán al poder
y no han hecho ya estando en él
nada más que continuar con la política neoliberal..
Sucede en Chile
y es la tendencia que se da en el
Brasil de Lula. Y es por eso que detrás del maquillaje que le han
hecho a este sistema sutil, amorfo e
híbrido se puede vislumbrar tras las tenues cortinas del
revisionismo, del reformismo y el
oportunismo la cara siniestra y cruel del capital.
* Lecciones
histórico-universales:
Las luchas políticas
contemporáneas del movimiento revolucionario se han delimitado a
partir de grandes acontecimientos de
la lucha de clases. Estas se definen, alrededor de experiencias
históricas de valor universal
(denominada internacionalismo proletario) esa experiencia
histórico-
universal como fortaleza de la clase
obrera del siglo XX dio lugar a un determinado recorrido sin
precedentes en el mundo (la
revolución Rusa y todas las que de una manera u otra,
fortalecieron la
aspiración de la toma del poder
y frustración, al ver perdido a través del aparato
burocrático las
pretensiones y anhelos, de la
humanidad proletaria, a partir de la caída del muro de
Berlín), y que
no hay manera de iniciar una corriente
socialista revolucionaria en este siglo XXI sin pasar en
limpio esa experiencia: la de los
Estados obreros y sociedades no capitalistas que llegaron a cubrir
un tercio del globo.
En la actualidad, un hecho era
extender la bandera de la revolución socialista a comienzos
del siglo XX, cuando esa experiencia
histórica no se había vivido, y otra distinta,
desplegarla a
comienzos del siglo XXI, cuando
aparentemente la experiencia del socialismo habría fracasado y
todas las personas, inclusive la
izquierda moderada, reformista, revisionista y hasta
socialdemócrata, aceptaba el
fin de las ideologías. A nuestro entender, no hay forma de ver y
expresar el socialismo revolucionario
hoy, sin hacer un inflexible balance de esa experiencia
histórica de la clase obrera,
bajo una periodicidad histórica, desde 1.924 hasta 1.989.
Este abordaje no es nada original.
Marx dedicó su vida y batalló en la Primera Internacional
para generar debates, llevar las
experiencias y conclusiones acerca de lo que significaba para el
5
Page 6
proletariado internacional la
experiencia de la Comuna de París. En la actualidad,
debería ser un
compromiso ideológico que los
socialistas revolucionarios investiguen y tomen las propuestas y
experiencias extraordinarias (aunque
frustrada y burocratizada) que significaron las revoluciones
obreras y socialistas y / o
anticapitalistas del siglo XX y los Estados a los que dieron lugar.
Respecto a América Latina,
necesario analizar, compartir y estudiar las experiencias de la
vanguardia revolucionaria: Argentina,
Bolivia, Brasil. México, Chile, Perú, entre otras. Las
enseñanzas y conclusiones que
dejaron las experiencias militantes de estas rebeliones populares,
procesos revolucionarios y de
recomposición de los trabajadores en la región en los
últimos años.
En este contexto debemos precisar
nuestras luchas y perspectivas, necesario enfrentar al imperio,
unidos y sólo a través
de una internacional revolucionaria: batallar por relanzar la lucha por
la
revolución socialista
revolucionaria, por su conformación, distinguiéndola de
las revoluciones
democráticas, antiimperialistas
y anticapitalistas.
* Un nuevo ciclo de la lucha de clases:
“En cuanto a nosotros, y teniendo en
cuenta todo nuestro pasado,
no nos queda más que un camino.
Durante cerca de cuarenta años
hemos venido destacando la lucha de
clases como fuerza directamente
propulsora de la historia, y
particularmente la lucha de clases entre la burguesía
y el proletariado como la gran palanca
de la revolución social moderna.
Esta es la razón de que no
podamos marchar con unos hombres que pretenden
extirpar del movimiento esta lucha de
clases. Al ser fundada la Internacional,
formulamos con toda claridad su grito
de guerra:
la emancipación de la clase
obrera debe ser obra de los obreros mismos.
No podemos, por consiguiente, marchar
con unos hombres que declaran
abiertamente que los obreros son
demasiado incultos para emanciparse
ellos mismos, por lo que tienen que
ser liberados desde arriba,
por los filántropos de la gran
burguesía y de la pequeña burguesía.”
Carlos Marx y Federico Engels
Primer elemento. La lucha de clases en
la actualidad está recorriendo un nuevo ciclo
histórico desde la
última década del siglo XX a nivel mundial. A raíz
de la caída del muro de Berlín
y las consecuencias trágicas
acontecidas sufrió una doble derrota: física y
político-ideológica,
derrota que posibilitó la
aplicación de planes neoliberales y la globalización. Y
esa herencia
estructural pesa hoy en la lucha de
clases, en condiciones de la tremenda división de la clase
trabajadora entre ocupados y
desocupados, al interior mismo de los ocupados, clase media,
comercio informal, etc.
Derrotas en Europa, que van desde la
pérdida de la revolución en Alemania pasando por la
revolución española,
Turquía hasta la revolución portuguesa, el Mayo
francés, ascensión al poder
de Margaret Thatcher en Inglaterra,
Italia, etc., gravísimas derrotas como de los controladores
aéreos en EEUU (con Reagan) o
la derrota de la huelga minera en el 85 en Inglaterra.
Intervención
de Francia en Ruanda y los EE.UU. en
Haití, bajo resolución de la ONU. Una derrota objetiva en
los 70, física, con masacres en
América Latina, con la derrota del proceso en Argentina, Bolivia,
Chile, Uruguay, con masacres, como el
del Estadio Nacional de Chile, 30.000 desaparecidos en
Argentina, la pérdida de la
revolución Sandinista y por efecto dominó, toda
Centroamérica.
Pero a comienzos del siglo XXI esa
derrota se empieza a revertir. Se hace difícil en lo
histórico precisar si este
ciclo se abrió en el 89 con la caída del Muro de
Berlín, en Seattle a raíz de
la Tercera Conferencia
Interministerial de la OMC (Organización Mundial del Comercio),
reunión
que sirvió de escenario para
una de las mayores concentraciones frente al modelo de
globalización
6
Page 7
que impone el sistema capitalista, o
el 1º de enero de 1.994 con la ocupación por parte del FZLN
de varias ciudades y pueblos de
Chiapas, en el extremo sur del país al entrar vigencia el Acuerdo
de Libre Comercio (TLC) entre
México, Canadá y los EE.UU.
El segundo elemento de retroceso o
derrota anterior que no se puede perder de vista es que la
restauración capitalista de
Europa Oriental se montó en una derrota anterior, la derrota
económico-
social de la clase trabajadora en
naciones como Polonia, Hungría, Yugoslavia; la más
importante
hipótesis a manejar consiste en
el hecho de que la clase obrera en esos países o nunca
habían tenido
el poder o lo perdió gracias a
de la burocracia, la nomenclatura y el APARATCHICK (Hombre de
Aparato), sumándole una nueva
derrota, la restauración del capitalismo, y la situación
general de
los trabajadores en muchos sentidos
empeoró aún más.
Luego de la caída del muro de
Berlín surgen crisis de alternativa porque, los supuestos
“Estados obreros” no eran tales, no
eran una verdadera alternativa, sobre todo el hecho de los
sucesos conocidos luego de la
caída del estalinismo, aunque se haya defendido los efectos
positivos
de ese mandato, tal conducta
deshojó la propuesta socialista auténtica como un hecho
tangible.
Importante referirse a las
consecuencias positivas que se comienzan a sentir en la actualidad:
elementos de participación a
nivel de bases y autoorganización conocidos en varios procesos.
Con la caída del Muro se ha
producido (a mediano plazo) una situación de desbloqueo de la
perspectiva socialista
auténtica. Para el análisis de estos hechos, debemos
partir de valorar que
desde la década del 30 la clase
obrera rusa había dejado de ser la clase dominante en la URSS. O
sea, la clase trabajadora ya
había sufrido una gran derrota anterior, una derrota terrible,
física, todo
lo que ocurrió en los 30 bajo
Stalin cuando se liquidó el primer Estado obrero de la historia,
fue
una derrota física,
política, ideológica.
Vía al Socialismo Revolucionario
"...El nuevo desarrollo, que inspira
al proletariado la esperanza y la confianza,
llena a la clase dominante de miedo
por su futuro.
Cuanto más rápido el
proletariado, su enemigo, incrementa su número,
más rápido la clase
propietaria decrece,
más ciertamente ve la
burguesía que se aproxima su condena."
Anton Pannekoek.
La política marxista de
alianzas desde los aportes iniciales de los clásicos ha sido
objeto
fundamental para que comencemos a
creer en nuestras propia fuerzas y empecemos a vivir un
momento de inflexión desde el
empeño de querer cambiar las cosas y de tener confianza en que
podemos transformar el actual sistema
de dominación. Ahora bien es imposible tratar el tema de las
alianzas olvidándose al menos
de tres categorías que interactúan íntimamente con
ella: la
contradicción del
fortalecimiento interno del movimiento y su programa revolucionario; el
de la
hegemonía política en el
movimiento popular en su sentido más amplio; y el fundamental,
el de la
crítica y la
auto-crítica. Necesario expresar que nuestra principal
política de alianzas entre las
diferentes fuerzas políticas y
sociales no debe estar sustentada en función de llegar al
gobierno, sólo
por llegar. Sostenemos igual que
Lenin, que “… nuestra política es de principios, y no coyuntural;
la táctica está
subordinada a la estrategia; para nosotros, el contenido principal de
cada campaña
política es guiar a los
trabajadores de los problemas concretos a los generales, para
enseñarles el
verdadero carácter de la
sociedad moderna y de sus fuerzas fundamentales…”. Carlos Marx y
Federico Engels lo expresaron en el
Manifiesto Comunista que, "de todas las clases que hoy se
enfrentan con la burguesía,
sólo el proletariado es una clase verdaderamente
revolucionaria". Con
7
Page 8
este antecedente histórico por
demás, orientan su análisis hacia el papel de los
"estamentos medios",
desempeñando papel ambivalente
entre la burguesía y el proletariado concluyendo sobre las
condiciones en las cuales esos
"estamentos medios" mantienen una posición reaccionaria, al
pretender "volver atrás la
rueda de la historia" y sobre las condiciones en las cuales pueden
llegar a
ser participantes de la
revolución social, a saber, "cuando tienen ante sí la
perspectiva de su
tránsito inminente al
proletariado". Marx y Engels también enfocan su atención
en el lumpen
proletariado, que "puede a veces ser
arrastrado al movimiento por una revolución proletaria", pero
"está más bien dispuesto
a venderse a la reacción para servir a sus maniobras".
Gramsci llamaba la atención
sobre los puntos de vista que aíslan la vida interna de los
partidos del entorno político,
desligando los asuntos organizativos de las cuestiones
políticas. Y
entre esas cuestiones políticas
se encuentra la creciente división del trabajo provocada contra
la
organización y la lucha del
proletariado que, alcanza su máxima expresión con la
división
transnacional del trabajo y las
consecuencias políticas e ideológicas del surgimiento de
la
"aristocracia obrera" y de otros
sectores de su propia clase. “El que no hayamos logrado
desarrollar unos cuadros
revolucionarios de los trabajadores en los últimos nueve
años, es grave
de verdad; pero más peligroso
es el hecho de que dentro de nosotros nació una clase media
política opulenta, que ama la
'dolce vita', los vehículos 'Hummer' y el whisky gringo.”5
Convertirnos como movimiento en la
construcción de un modelo alternativo al neoliberalismo, es
la meta política trazada
estratégicamente como organización o habremos dejado de
asumir la
función básica –y
mínima- de un partido de izquierda hoy en Venezuela, luego de
entender que la
contradicción entre burgueses y
proletarios sigue siendo la contradicción antagónica
fundamental
del capitalismo.
En las condiciones del nuevo siglo,
hay una dialéctica de motivos clásicos y renovadores que
se mantienen similares a los hechos
históricos estudiados por los clásicos, independientemente
fortalecidos por quienes hoy sostienen
que con el desarrollo del capitalismo globalizado, no
necesariamente la clase proletaria,
podría ser la clase dominante y revolucionaria. Suponen que
diferentes estratos de distintas
clases serían quienes van lograr esos objetivos de
transformación,
descartan la hegemonía de los
trabajadores como fuerza motriz, sin embargo, ninguno pueden negar
la esencia central que aporta el
marxismo en el conflicto permanente, desde el surgimiento del
capitalismo: la de explotadores y
explotados. En las luchas del movimiento obrero existen hechos que
tienen vigencia descomunal y que
trascienden los ciclos históricos: el enfrentamiento entre
obreros y
patrones, entre obreros y
capitalistas, entre los que venden su fuerza de trabajo y los
poseedores de
capital, que las compran.
Para refutar las teorías “del
fin de las ideologías”, el “tercerismo” y otras teorías
recalcitrantes, importante recordar:
1) El papel en la lucha de clases sigue siendo determinante
mientras la clase obrera ocupe la
acción productora de la totalidad de la masa de riqueza social
sobre la que se asienta el
capitalismo, independientemente de la sociedad globalizada y el
altísimo
desarrollo tecnológico, 2) el
mantenimiento del llamado Estado de Bienestar considerado por los
neoliberales como el definitivo
estadio por el cual avanza sistema capitalista de producción ya
no es
compatible con el incremento general
del empleo, los salarios y otras formas de redistribución
social ocurrido durante el crecimiento
expansivo de la economía capitalista mundial de posguerra.
Mucho se ha escrito sobre las luchas
sociales no originadas por las contradicciones de
clases. ¿Toda lucha social no
lleva en su seno la estructura de clases en la cual se desarrolla?
¿No
pretenden estos teoréticos con
lógica intención político ideológica
imponer sus seudos teorías
fragmentarias y unilateral de las
transformaciones supuestamente provocadas por la globalización y
la revolución científico
técnico? Las propuestas emitidas desde las metrópolis
globalizadas del
capitalismo contemporáneo han
provocado cambios en las estructuras socio-clasistas, fragmenta,
desmoviliza, enajenan, dividen,
polarizan los sectores que conforman el bloque social
8
Page 9
revolucionario, metamorfosis impuesto
por el capital como forma fundamental para reproducir el
capital con la expropiación de
otros.
Todos los factores mencionados
anteriormente han de ser incorporados dentro del análisis
marxista respecto a la
edificación del bloque revolucionario y sus luchas,
identificación de los
aliados potenciales, definición
programática y tangible sobre las proposiciones de alianzas,
métodos
políticos para desarrollar las
luchas y a nuestro modo de ver el concepto del socialismo incorporado
al debate.
Marx, conceptualizando al SOCIALISMO
REVOLUCIONARIO y diferenciándolo del resto
de los “socialismos” (que por cierto
tienen rasgos bastantes parecidos a nuestros “modernos
socialistas”), dice en su trabajo “La
lucha de clases en Francia” lo siguiente:
“Mientras que la UTOPÍA, EL
SOCIALISMO DOCTRINARIO, que supeditó al movimiento total a
uno de sus aspectos, que suplanta la
producción colectiva, social, por la actividad cerebral de un
pedante suelto y que, sobre todo,
mediante pequeños trucos o grandes sentimentalismos, elimina en
su fantasía la lucha
revolucionaria de las clases y sus necesidades, mientras que este
socialismo
doctrinario, que en el fondo no hace
más que idealizar la sociedad actual, forjarse de ella una
imagen limpia de defectos y quiere
imponer su propio ideal a despecho de la realidad social;
mientras que este socialismo es
traspasado por el proletariado a la pequeña burguesía;
mientras que
la lucha de los distintos jefes
socialistas entre sí pone de manifiesto que cada uno de los
llamados
sistemas se aferra pretenciosamente a
uno de los puntos de transición de la transformación
social,
contraponiéndolo a otros, EL
PROLETARIADO va agrupándose más en torno al SOCIALISMO
REVOLUCIONARIO, en torno al COMUNISMO,
que la misma burguesía ha bautizado con el
nombre de BLANQUI. Este socialismo es
la DECLARACION DE LA REVOLUCION
PERMANENTE, de la DICTADURA DE CLASE
del proletariado como punto necesario de
transición para la SUPRESION DE
LAS DIFERENCIAS DE CLASE EN GENERAL, para la
supresión de todas las
relaciones de producción en que éstas descansan, para la
supresión de todas
las relaciones sociales que
corresponden a esas relaciones de producción, para la
subversión de
todas las ideas que brotan de estas
relaciones sociales.”
Ya en aquella época Marx
advertía sobre las características del socialismo
reformista:
a.- Supedita los objetivos finales a
algunos logros parciales, momentáneos.
b.- Elimina la lucha de clases e
impulsa el colaboracionismo, idealizando la sociedad
burguesa.
c.- Se aferra a algunos puntos de
transformación, enfrentándolos a los demás
aspectos.
A este socialismo reformista
contrapone el SOCIALISMO REVOLUCIONARIO, entre
cuyos rasgos destaca:
1.- La dictadura de clase como punto
necesario de transición para la supresión de las
diferencias de clase en general
(realización del programa autónomo de clase).
2.- Supresión de todas las
relaciones en que descansan las clases: formas de apropiación
del producto social, división
del trabajo.
3.- Supresión de todas las
relaciones sociales que corresponden a estas relaciones de
producción: hegemonía y
dominación de clase.
4.- Subversión de todas las
ideas que brotan de esas relaciones sociales: revolución,
cultural, reforma intelectual y moral.
6
El socialismo revolucionario es la
alternativa programática ante el socialismo reformista; y
ante el llamado “socialismo
economicista” y “tecnocrático” que conocemos en la China y el
“socialismo real” conocido desde la
extinta URSS: la aplicación consecuente de sus principios
fundamentales, de la REVOLUCION
PERMANENTE, es lo que garantiza que dicho proceso no se
9
Page 10
deforme y burocratice
Al mismo tiempo, el elemento renovador
viene de que es un hecho que la lucha de clases
continuó luego de una serie de
décadas con un sinnúmero de procesos estratégicos
para la clase
obrera y los revolucionarios, y es una
tarea imprescindible de los revolucionarios de hoy pasar en
limpio y dar cuenta de ello. Se trata
entonces de un debate en varios frentes: contra el
“revisionismo” superficial, el
“reformismo” impositivo, las corrientes “economicistas” que dejan
todo a las luchas reivindicativas, los
“ortodoxos” que observan todo programa como un dogma y
sobre todo
En Venezuela la consigna “No
volverán” debemos transformarla en fortaleza organizativa,
política, ética, social
y colectiva.
“La crítica debe hacerse a
tiempo; no hay que dejarse llevar
por la mala costumbre de criticar solo
después de consumados los hechos
Mao Tse Tung
Ante la pérdida de la reforma.
Necesario introducir en el análisis, lo que hemos denominado
como un golpe de estado silencioso. De
igual manera, evaluar el carácter capitalista del gobierno,
el asistencialismo como populismo de
Estado, la aplicación de políticas neoliberales desde los
estados-región, la similitud
con otras experiencias populistas en América Latina, “Lo hemos
vívido
en casi toda América Latina;
las fuerzas revolucionarias del MNR en Bolivia durante el año
1.952,
se transforman en gobierno y
años después, como poder se codean con la política
rapaz
colonialista. Velasco Alvarado, el
general nacionalista con sus tesis del Perú floreciente,
murió sin
observar como los cuadros militares se
corrompían, (similar a su par en Panamá, asesinado por las
fuerzas imperialistas para asumir como
suyos la estructura del Canal y todo lo que representa;
observamos hoy como este país,
se encuentra subsumido en las garras globalizadota del
neoliberalismo), o en el Chile
sangriento del derrocado presidente Salvador Allende, donde los dos
partidos mayoritarios, el PS Y PCCH,
no aceptaban ningún señalamiento, alegando la defensa de
la revolución,
enriqueciéndose sus cuadros” (desde y a través del poder)
7, etc. Por tal motivo
proponemos dentro de las perspectivas,
presentar para el debate, los siguientes puntos:
• Escenarios de la Revolución
Venezolana: a.- Estado, b.- Gobierno, c.- Partido, d.-
Colectivos
• análisis de la actual
situación nacional (post 02 de Diciembre) y su influencia en el
desarrollo político;
• Consecuencias de la perdida del
referéndum en el resto de los países de América
Latina y el
mundo
• Propuestas para desafiar el viejo
orden político-social-neoliberal basado en el imperio.
No obstante, debemos expresar que “…El
2 de diciembre las fuerzas revolucionarias
izaron banderas de fortalezas contra
las políticas neoliberales del imperialismo y de (la)
oligarquía asesina
pro-imperialista. Pese a la diferencia de 124.962 votos a favor del NO,
contra
la propuesta del SI, obtuvimos un
triunfo moral, ético de 4.739.392 de votos a favor del socialismo
y fundamentándose en lo
siguiente: 1.- Se desmontó la mentira de dictador que las fuerzas
reaccionarias, utilizando los medios
de comunicación, impusieron en Venezuela luego del triunfo
electoral por parte del camarada
Presidente Chávez desde diciembre de 1.998. 2.- Aman y
defienden la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999, la cual antes
habían
derogado (con) el golpe de estado del
2002. 3.- Aceptan…que existe un Consejo Nacional Electoral
imparcial. 4.- Las fuerzas
reaccionarias reconocen como su Presidente Constitucional al
Comandante-camarada-Presidente Hugo
Chávez Frías. 5.- Derrumbamos (las fuerzas
revolucionarias) todos los planes
conspirativos, emanados desde el Departamento de Estado, de
10
Page 11
los Estados Unidos (guarimbas)
incidiendo en la desactivación de la “operación tenaza”
planificada por los sectores violentos
de la oposición, bajo la tutela de los Estados Unidos y que
esa misma noche (el domingo 2) entraba
en la fase de ejecución más violenta.” 8
Entre tanto tendremos que defendernos
de los multimillonarios empresarios televisivos tal
como se hizo en los primeros
años de gobierno. Construir un modelo comunicacional que rompa
con la insuficiencia
burocrática reproductora del Estado de bienestar que nos sigue
induciendo la
sociedad global
democrático-burguesa. Desmontar las interminables
hipótesis que aún hoy intentan
explicar la inhibición de los
tres millones de abstinentes. Fortalecer la construcción de un
poder
social desde las clases oprimidas,
concertar una hegemonía que cohesione, aglutine, consolide el
autónomo, liberador y
crítico poder popular como poder dual, y simultáneamente
debilite, mejor
dicho, destruya, el poder de la clase
dominante. Durante una década los parias, abandonados y
“borrachines” como nos denominó
el Fascional, han demostrado que apoya ampliamente al proceso
y que es el presidente de
América con mayor apoyo de su pueblo. Chávez tiene una
enorme
responsabilidad porque en esta batalla
van incluidas las luchas de América Latina por su
liberación;
luchas autóctonas, campesinas,
obreras, que diariamente batallamos contra los explotadores para
salir de nuestra pobreza y su miseria.
Más temprano que tarde, asumiremos que la propiedad
privada de los medios de
producción y las instituciones edificadas para mantener el
poder, como el
Estado, son las limitantes
incompatibles para una transformación social, incompatibles para
la
liberación de la clase, para el
hombre como género, es decir, la raza humana.
Coincidimos con el periodista Eleazar
Díaz Rangel 9 e iniciamos preguntándonos ¿Son las
elecciones del 26 de noviembre las
más importantes de los últimos años?
¿Más importantes que las
del 2.000, cuando la
relegitimación? ¿O las del 2.004 al realizarse las del
referéndum? “Luego de
haber superado un golpe de Estado y un
paro y sabotaje petrolero que se prolongaron por más de
dos meses” 10 ¿Cuáles
son las condiciones actuales? ¿Ha creado la derrota del
referéndum un
impasse insalvable en las fuerzas
revolucionarias? ¿Por qué millones de campesinos y
trabajadores
sin conciencia política apoyan
la revolución? ¿Por qué el sector que más
beneficios ha recibido por
parte de la revolución, se
abstiene durante el referéndum? ¿Qué sectores
sociales decidieron no
seguir el proyecto de Reforma
Constitucional? Sin duda, la interrogante más difícil de
contestar es
¿por qué?, y esta
respuesta se dificulta porque el numero de artículos contenidos
en las reforma
podría fragmentar las razones
de la abstención.
Las preguntas claves en
relación a este tema, deben ser muy determinantes, luego de la
inesperada derrota táctica
electoral de la reforma de la Constitución venezolana al abrirse
nuevos
escenarios, métodos, estilos y
fundamentalmente la lectura analizada de la alta abstención
obtenida;
diferencias agudizadas dentro de la
estructura del campo revolucionario, modo de resolver la
problemática y sobre todo
¿cómo reforzar y agrandar el proyecto revolucionario que,
a partir de
Venezuela, se proyecte sobre nuestro
continente? ¿Cómo preservar y profundizar las
transformaciones sociales a las que ha
dado 9 años de gobierno de Chávez en el poder?
“Aunque en esta oportunidad no se
juega la Presidencia, existe el riesgo de que si ahora
perdieran tantos estados y municipios
como en la consulta del 02D, luce inevitable el referendo
revocatorio en
2.009….Comenzaría un período de inestabilidad en todo el
país, alentado desde el
exterior.” 11 Sostenemos que va
más allá del referéndum o las elecciones de
alcaldes y
gobernadores, es la lucha
histórica que se libra entre el capital y el trabajo, el primero
por
mantenerse a escondidas,
subterráneamente en los entretelones ideológicos de
quienes sustentan el
poder y el segundo por desprenderse y
construir una sociedad justa e igualitaria. Es la confrontación
en el poder entre el creciente sector
conservador neoliberal y las reducidas fuerzas revolucionarias,
ubicadas en el gobierno.
Por ejemplo, en Venezuela hay que
tener una estrategia de clase, pero hay que adecuarla a
la realidad actual. Ya lo expresamos
en el artículo “Bloque Social Revolucionario, soporte para
11
Page 12
establecer la hegemonía
proletaria”, mencionado en varias oportunidades “Actualmente mucho
integrantes de los nuevos movimientos
desconocen el rol histórico de los trabajadores como clase
dirigente de la revolución
socialista. El pragmatismo los lleva a creer que basta con un movimiento
policlasista (planteamiento hecho por
Rómulo Betancourt), impreciso, sin doctrina de clase, para
conducir la lucha, tomar el poder,
asumir el control del aparato y llegar al socialismo. Según los
nuevos postulados de las complejidades
sociales, el sujeto histórico tradicional está siendo
sustituido por nuevos protagonistas
del proceso, más dinámico, sin ningún sentido de
clase que no
sea su sobre vivencia.
“En Venezuela la fuerza de trabajo
asciende aproximadamente a 12 millones de
trabajadores, de los cuales el 50% se
encuentra ocupado en el sector informal de la economía. De
los trabajadores del sector formal, la
mayoría se encuentra ubicada en el sector privado y, en
éste,
es el sector terciario de la
economía -comercio y servicios- el mayor empleador. El
proletariado
industrial ha disminuido
cuantitativamente su peso específico dentro de la clase obrera
venezolana, como resultado del intenso
proceso de des industrialización experimentado por el país
durante los años 90, en el
marco de la implementación de las políticas neoliberales.
Otro factor de
notable incidencia ha sido la escasa
inversión del capital privado por más de 30 años.
Pese a esas
tendencias, los trabajadores siguen
constituyendo el sector más numeroso de la sociedad
venezolana y el que, por su
posición dentro del proceso de producción, juega el papel
más
importante en la generación de
la riqueza.” 12
¿Cuáles son nuestras
diferencias con la Alianza Patriótica y el PSUV?
El Movimiento Revolucionario Tupamaro
siempre ha tenido presente la necesidad de un
programa de gobierno que asegure
autonomía de decisión en los espacios organizados del
poder
popular, el gran debate con el
anterior Polo Patriótico (hoy Alianza Patriótica) ha sido
la necesidad
de construir el poder dual que
permitan a las fuerzas revolucionarias asumir sin imposiciones,
coacción, ni aplicando
políticas parciales de cambios excluyentes de los hombres y
mujeres, el
poder; incorporando inclusive al
debate el tema de la propiedad colectiva, el burocratismo, la
desmovilización de las fuerzas
revolucionarias, etc..
Expresamos la necesidad de profundizar
de manera colectiva sobre el programa de
educación (a pesar de los
grandes esfuerzos y logros alcanzados), romper con los valores
dominantes reproductores del
valor-trabajo, e inclusive que no hacemos nada con construir
escuelas, misiones educativas,
proyectos de transformación y universidades mientras no
apliquemos políticas
liberadoras y revolucionarias en la educación, es decir, la
creación de un
factor subjetivo revolucionario, un
colectivo social para depurarla. Observamos como buena parte
del movimiento estudiantil y
profesoral se han convertido en los principales agentes de la
oposición, mientras desde el
gobierno se siguen subsidiando escuelas católicas y universidades
privadas y el resto de la
población (base y sostén del proceso) se nos educa en
beneficio del
american way of life desmotivando
ideológicamente a los colectivos sustituyendo bajo la cultura
del egoísmo, la codicia, el
consumo y “la falsa ilusión” televisiva, para generar
confusión en el
pueblo. Es más, debemos
expresarlo, a casi una década de la llegada del proceso al poder
“…
muchos 'revolucionarios'
(venezolanos), aunque pretenden ser 'antiimperialistas', aún
siguen
fascinados del capitalismo.” 13
Hemos criticado las vacilaciones y
poca confianza en la
acumulación de fuerzas propias
y el coactar el desarrollo y las movilizaciones de los colectivos; a
la contraposición del extinto
MVR y sus cuadros burocratizados, desvinculados del accionar
praxico diario en las masas, el
entendimiento con “partidos revolucionario”, reproductores del
poder constituido; el programar
alianzas con la pequeña burguesía nunca garante de
procesos
revolucionarios, formulando la
solapada propuesta de una salida, Chavismo sin Chávez.
Pese al esfuerzo, seguimos
reproduciendo el modelo económico instaurado en Venezuela
desde los gobiernos anteriores. Libre
mercado, acumulación de capital, reproducción neoliberal
12
Page 13
antihumana, concentración de
riquezas en pocos grupos económicos, mal manejo de la cosa
pública, etc.
Por no caer en liberalismos y mantener
conductas acordes con la ética revolucionaria, un
sector del proceso nos denomina
radicales, lo somos y expresamos que radicalizar la revolución
significa enfrentar la política
golpista desde sus propias raíces, desde las contradicciones y
la lucha
de clases. Asumir posición de
clase para “…desalojar esa boliburguesía a la que le
bastó un lustro
para apropiarse de amplísimos
espacios de riqueza y ostentación, y que ganó la
reprobación
popular.”14. Construir una
generación de cuadros que no sólo asuma compromisos
políticos, éticos,
morales dejando atrás la
pasividad, autoritarismo y emprendamos el camino de la conciencia
emancipadora. Mientras en Venezuela
avalemos y reproduzcamos los valores capitalistas del
mercado, “siempre y eternamente
fomentaremos la explotación económica, generaremos
dominación política,
produciremos discriminación social y racismo, organizaremos el
genocidio
militar y fomentaremos la
alienación humana universal.” 15
Nos encontramos ante una compleja
situación, una derecha que hace el trabajo orientado
desde los centros hegemónicos
del poder y un sector llamado de “izquierda” y que denominaremos
“neoliberal” intentando hacer
concertaciones, alianzas electorales o negociaciones candidaturales,
desorganización y
desmovilización a los sectores críticos en permanente
lucha, oxigenando
tendencias proclives a coexistir
indefinidamente con el capitalismo (mejor dicho, la economía de
mercado) y a permanecer en el vientre
de la democracia representativa habitual.
Si nuestros “dirigentes”
izquierdistas, socialistas (Hugo Chávez en primer lugar) por
miedo
a la derecha y al imperialismo no
comprenden que la revolución bolivariana como otros procesos
progresistas de América Latina,
está atravesada (la revolución), el gobierno, sus
dirigentes,
militancia, cuadros y colectivo en
general, por el accionar de la lucha de clases, fortalecerán a
los
sectores empresariales y
conservadores. En la actualidad dos concepciones coexisten dentro de la
construcción política y
social del propio chavismo. La que sostienen los empresarios, iglesia
católica, burguesía
emergente y políticos de derecha, propagada durante siglos
dentro de la
población, la
reproducción de la ideología de dominación como si
fuera natural. Por eso
escuchamos a diario, “así tiene
que ser”, que “si no hubieran ricos los pobres no tendrían
trabajo” o que los originarios,
campesinos y obreros, es decir el común de nuestra gente, “son
pobres por ser flojos y borrachos”.
Esa ideología de dominación representa a los banqueros,
financistas, burguesía
emergente e industriales como prósperos creadores de riquezas y
empleos,
mientras propaga que la delincuencia
está entre las familias de los más pobres. Mensaje
difundido a
diario a través de los medios
de comunicación para que los mismos pobres se convenzan de “su
maldad” y los propulsores que apuestan
a eliminar la relación amo-esclavo, los de una visión
anticapitalista, basada en la
participación protagónica y autónoma en las
decisiones, radical en la
concepción programática
del socialismo revolucionario de abajo hacia arriba para ampliar en las
clases subalternas la
revolución.
Necesario romper con la
irresponsabilidad política de fortalecerse haciendo alianzas con
sectores nada favorables para
cohesionar las fuerzas de la mayoría del pueblo. Imprescindible,
retomar nuestra conducta
revolucionaria, conquistar la mayoría del pueblo, construyendo
el poder
dual, participando en la
organización de los poderes locales y no en alianzas con
politiqueros
profesionales, que no representan a
nadie, secuestradores de la participación autónoma del
colectivo, ubicados
estratégicamente en los puestos de la revolución, con
discursos revolucionarios,
pero en la práctica, repudian a
los hombres y mujeres del pueblo, atacan las iniciativas del
Gobierno, se oponen a la
ejecución de leyes que favorezcan a los trabajadores y con su
conducta
burocrática en vez de
contribuir a aumentar las fuerzas organizativas del pueblo, las
debilitan, al
fortalecer las posiciones
ideológicas de la burguesía.
Para cambiar la correlación de
fuerzas existente, es necesario fortalecer: la alianza con todos
los sectores afines al proceso,
obrero-campesina, los sectores desposeídos con la pequeña
13
Page 14
burguesía no propietaria,
adhesión a la burguesía pequeña y mediana. Para
que estas alianzas
tengan contenido revolucionario, los
trabajadores explotados, deben dirigirla, y esta dirección de
los trabajadores significa profundizar
la lucha de clases, conducirla autónomamente en base a las
experiencias adquiridas en forma
concreta y no aceptar imposiciones de las concepciones
provenientes de los aparatos
secuestradores de participación, de las líneas
programadas desde el
status del poder, las provenientes
desde las bancadas parlamentarias, tanto nacional como
regionales, las propuestas
desmovilizadoras de combates, aquellas que tratan de imponer un ritmo
tipo Podemos, Baduel o tal vez la
compra de conciencia, tan peligrosa como la reaccionaria.
Política de alianzas desde la
perspectiva del Movimiento Revolucionario Tupamaro.
La política revolucionaria de
alianzas no puede ser una especie de sumatoria poblacional,
sindical o estudiantil de izquierda,
neutra o centro izquierda que emerja revolucionariamente y
luego culmine en posiciones de derecha
y todo en nombre de la unidad de las organizaciones
populares y en defensa del “proceso”.
Tampoco puede ser una reducida forma de lucha de tomas de
calles milicianas radical de
“vanguardia”, o formas excluyentes de posiciones impositivas del
espacio político en
construcción, versión socialismo real o dominante de la
“Acción Democrática”
del 48 o del “APARATCHICK” y su estilo
de aparato. No debemos observarla tampoco como una
concepción militarista de
aparato, que tras una fingida apariencia estratégica renuncia a
la
concepción de la lucha de
clases actual y en su práctica secuestra la participación
del pueblo bajo la
premisa de la representatividad y los
ubica fuera de su propio proceso de liberación. Tampoco es
imponerle al movimiento de los
trabajadores y demás sectores populares la acción de la
“bendición
papal” del partido y confundir el
porcentaje de votos que se logra sacar en cuanta elección se
participa, con un verdadero movimiento
de masas donde el pueblo se organiza, moviliza y lucha
con auténtica independencia de
clase y donde partidos, organizaciones sociales y colectivos tienen
roles bien diferenciados y
complementarios. Una política de Alianza revolucionaria no es el
encuentro habitual de ex combatientes
con una remembranza casi chovinista de hazañas pasadas,
reivindicando hechos notables, pero
tendiendo a olvidar su compromiso, político e ideológico,
el
cual exige de manera decidida la
continuidad de la lucha en las condiciones actuales.
Una política de alianza
revolucionaria en ningún momento es, bajo subterfugios de
“unidad”, consumar prácticas
maquiavélicas y presiones políticas totalitarias bajo un
mismo techo,
imponiendo y haciendo lo que a cada
quien les da la gana, en una interminable articulación y
desarticulación de iniciativas
insoportables de largas y estériles reuniones, o por el
contrario,
enfrascarse en prácticas
locales sin orientaciones ni cohesión programática,
cercando la creatividad,
combatividad y energías
colectivas siendo sustituidas estas por el asistencialismo. Mucho menos,
inventar formas de organización
y de luchas impositivas que no tienen nada que ver con la
autonomía de clases que el
mismo pueblo va gestando.
Una política de alianza
revolucionaria no es hacer literatura, vacía, sin contenidos, y
que las
siglas de la organización o
movimiento sólo aparezcan, ni hacer análisis
teóricos “reivindicativos”
del marxismo abstracto sin tomarse la
molestia de entender que las reivindicaciones sin contenido
de clases, nos lleva al reformismo.
Menos será una política revolucionaria emitir opiniones o
escribir análisis
críticos, sin tomarse la molestia de intentar construir algo
(obrero, comunal,
campesino, estudiantil), por
unilateral que sea, en una realidad social concreta de alguna parte. Una
política revolucionaria de
alianza se sustenta en un análisis científico de la
realidad, pero ese
análisis debe realizarse desde
la sumatoria de organizaciones con vocación de poder,
estratégicamente coherente,
inmersa en la lucha cotidiana del pueblo junto al reconocimiento y las
precisas demandas de los caídos
y las exigencias de reafirmar, nuestra participación y
solidaridad
con las luchas de los excluidos y
excluidas existente en la actualidad. Es decir, debe ser el resultado
de la más extensa, coherente y
concreta unidad dentro de la diversidad política e
ideológica.
Lo señalado anteriormente debe
constituir una crítica sobre lo que hemos generado con la
14
Page 15
denominada política de
alianzas, son elementos parciales e incluso deformados de ella. Para que
haya política de alianza
revolucionaria creemos que deben reunirse entre otras premisas, las
siguientes:
a) Análisis concreto, o
quizás una acertada aproximación del entorno en los
cuales se
acumula la lucha de clases en nuestro
Estado-nación, estado-región, municipio e inclusive
continente, importante incorporar los
niveles de acumulación de capital; formación social;
modelo
de dominación; período,
etapa y fase política de la lucha de clases; correlación
social y política de
fuerzas entre las clases dominantes y
los sectores populares y análisis de coyuntura.
A partir de allí, pensamos
proceden las “tareas” revolucionarias de la época,
tácticamente
los elementos “programáticos”,
aspectos de la realidad que buscamos cambiar, igualmente las vías
para hacerlo (electoral,
acumulación de fuerzas, militar, etc.) el cómo,
“diseños estratégicos” para
inducir esos cambios, y que contemplan
tanto formas principales de lucha a utilizar como formas
organizacionales, alianzas necesarias
para emprender el esfuerzo de la unidad, tareas comunes
generadoras de “acumulación
activa de fuerzas”. Estos elementos son los que orientan el diario
quehacer, señalan junto al
programa revolucionario, la bitácora a seguir.
Esa es la esencia de una
política revolucionaria: una perspectiva global sobre
cómo se crean
y acumulan fuerzas ideológicas,
políticas, sociales y militares que, a través de una
serie de
enfrentamientos parciales logren
modificar globalmente la correlación de fuerzas, desorganizar las
filas de los empresarios del poder y
la riqueza y vencerlos, construyendo un poder dual bajo las
premisas del socialismo revolucionario.
b) La voluntad práctica, unida
a la solidez y resistente convicción para impulsar esa
política
revolucionaria, debe ser permanente
para acumular la fuerza social revolucionaria y esta jamás debe
ser construida desde un “ente
superior” estratégico, una organización “Supra”
privilegiada, sin
convicción, sin fuerza y sin
perseverancia, sin voluntad, “vocación de poder” militante y sin
compromiso revolucionario, actuando
como “pequeños miserables con el poder en sus manos”,
reproductores de la “alienación
humana…la explotación económica, la dominación
política, la
discriminación
social…Reproductores de caricaturas del socialismo” 16 desvinculados
totalmente
en lo social y políticamente de
los procesos de lucha en que están inmersos los sectores
populares.
Actuando como “organización
oportunista, presenta(n) menor sensibilidad que la organización
revolucionaria…, y porque la
conexión organizativa es esencialmente una jerarquía de
dirigentes y
funcionarios fijada por una
división del trabajo mecánica y fija.” 17
De acuerdo a la coyuntura actual, las
tareas programáticas, el plan de acción histórico
y el
programa autónomo de clases que
se propuso el Movimiento Revolucionario Tupamaro. desde sus
inicios no están concluidos y,
el presente momento nos indica que no sólo mantienen su vigencia
y
validez, sino que la
construcción del Socialismo Revolucionario es en la actualidad
prioritaria.
¿En que se sustentan las
concepciones programáticas y estratégicas del Movimiento
Revolucionario Tupamaro?
¿Cuáles son estas? Nos
basamos en “ la creación de una metodología que active los
canales de comunicación
intergrupales, estimule la revisión de posturas individuales y
fomente las
condiciones para la
organización colectiva, ésta debe surgir al calor de las
experiencias colectivas
y su componente insuperable, la
dirección colectiva”.18 Respecto a lo programático nos
referimos a
la profundización de una
estrategia anticapitalista y antiimperialista, con dimensión
continental de
lucha generadas a partir de conquistas
en los espacios nacionales y que se expresan en la revolución
permanente, de construcción de
la alianza social de clases y multiétnica, de alianzas
políticas que
“organice, eduque y dirija al
proletariado y al resto del pueblo en la lucha por la toma del poder”,
19 permitan la defensa y
construcción del Poder Popular, como expresión superior
del poder dual y
15
Page 16
una hegemonía revolucionaria en
transición al socialismo; estas tareas sólo pueden ser
abordadas
desde una perspectiva de poder
estratégico, y sólo puede ser resuelta a través de
una concepción
integral: político,
ideológico, cultural, social, económico, militar de la
lucha, que es la estrategia de
Acumulación Activa de Fuerzas,
y a través de la construcción de un instrumento
organizacional
adecuado para avanzar sobre las tareas
programadas, concebido como un partido que “realizando
una lucha política
revolucionaria justa dentro del pueblo convierta a este en un verdadero
movimiento clasista”, 20 de cuadros,
político militar, abierto, legal y clandestino.
La concepción política
revolucionaria para una política de alianzas debe establecer las
bases
integradora y unitaria de todos los
sectores oprimidos y explotados que se identifiquen con el
proyecto socialista -obreros,
campesinos, desempleados, pequeños propietarios, profesionales,
intelectuales, analfabetos, blancos,
negros, desposeídos, mestizos, militantes religiosos, hombres,
mujeres, jóvenes, ancianos,
pequeños comerciantes-, conformando el Bloque Social
Revolucionario, que conduzcan a la
consolidación del proceso revolucionario, cohesionando una
sólida unidad para evadir,
enfrentar y resistir las diferentes agresiones, dificultades y sabotajes
programados en contra de la
construcción del socialismo, esto sustentando bajo un programa de
lucha revolucionaria,
¿cuál debe ser en base a la coyuntura que se vive
Venezuela, ese programa?
Este debe estar sustentado en otorgar
a los colectivos transformados en “clase para
sí”, el poder efectivo, su
ejercicio, administración y control; fortaleza capaz de
enfrentar a los
reformistas infiltrados, combatir el
estatismo, la conciliación burguesa, única forma de salvar
la revolución venezolana,
derrotar a la contrarrevolución desmovilizadora enquistados en el
aparato burocrático del Estado.
Lo expresábamos en febrero del 2.004. “Observamos como en
Venezuela…, muchos de los integrantes
del movimiento revolucionario vinculados a la esfera del
poder, sustituyen las tareas
fundamentales de crecimiento político, (movilización),
formación,
captación y preparación
de cuadros idóneos para eliminar los falsos valores morales de
la clase
dominante; por actividades que
consisten en fortalecer el poder constituido burocrático de las
estructuras del Estado,… cuando lo
imprescindible, es modificar “nuestro estilo de trabajo”,
para desde allí construir las
bases del Estado primigenio, solidario, participativo,… impregnada
de motivaciones políticas,
educativas, hasta llevarla al nivel de conciencia revolucionaria.” 21
¿Cuál debe ser la
política de alianza en la actualidad? (a nuestro criterio,
consiste en dos
elementos básicos:)
a.- de Carácter General:
1.- Reconocimiento del régimen
de producción capitalista, como sistema que se sustenta sobre la
explotación del trabajo, la
dominación política y el poderío cultural;
cualquier proyecto liberador
debe destruir ese dominio, tarea
histórica asignada por Carlos Marx en el Programa de Ghota,
conceptuada como Socialismo
Revolucionario, este régimen de transición genera rasgos
de
autogestión en los asuntos
públicos, a saber:
1.1.- Sin la mediación del
Estado, los trabajadores toman posesión de la propiedad de los
medios de producción.
1.2.- Todos los productores se
apropian del producto de su trabajo.
1.3.- Planificación
participativa, las decisiones son generadas a través de asambleas
colectivas. Direccionalidad colectiva
anti-burocrática.
1.4.- Esta etapa predominan las
relaciones de producción no capitalista.
2.- La formación desde la
perspectiva del Socialismo Revolucionario para superar la
concepción
parcelaria del trabajo vía para
romper los obstáculos generados desde el capitalismo. Fomentar
desde las estructuras de poder y a
través de decisiones colectivas la cultura de
participación y
gestión asamblearia, no
asambleísta, en los espacios públicos, mecanismos estos
para superar el
16
Page 17
individualismo, la competencia, el
secuestro del saber, la intolerancia, opresión y
discriminación
por género.
3.- Las tareas principales en la etapa
de transición dentro del Socialismo Revolucionario las deben
cumplir las organizaciones
autónomas sociales, cuya acción se caracteriza por la
concientización
político-ideológica para
ejercer su propio destino como clase. Incorporando una nueva
racionalidad
en la producción de los bienes
y servicios, entre ellas: 22
3.1.- Ruptura del afán al lucro
bajo las premisas de satisfacer necesidades colectivas.
3.2.- Combate con el trabajo alienado
y las relaciones mercantiles. Asumiendo desde los
Concejos de Trabajadores el control de
la producción para construir la “…oposición entre el
trabajo intelectual y el trabajo
manual…superando a este como un medio de vida…y hayan crecido
sus capacidades productivas y todos
los manantiales de la riqueza colectiva fluyan con plenitud” 23
romperemos con la subsistencia humana.
3.3. Reestructuración de la
gestión pública, donde los colectivos tengan decisiones,
funciones y elaboración en
todas las decisiones gubernamentales:
3.3.1.- Colectivización del
saber y permanencia en los debates
3.3.2.- Emancipación
informativa y libre acceso a la restricción de documentos.
3.3.3.- Colegiación en las
decisiones instrumentando el trabajo en equipo.
3.3.4.- Ruptura del papeleo
burocrático y puerta franca a los entes gubernamentales.
3.3.5.- Rendición de cuenta
bajo el ejercicio de la contraloría social colectiva.
4.-La implementación del
socialismo en hechos concretos, en la vida diaria, como vía
hacia el logro
de una sociedad equitativa,
reformulando el proyecto socialista y tiene como objetivos:
4.1.- “Evitar que se repitan las
desviaciones y errores del pasado.
4.2.- Contrarrestar a quienes siguen
reproduciendo en el presente, las mismas desviaciones
y errores del pasado.
4.3.- Identificar las lecciones
positivas y los aciertos de las experiencias socialistas para
desarrollarlas.
4.4.- Impedir que sean las derechas
quienes encabecen la crítica que a nosotros
corresponde.” 24
5.- La lucha contra el imperialismo
donde quiera que esté. Promoviendo la convergencia, la unidad
e integración de los
colectivos, pueblos, fuerzas políticas y movimientos populares
en Venezuela, el
continente y el mundo, sobre la base
de una plataforma antiimperialista, de defensa de la soberanía,
la autodeterminación y la
independencia, que constituye el punto de partida para el diseño
y
ejecución de cualquier
estrategia orientada a alcanzar el desarrollo económico y social
sustentable,
con verdadero sentido de justicia y
equidad.
6.- Consolidar una política
internacional de las fuerzas revolucionarias en temas como el
internacionalismo proletario, la
independencia y la autodeterminación de los pueblos, la
promoción
de una integración y unidad
regional en función de intereses colectivos, la reversión
del proceso de
apertura, desregulación,
privatización e imposición de signo neoliberal y la
oposición a la guerra y
los intentos de criminalizar las
luchas populares. Principal punto de partida en la construcción
de
nuestras alianzas es la batalla contra
el ALCA, que encarna los peores designios anexionistas del
imperialismo norteamericano. La
balcanización en nuestro continente como lo intenta Branco
Marinkovic y el imperio
estadounidense, detrás de él, el artífice de
Kosovo, el embajador Philip
Goldberg. Por supuesto el desarrollo
del plan de guerra estatal que auspicia el gobierno
estadounidense de George Bush conocido
como Plan Colombia (programa político y militar
diseñado y controlado por
EE.UU. a través de representantes del poder colombiano, cuyo
interés de
fondo, aparte de derrotar a la
oposición política y armada, pretende consolidar un
modelo de
acumulación hegemónica
del capital financiero y las transnacionales. La actual "ayuda" militar
al
gobierno de Colombia, le consolida,
como el tercer receptor de apoyo militar estadounidense en
el planeta. Constituye, además,
la punta de lanza del intervencionismo en esta región del mundo,
17
Page 18
con el pretexto de combatir el
narcotráfico.), y la implementación de la pretendida
Área de Libre
Comercio de las Américas -
ALCA. 25
b.- de carácter local
1) Romper con viejos paradigmas que
nos encadenan a la indolencia tradicional del funcionario
público y la burocracia de los
procedimientos debe ser tarea principal en la actualidad. Transformar
las decisiones en asamblea de clase y
vinculante como expresión de la voluntad de la mayoría,
ordenadas por la razón hacia el
bienestar común.
2) Superar el secuestro de la
participación popular, entendiendo a este, como la
negación libertaria,
práxica y emancipadora de la
clase.
3) Instrumentar tácticas
políticas para evitar en el seno del proceso revolucionario: el
sectarismo,
paternalismo de Estado,
tareísmo, asistencialismo gubernamental, jefaturismo
partidocrático y
fundamentalmente indisciplina de
nuestros funcionarios públicos, sostén del status quo,
quien en
su opinión, sostienen que los
cargos administrativos son propiedad individual, “vicios impuestos
por la clase dominante que propone
romper con la reciprocidad y el trabajo en equipo.
4) Crear políticas acertadas
para la consolidación de un movimiento revolucionario, que
permita
concentrar alrededor de él,
autonomía de decisión, sin ingerencia del poder
constituido. Una línea
de masas, estudiantil, obrera e
inclusive militar basadas en función de una línea
política
supeditada a una táctica y
estrategia con asiento en la consolidación del poder popular y
revolucionario, ajustado al poder
local, procurando un accionar colectivo. Evitar esas trabas
secuestradoras del poder
representativo, sólo se logra a través de una
organización revolucionaria
“creada sobre la teoría
revolucionaria... en el estilo revolucionario…” 26 y en el accionar
revolucionario,
5) impostergable abordar la tarea de
la reconstrucción del proyecto histórico revolucionario
en el
que figuren en un lugar muy destacado
las siguientes prioridades:
5.1.- La recuperación de la
unidad de clase sólo puede ser comprendido como el conjunto de
sus
relaciones sociales y a su vez no son
sino el resultado de individuos, sus fuerzas y sus relaciones de
producción.
5.2.- Todas las ideas, conceptos,
pensamientos tiene origen y se corresponden en las relaciones
sociales concretas. Redefinir estas en
base a debates críticos para que sirva como movilización
continua y creadora de
participación popular permanente en todas las áreas de la
vida social,
política, económica,
comunicativa, etc., debe ser principio revolucionario.
5.3.- Partiendo del debate, las
condiciones objetivas y subjetivas sólo puede ser realizado,
comprendido y transformado como base a
la praxis revolucionaria
5.4.- Construir con carácter de
urgencia un nuevo accionar, actuar, pensar, una nueva ciencia,
ética
y filosofía, “un hombre nuevo”,
como dijera el Che, es decir, una revolución cultural
5.5.- “Así como Marx
descubrió la Ley del desarrollo de la historia humana:…antes de
hacer
política el hombre necesita
vestirse, comer, beber, tener un techo…”, 27 es de imperiosa necesidad y
luego de una década de
revolución, necesario que colectivamente nos dediquemos a la
construcción
y profundización de un modelo
de debate y organicidad activo al desarrollado, construir espacios
económicos colectivos para
hacer estudio, política, ciencia, revolución retomando
las experiencias
que se dan en algunos movimientos
sociales alternativos y anticapitalistas. En dicho proceso debe
formar parte decisiva nuestro programa
político.
MRT, vanguardia organizada en lucha
contra las políticas fascistas y el social reformismo a
través del Poder Popular.
¿Qué es exactamente el
poder popular?
Es el poder que emana del pueblo, pero
no esa delegación simbólica, aguada y desabrida, de
la democracia representativa, donde
cada cierto período se cumple con el rito de elegir a supuestos
representantes de la voluntad popular.
¡No! En absoluto. El poder popular es el ejercicio efectivo,
18
Page 19
a través de la
organización y la participación real, de la amplia
mayoría de un pueblo en la
decisión de los asuntos
básicos que le conciernen. El poder popular es más,
infinitamente más que
la atención de los problemas
puntuales de una comunidad vecina, el alumbrado público o el
pavimentado de un barrio, la
resolución de un problema específico del transporte
colectivo de un
sector urbano, o la instalación
del agua potable o la edificación de una escuela en una comunidad
rural. El poder popular es la
democracia real, directa, efectiva, participativa del pueblo soberano,
no
sólo para atender problemas
prácticos puntuales sino para definir, construir, controlar e
instrumentar la implementación
de políticas macro, micros a nivel local, municipal, nacional, e
incluso internacional.
El Poder Popular surge durante un
período pre-revolucionario, (importante leer a Lenin)
éste en Venezuela se desarrolla
con la ascensión al poder por parte de Hugo Rafael Chávez
Frías y
el llamado Polo Patriótico.
Antes de entrar al tema, necesario mencionar tres hechos
históricos que
marcaron radicalmente la
participación de los colectivos, fundamentalmente en Caracas: 27
de
febrero de 1989 durante el inicio de
mandato de Carlos Andrés Pérez, quien bajo los
parámetros del
Fondo Monetario Internacional
impulsó las políticas neoliberales y bajo la trampa de
ahogar a las
mayorías, logró activar
al pueblo venezolano en lo que mal denominaron “el caracazo”, olas de
descontentos, saqueos y protestas de
calle (oficialmente se hablan de 300 muertos, aunque en
realidad pasan de 10.000 y aún
existen miles de desaparecidos) como signo de desacuerdo con el
Gobierno que recién se
instalaba imponiendo las tesis del Fondo Monetario Internacional. La
presión y el descontento se
mantenía bajó los años siguientes, surge entonces
en 1992, durante el
mismo Gobierno de CAP, lo que
denominaron el 4-F comandada por el Teniente-Coronel Hugo
Chávez Frías, quien, con
la expresión pública y esperanzadora de “por ahora”
arropó el
sentimiento de libertad colectiva. (En
este hecho participó el sector militar), meses después
otra
intentona abortada el 27 de noviembre
de 1992 con participación de la aviación y la armada. Un
repliegue durante algunos años
redujo la participación pre-revolucionaria, el sentimiento
cívico-
militar se arraigó de manera
colectiva en forma clandestina, mientras Rafael Caldera presidía
la
nación en un segundo mandato
con Teodoro Petkoff a la cabeza de la economía,
confiscándoles a
los trabajadores las prestaciones
sociales en una modificación irrita de la Ley del Trabajo. A
nivel
general el descontento en las calles
era evidente, solo un catalizador se esperaba para demostrarlo
con hechos. Y este es recogido bajo
las propuestas programáticas emanadas desde el discurso
aglutinador del actual Presidente.
Durante este período se ampliaron las libertades
democráticas y
esto permitió un fuerte ascenso
de la movilización social en todos los sectores potencialmente
activo.
El Polo Patriótico llega al
gobierno en plena crisis del sistema de dominación, entre ellos:
crisis de las clases dominantes,
división de la pequeña burguesía, ascenso de las
luchas y
movilizaciones obreras, descontento
del pueblo en general por las políticas conciliatorias pro-
imperialistas y oligarcas durante el
segundo mandato de Rafael Caldera y la poca credibilidad
existente en los partidos
políticos del status.
El Polo Patriótico constituye
un gobierno pequeño-burgués de izquierda,
expresión esta que
surge de las alianzas realizadas para
llevar al poder a Hugo Chávez Frías y el viejo bloque
histórico
dominante. Luis Miquilena
(fracción dominante dentro de la estructura del MVR, grupos
disidentes
de AD y COPEI), el reformismo
pequeño burgués (MAS, SI, partidos regionales,
profesionales
universitarios, burocracia obrera), el
reformismo revolucionario (PCV) y partidos centristas de
izquierda (PPT, GE, MEP, IPCN) y una
fuerza militar participantes de los golpes de estados
(febrero y noviembre del 92). Asume la
presidencia el comandante Hugo Chávez Frías para el
período 1999/2004 (en ese lapso
se modificó la Constitución Nacional, se alarga el
período
presidencial a seis años),
Chávez fue ratificado y reelecto para otro período. Nace
la llamada
“Quinta República” con la
democracia participativa y protagónica.
19
Page 20
El Polo Patriótico no
sólo conquistó la principal figura del aparato del
Estado, el gobierno –
por medio de la vía electoral-
sustentando el orden burgués con ciertos cambios, sino que se
afirmó
en él legitimándolo
frente a las masas, lo mismo que a las diversas instituciones del Estado
capitalista (Congreso, Poder Judicial,
Contraloría, Cuerpo Policial, estructura militar) incorporando
en esas estructuras a integrantes bajo
concepciones totalmente ajenas a los cambio necesarios y
urgentes que necesita el país.
El arribo del Comandante Chávez
significó cambios en la estructura gubernamental, un
proceso constituyente emana la
creación de un nuevo país desde la elección de una
nueva
Constitución y las
instituciones del Estado y aparato de Gobierno, se crean misiones
sociales y un
impulso a la política
petrolera. Esta situación crea un clima abierto de
oposición radical en
Venezuela durante estos últimos
años a partir de las Leyes Habilitantes. Traiciones,
conspiraciones,
campañas de desprestigio a
nivel internacional, incluyendo la de terrorismo, tráfico de
armas y
drogas. En diciembre del 2001 surge
una huelga general. El año 2002 arranca con conspiraciones y
marchas hasta que se realiza un paro
indefinido el día 10 de abril y como consecuencia de esto, el
asalto al poder el día 11 de
abril del 2002. El golpe mas transitorio en la historia venezolana con
tan
solo 47 horas con Pedro Carmona
Estanga (ex presidente de Fedecámaras) al poder y la
oligarquía
burguesa mas rancia de Venezuela unida
a la iglesia católica el ala militar traicionera y los medios
de comunicación privados.
Con la componenda política de
los partidos del status (AD, COPEI, Bandera Roja, MAS,
Causa R) cuadros profesionales, por
ejemplo PDVSA, universidades “autónomas” y privadas, clase
media, cúpula empresarial y
eclesiástica, incluyendo apoyo del exterior: España, los
Estados
Unidos, México, se desata el 11
de abril con el asesinato de 19 personas en el centro de Caracas, un
golpe de Estado similar al de Ucrania,
Checoslovaquia, Hungría. Secuestro del Presidente Chávez y
agresiones contra el pueblo, quiebre
de las estructuras gubernamentales, allanamientos a radios
comunitarias, persecución;
aceptación por parte de muchas autoridades “chavistas” de lo
sucedido
como un hecho “democrático”.
Secuestro de la información por parte de los medios,
intervención de
la Policía Metropolitana como
fuerza de choque allanando los sectores populares dejando mas
muertos que el mismo día 11.
Enfrentamientos y pequeños saqueos brotan el 12, mientras el
sentimiento por el secuestro del
Presidente se convierte en rabia, llega el día 13 con el pueblo
caraqueño en las calles y muy
especialmente en Miraflores, en Aragua en la 13 brigada de los
paracaidistas, y en los diferentes
lugares de Venezuela la acción militar se une al pueblo y se
desmonta el efímero golpe con
el retorno de Chávez.
Desde un punto de vista
programático y estratégico el Movimiento Revolucionario
Tupamaro siempre ha planteado que para
realizar la revolución proletaria se debe avanzar en la
constitución de una fuerza
social revolucionaria autónoma, dentro de la cual la clase
obrera debe ser
la vanguardia de esta fuerza social en
desarrollo. De acuerdo a nuestras concepciones en los planes
y programas, siempre hemos definido
que los sectores sociales que constituyen el pueblo son los
aliados naturales de la clase obrera,
es decir: los habitantes de las barriadas, los campesinos, los
estudiantes, la pequeña
burguesía dependiente funcionaria, comercial e industrial 28.
Todos estos
sectores, unos más que otros,
desde la llegada de Chávez al poder, vienen en ascenso respecto
a la
movilización social, unos
más radicalizados, otros menos, algunos de ellos con mayor y
otros con
menor influencia de la política
revolucionaria.
¿Por qué el Movimiento
Revolucionario Tupamaro caracteriza este período como pre-
revolucionario? ¿Estamos en
capacidad de agudizar las contradicciones de clases? ¿Las
movilizaciones sociales,
reivindicativas y políticas son categorías propias para
definir un período
revolucionario? ¿El ingrediente
ideológico, orgánico, disciplinario, férreo en su
accionar no son las
características para enfrentar
los peligros fundamentales que observamos en la proyección de una
organización revolucionaria
nacional y continental: el economicismo el sectarismo, el reformismo
de izquierda y el no comprometernos en
nada?
20
Page 21
Las contradicciones Inter- burguesas,
los permanentes enfrentamientos de la burguesía
tradicional respecto a las
políticas sociales emanadas desde el gobierno revolucionario, los
diferentes intentos de golpe de
estado, movilización de masas de la pequeña
burguesía inestables
ideológicamente, el control y
manejo económico desde las estructuras de poder
(Fedecámaras,
Consecomercio, Asociación de
Ganaderos) todo orquestado desde el Departamento de Estado del
Estado Estadounidense, nos permite
definir como prioritaria la conformación de un poder popular
alternativo al Estado capitalista.
Denominado poder popular, Poder Dual, Bloque Social
Revolucionario, autónomo en sus
decisiones políticas y económicas, teórica e
ideológicamente
comprometidos con los la causa
proletaria y disciplinadamente organizados.
En la medida que se cimiente la fuerza
social revolucionaria esta tiene que transformarse en
poder local, autónomo,
enmarcado en la revolución proletaria: la clase obrera y sus
aliados
naturales. Pero no solamente local,
desde un punto de vista de los objetivos tácticos
estratégicos de
la coyuntura actual, planteamos que
los poderes comunales, obreros, campesinos, estudiantiles se
deben entrelazar en un bloque social,
coordinarse a nivel regional, en asambleas regionales del
poder popular para cumplir, ejecutar y
coordinar tareas programadas en defensa del poder popular.
“Retomar la propuesta surgida en el
encuentro nacional en Caracas, de dividir a Venezuela en
varias sub-regiones.” 29
Desde el 2.002 hasta la actualidad
hemos vívido momentos de ascenso de las luchas
populares, pero ya a mediados del 07,
a pesar de la existencia de un período pre-revolucionario,
consideramos que se están
agudizando las contradicciones de clase y que por lo tanto, es
inevitable
una ofensiva contrarrevolucionaria y
esa ofensiva contrarrevolucionaria podía tener varias
alternativas, capitulación del
gobierno, profundizar el proceso ejerciendo con las fuerzas
revolucionarias la
consolidación de una alternativa de poder proletaria,
asunción del poder por parte
de las fuerzas del chavismo sin
Chávez, o un golpe de Estado. Ahora bien, dentro de ese periodo
de
ascenso, la hegemonía de la
lucha de masas no está en poder por parte de la política
revolucionaria,
la hegemonía de la lucha de
masas la tienen los sectores conducidos fundamentalmente por el
reformismo, lo más proclives a
la política del nuevo llamado Polo patriótico, los que
aspiran la
transformación de la sociedad a
través de sucesivas reformas y no a través de la
construcción de un
poder alternativo.
El PODER DUAL es el núcleo
central y transversal de toda revolución que en verdad
busque dejar atrás la
explotación del hombre por el hombre. PODER POPULAR que “no nace
del
sufragio ni de elección alguna,
sino de la condición de los grupos humanos organizados como base
de la población”,
distanciándonos del estado-nación liberal burgués
del siglo XIX y su que
democracia meramente representativa
por la que se le usurpó el poder soberano al pueblo; mientras
arrastremos los paradigmas del pasado
en los que fuimos mal educados y se siga construyendo
sobre las mismas bases y con los
mismos materiales y visión del pasado, NO PODREMOS avanzar
hacia el Estado-Pueblo del siglo XXI y
dar paso a la verdadera consolidación autónoma del poder
comunal, participativo,
hegemónica y decisoria desde la colectividad como clase
Los Comandos Comunales: Embriones de
Poder Popular
Comandos Comunales, (según la
definición programática del Movimiento Revolucionario
Tupamaro) o Concejos Comunales:
Organizaciones de masas que entre otros objetivos se
promueven, concentran, organizan para
combatir a los grupos reaccionarios como foco de lucha
antifascista y
creación-coordinación del poder popular. Estos deben
alcanzar un nivel superior de
organización autónoma,
incorporando en un mismo aparato de coordinación y
ejecución a obreros,
campesinos, habitantes de los
sectores, estudiantes, profesionales, técnicos, etc. Una alianza
de
clases en su máxima
expresión, para asumir tareas que se aproximarían a lo
que sería un verdadero
poder popular, sólo bajo la
hegemonía del proletariado y la praxis para crear consenso y
conciencia
21
Page 22
de clase de manera colectiva, como
intelectual colectivo: entre sus objetivos podríamos mencionar:
coordinar todas las acciones que se
emprendan en la comunidad como vigilar, prevenir el sabotaje,
asegurar la distribución de
alimentos y bienes esenciales, el transporte, el abastecimiento de
materias primas, tareas de
inteligencia social, etc., igualmente tomar decisiones sin las
normativas
jurídicas propias del poder
constituido, planificar el trabajo, distribuir responsabilidades,
combatir
el narcotráfico, el
paramilitarismo, etc.; es decir, ejercer realmente una determinada
cuota de poder
para constituirse en verdaderos
organismos de poder autónomo en el seno de las masas.
En Chile, en la década de los
70, fue el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario)
quien de una manera acertada
apoyó y fortaleció bajo su línea
estratégica a los Comandos
Comunales como “órganos de
poder - aunque todavía embrionarios - que debían actuar
con
independencia respecto al gobierno y
la burocracia estatal.” 30, Y para la misma década en
Venezuela, El Comité de Defensa
de los Derechos del Pueblo expresaba: “…Nuestra táctica se
inscribe…en insertarnos en el seno de
las diferentes clases…llevar la educación política a su
seno,
promoviendo formas organizativas donde
impulsaremos las asambleas…como máximo poder de
decisión… (estimular) su
capacidad de combate, educarlas (al educarnos) y organizarlas,
consultarlas, informarlas y
movilizarlas, es esta nuestra labor…” 31 luego Movimiento
Revolucionario de las Trabajadores,
gracias a una política de alianza con Tendencias Autónoma
de
la Clase Obrera (TACO) se fusionan,
hoy somos Movimiento Revolucionario Tupamaro
Según Hugo Cancino en Chile,
"Estas entidades se configuraron como formas de enlace y
articulación entre sindicatos,
juntas de abastecimiento y control de precios (JAP), juntas de
vecinos, centros de madres,
campamentos de pobladores, etc..." 32 entre las tareas básicas
que
menciona el autor mencionamos: el
abastecimiento de la población, regularizando la entrega de
alimentos conjuntamente con las JAP
comunales; la defensa, organizando comités de vigilancia en
los barrios y poblaciones; y el
transporte, empadronando a los chóferes y los vehículos
durante el
paro.
Como podemos observar, similar a Chile
lo estamos viviendo en Venezuela 30 años
después, con la diferencia que
nuestras comunidades son más apáticas y desmovilizadas a
la del
país austral. ¿Por
qué?
¿Cómo crear, fortalecer
e instrumentar los Comandos Comunales? ¿Cuáles mecanismos
y
métodos
políticos-orgánicos debemos utilizar las fuerzas
revolucionarias para que los hombres y
mujeres desmovilizados asumamos el
poder dual?
Enfrentando el inicio de una serie de
acontecimientos que creemos nos llevará no sólo a la
liquidación del proceso
revolucionario, o a tres grandes categorías: a) la
construcción de los
resabios de un “Gobierno” de centro,
reformista, democrático-burgués, conformados por las
fuerzas
contrarrevolucionarias, la
oligarquía y el clero, en alianza al burgués “rojo”
enriquecido con los
recursos de la cosa pública y
los altos jerarcas del capitalismo globalizado(dentro de la estructura
del poder constituido muchos de sus
cuadros, tienden a desmovilizar a las masas con su
burocratismo o a llevarlas a acciones
insurrecciónales de tipo anárquico por instinto de
preservación, similar al 27 de
febrero del 89, debido a esa errada política de
desabastecimiento e
inseguridad generada contra las
mayorías de la población) b) a corto plazo, la
instauración de un
régimen fascista, despiadado y
criminal, sustentando bajo la mentira perversa, el engaño
insolente,
la siembra del miedo y el terror
mediático esparcida a través de los medios y que podemos
sistematizar en: b.1.- Ganar gente
para la organización fascista. b.2.- Alterar el orden
establecido.
b.3.- Inculcar a la doctrina
dominante.33 c) A las fuerzas represivas que manteniendo la
supremacía
de las armas, evitan consolidar la
autonomía colectiva para la auto-liberación, las luchas
de clases
de los trabajadores a través de
una gran ofensiva revolucionaria.
22
Page 23
¿Será que la lucha de
clases que comienza a perfilarse nos convertirá en algún
momento en
órganos de poder dual, o
terminaremos institucionalizándonos y convirtiéndonos en
parte del poder
constituido? ¿Participamos para
empujar en el sentido revolucionario de conformar un germen de
poder popular y de nuevo estado?
¿Sobre qué base material
los trabajadores, el pueblo, los sectores con conciencia crítica
vamos a construir la nueva sociedad?
¿Cómo edificaremos el control de esa base material? Porque
hasta ahora en todos los procesos
revolucionarios y socialistas, el control de la base material no ha
estado en manos ni de la clase obrera
ni del pueblo, ha estado en manos del Estado, el Estado se
apropia de eso y es a través
del partido que viene toda la política de planificación
de la economía y
el desarrollo de las fuerzas
productivas. Allí es donde se encuentra la contradicción
fundamental. Y
el otro problema clave es el del
desarrollo de las fuerzas productivas, será que ¿el eje
liberador del
hombre pasa por el desarrollo de las
fuerzas productivas para, liberarse justamente del capital o por
el contrario, el afán del
lucro, la acumulación y la máxima ganancia
soportará una nueva alienación
colectiva construyendo
dispersión de las fuerzas revolucionarias?
“BLOQUE SOCIAL REVOLUCIONARIO.
Instrumento Organizativo De Los Colectivos
Contra La Hegemonía Burguesa.”
34
Es indudable que la
construcción del Poder Popular, requiere necesariamente
alternativas de
organización opuestas a los
mecanismos de dominación que impone el Estado burgués,
cuya
ideología representa la
concepción del mundo explotador, gracias al predominio de un
sistema
hegemónico mediante el cual se
afianzan los planteamientos ideológicos de dominación del
Estado,
a favor de la clases dominante y
consecuencias en contra de los intereses del pueblo.
La democracia burguesa es la base
política de la sociedad capitalista, caracterizado por un
sentido individual del poder, donde la
representatividad y la institucionalidad imponen designios,
mediante trabas burocráticas
que impiden el libre participación del pueblo, estas trabas
burocráticas
tienen, en principio ser lo
suficientemente permeables para que los pudientes tengan acceso a los
beneficios del poder y debe ser los
suficientemente complejo para bloquear en su red al pueblo.
Un Gobierno Revolucionario tiene el
compromiso de abrir los espacios de participación
colectiva, la historia nos
enseña que aplicar métodos de organización
socialista conciliando con el
Poder Burgués y sus mecanismos
de dominación, nos lleva a un fracaso rotundo y peor aún
nos
lleva a la desmovilización y en
consecuencias a la desmovilización del pueblo, al no palpar la
entrega y determinación de
quienes son los llamados a direccional a las fuerzas sociales hacia
(“formas superiores de
producción y organización humana” 35, definida como
socialismo
revolucionario) por lo antes descrito
la línea de acción programática debe ir dirigida
fundamentalmente hacia el
fortalecimiento de una real (emancipación) socialista, donde se
respete
el sentido participativo y
protagónico del pueblo.
Para dar rango de revolucionario y
socialista a un Programa de Gobierno, es necesario
incorporar el problema del poder y del
Estado Burgués y el necesario fortalecimiento y desarrollo
de otro poder, antagónico en
intereses y propósitos, (fortalecido bajo una filosofía
emancipatoria,
una praxis36 y teoría
revolucionaria) mediante la conciencia de clase, con sentido claro de
los
valores humanista y dirigido a la
búsqueda de la abolición de la explotación del
hombre por el
hombre, creando así las
condiciones mínimas necesarias para el nacimiento del Poder
Dual, en el
cual se enfrentan la hegemonía
del Estado burgués ya posicionado, contra el desarrollo de la
hegemonía proletaria en
crecimiento.
Para el desarrollo del Poder Dual, se
requiere una vanguardia organizada que inculque en la
población la vocación
colectiva de organizarse, bajo formas de participación
expresadas en
estructuras (colectivas) de poder
popular, la praxis incorpore la conciencia de poder por y para los
23
Page 24
colectivos, las propuestas debatidas
en asambleas y las decisiones tomadas mediante el mayor
consenso posible.
Anteriormente definimos al poder
popular como el FIN o “ejercicio efectivo” de un
gobierno revolucionario y el Bloque
Social Revolucionario como el instrumento organizativo de los
colectivos para lograr el FIN
planteado y conformado por Comandos Comunales (concejos
comunales), Concejos de Trabajadores,
Concejo Estudiantil Revolucionario, Ligas Campesinas y la
Línea Militar Independiente
(Milicias Populares), todas ellas organizaciones autónomas de
masas
en las cuales se expresa de manera
tangible el poder revolucionario del pueblo mediante la
construcción de la
hegemonía proletaria.
Un gobierno revolucionario tiene como
norte subordinar ante el ciudadano (la clase), la
“institucionalidad” expresada en
gobernaciones, alcaldías, asambleas regional y nacional, la
transferencia el poder pueblo (al
colectivo) organizado en sus espacios naturales, propiciando el
debilitamiento del aparato del Estado
burgués y creando las condiciones para dar mayor impulso a
las (formas) de organización
socialista. Detallaremos, según nuestra línea
programática, (es decir)
los componentes del Bloque Social
Revolucionario. (Definida como el instrumento político que
permite al pueblo: trabajadores,
estudiantes, campesinos pobres, semi-proletarios, ejército
industrial de reserva, capas de la
pequeña burguesía, intelectuales, soldados, en sus
espacios
naturales [cuyas estructuras
autónomas fueron precursores los integrantes de la Comuna de
Paris
en 1.871 y los soviets de trabajadores
y soldados, que aparecieron en Rusia durante las
revoluciones de 1.905 y 1.917],37 la
ruptura con la maquinaria dominante burocrático-militar e
instauración de poderes duales
a través de la revolución permanente y la
emancipación como clase
para sí”).
1.- Consejos de Trabajadores: Al nacer
la burguesía, junto con ella aparece el proletariado, los
cuales están unidos y al mismo
tiempo son su contradicción, “unidos pero la lucha”, el principal
enemigo de la burguesía es el
proletariado, de allí que los mecanismos de dominación
del Estado
burgués va directamente
enfocado hacia la clase proletaria, es por ello, que en la
concepción
político-ideológica de
un gobierno revolucionario, está la necesidad de apoyar las
iniciativas
liberadoras surgidas desde la clase
trabajadora, aplicando medidas progresistas y revolucionarias,
abriendo paso a la ideología de
avance para el progreso social.
En la caracterización del caso
venezolano, debemos precisar en principio que la burguesía
fundamenta su capacidad
económica en la renta petrolera y especialmente vinculada a los
beneficios que el Estado brindó
en el pasado y aún en el presente, obteniendo inmensos recursos,
producto de las importaciones y de la
especulación, la burguesía sólo se ha interesado
en la usura,
en la obtención de ganancias y
por tanto no se ha avocado en impulsar un crecimiento industrial en
el parque de producción
nacional, en tal sentido Venezuela adolece de una infraestructura
adecuada
para dar impulso a la manufactura de
productos nacionales, este hecho representa una importante
debilidad estructural de nuestro
país, toda vez que la dependencia de la producción
extranjera es tal,
que somos una nación
monoproductora, con una economía de puertos, basada en la
exportación de
petróleo.
El Concejo de Trabajadores plantea la
necesidad de promover la participación de los
trabajadores en la gestión de
la producción, un gobierno revolucionario tiene como norte la
transición pacífica (en
la medida de lo posible) del capitalismo hacia el socialismo, para
ello, es
necesario voluntad política al
desarrollar luna campaña de concientización en el seno
del pueblo
(los trabajadores) par internalizar la
luchas de clases, como epicentro en la redistribución de la
riqueza en términos de equidad
e igualdad, es importante destacar que el Concejo Obrero implica el
control obrero de la
producción, por tanto,…el poder aún está bajo
dominio de la burguesía…bajo
(el modo de producción )
capitalista, sin embargo, el control obrero significa un importante
avance
de las fuerzas proletaria en un
proceso de debilitamiento del Estado burgués.
24
Page 25
El sindicato es reconocido dentro del
estado de derecho como el modo de organización de
los trabajadores, válido ante
la legalidad institucional, si bien es cierto, el sindicato
representó por
momento, un mecanismo de lucha
progresista en favor de las clases proletarias, con el transcurrir
del tiempo, se ha convertido en un
modelo de organización que limita el avance hacia la toma del
poder. Hoy en día la
organización sindical es duramente cuestionada por los sectores
avanzados de
la clase trabajadora, e incluso se ha
convertido en un aparato de control capitalista sobre los
trabajadores, limitando sus acciones,
garantizando la hegemonía del capital.
Los modelos cogestionarios aplicados
en algunas empresas, reflejan la administración de la
crisis capitalista, donde los
poderosos entregan una fracción de la participación
accionaria a los
trabajadores, sin embargo, las
experiencias al respecto refleja que aún el dominio sigue en
poder de
la clase dominante y sólo
constituye un paliativo reivindicativo de mediano alcance, al reflotar
empresas cuya capacidad operativa en
muchas ocasiones esta mermada y su vida útil está en fase
terminal, producto de la necesidad
voraz del capitalismo en fijar el objetivo en la ganancia y en la
acumulación de riquezas.
Un gobierno socialista debe contar,
con un plan de acción, definida en un programa de
gobierno, la cual, según las
realidades específicas en su ámbito de acción,
bien sea regional,
municipal o parroquial, debe impulsar
las redistribución de la riqueza, debe promover la
participación de los
trabajadores como clases, tanto en sus espacios laborales como en los
espacios
comunales, es un deber revolucionario,
apoyar las gestiones productivas de los trabajadores, nacida
desde las empresas, las comunidades,
el campo, las instituciones educativas, en fin aportar medio y
métodos de organización
para impulsar un sistema productivo basado en nuevos paradigmas de
convivencia, donde el trabajador
abandona su papel pasivo, al ser sólo un engranaje de la
maquinaria productiva, pasando a ser
eje motor consciente en la dirección de la economía
industrial.
2.- Consejos Estudiantiles: Al
producirse entre los hombres la primera gran división del
trabajo,
separando el trabajo intelectual del
trabajo físico, surge de esta, la división social del
trabajo
originándose la sociedad de
clases, en donde los amos cumplen el rol intelectual y a los esclavos se
les asigna como encargo el material,
con la rudeza que implica realizarla, de allí se origina la
ideología basada en los
intereses de la clase dominante en función del trabajo
intelectual. Con la
sociedad de clases, surge
también el Estado, el cual se constituye en el órgano de
dominación de la
clase que ejerce el poder, obviamente
la relación dominante-dominado, genera juicios de valor en el
individuo, afectado por los problemas
propios de la vida social.
El poder de la clase dominante sobre
el proletariado (y el resto del la población), no (sólo)
se materializa en la aplicación
de los aparatos represivos del Estado, sino que se fundamenta en la
hegemonía cultural ejercida
mediante el control de los medios de información, en la
aplicación
malintencionada de doctrinas
religiosas que promueven la relación amo-esclavo entre los seres
humanos y por supuesto en el control
del sistema educativo, sistema donde la clase dominante
educa a los explotados para asumir el
sometimiento infringido y por tanto a aceptar la supremacía
del enemigo de clase como natural y
conveniente.
Los centros de estudiantes y
federaciones estudiantiles, en sus orígenes, al igual que los
sindicatos, fueron iniciativas de
organización con importantes aportes históricos a favor
de la lucha
del pueblo, consolidándose como
vanguardia política contra la opresión, no obstante, con
el devenir
de los años, este modelo de
organización fue primero sometido por una gran represión y
posteriormente, gracias a la
intervención directa de las autoridades educativas, fue
penetrado por
estudiantes ideologizados provenientes
de sectores conservadores, hoy en día se observa
nuevamente una acción
enérgica de algunos “líderes estudiantiles”, (este Otport
criollo exclamando
la consigna Libertad, similar al
movimiento de resistencia estudiantil que se gestó en Yugoslavia
contra Slobodan Milosevic llevaron a
la calle a los estudiantes universitarios venezolanos de la
clase media y la clase alta con sus
manos blancos —similares a las negras usadas por los serbios—
25
Page 26
para congregar voluntades. Hoy se
observa, la neutralidad aparente de la que hablaban estos
“líderes”, Yon Goicoechea,
premio Freedman, vocero internacional a favor del neoliberalismo y
Stalin González, candidato por
Un Nuevo Tiempo para la Alcaldía de Caracas) reclutados para
apoyar las directrices emanadas por
las autoridades (asociación de profesores, rectores
universitarios, intelectuales
academicistas, tecnócratas, etc.), teniendo el descaro de
marchar juntos,
pretendiendo mantener la
educación como un privilegio y no como un derecho.
La autonomía universitaria es
una vulgar excusa donde los rectores y demás directores de la
llamada comunidad universitaria,
mantienen un gobierno aparte, en el cual los anti-valores de la
sociedad capitalista son promovidos,
surgiendo de su seno profesionales con pensamiento pequeño-
burgués, expresando desprecio
por el pueblo y sus luchas. La actual relación profesor-alumno,
reproduce elementos de
dominación el cual tiene que ser reorientado dando paso a un
modelo de
enseñanza-aprendizaje que fluya
en ambas direcciones, rescatando los valores de la educación
popular.
En base a lo anteriormente expresado,
es materia de un gobierno revolucionario involucrar a
la comunidad organizada dentro de las
instalaciones educativas en cada uno de sus niveles, generar
política dirigidas a promover
interacción del pueblo, tanto trabajadores, estudiantes,
campesinos, en
un todo, anulando el simple
academicismo y dinamizando la educción integral, para la
construcción
del “hombre nuevo”, técnica,
moral, ética y humanamente capaz de entender las desigualdades
propias del capitalismo y ante ellas,
luchar para trascender hacia un mundo de iguales, con el
entendimiento claro de los deberes y
derechos más allá de la frontera que imponen las leyes.
Es compromiso de un gobierno
revolucionario dar apertura a los espacios de interacción,
incorporando mecanismos de
organización realmente participativo y protagónico, en
contraposición
a las instancias representativas que
hoy delimitan las federaciones y centros de estudiantes, cuyo
modelo está agotado, de
allí la convivencia de emprender medios de organización
más democráticos
y fundamentados en la conciencia de
clases.
El concejo estudiantil revolucionario,
es un mecanismo de organización en el cual se provee
al estudiante de un gobierno
estudiantil (crítico), facilitando la participación
colectiva en los asuntos
de interés, no solamente
referidos a los asuntos educativos, también se incorporan al
debate
aspectos referidos a los asuntos
sociales, productivos, comunales, etc. El concejo es el canal de
comunicación que existe entre
los alumnos y la administración institucional. Esta
institución tiene la
obligación de escuchar a los
estudiantes y sus voceros de manera responsable, elevar los
planteamientos antes las directivas en
los institutos. Es importante destacar que la contribución
revolucionaria de los concejos
estudiantiles, dependerá de la capacidad organizativa demostrada
en
los colectivos, por su
acumulación activa de fuerzas y sus aportes en la
elevación del nivel de
conciencia en el pueblo (y por
supuesto en ellos mismos).
3.- Ligas Campesinas: Una de las
mayores problemáticas, sino la mas grande en
Latinoamérica, a
lo largo de la historia ha sido el
avance en cuanto a la tenencia de la tierra por parte de los sectores
y/o clases dominantes, dejando en
cualquier parte de nuestro continente, a las mayorías, sin una
perspectiva de progreso ni desarrollo
de vida, teniendo que resignar cualquier mínima iniciativa
futura a la miseria y al hambre.
Grandes extensiones de territorio, sin importar su fertilidad ni el
tipo de explotación que se le
haga, cada vez más van quedando en manos de un sector reducido
que,
obviamente, no es el que aplica
esfuerzos en trabajarlos. Es por eso que expresamos que el
problema agrario debe ocupar un lugar
central en los análisis, estudios y prioridades
programáticos
de toda organización y gobierno
revolucionario. En ello intervienen varios factores: 1. El abandono
del campo, por ser Venezuela un
país mono-productor. Petróleo 2.- Las políticas
impositivas
emanadas desde los centros de poder,
respecto a los subsidios agrícolas en los países
desarrollados y
su industrialización
agrícola. 3. Emigración del campo a la ciudad gracias al
capital foráneo, la
sustitución de importaciones
(una parte de la producción) y la necesidad de mano de obra
barata
26
Page 27
para fortalecer las empresas
incorporadas. 4.- Al contrario de los países desarrollados,
donde las
burguesías nacionales se
obligaron a democratizar la propiedad de la tierra, como forma para
estimular el desarrollo de las fuerzas
productivas; en los países dependientes, las élites
locales,
dominadas por el colonialismo y el
imperio, adoptaron la existencia de la gran propiedad
latifundista, ya que al colonialismo
de antes, hoy socio del gran capital y del imperialismo, sólo le
interesan mano de obra y materias
primas agrícolas barata, no preocupándose en desarrollar
el
mercado interno y mucho menos las
fuerzas productivas locales.
Como todo país capitalista
periférico tenemos una concentración de capital
industrial y
comercial que domina el comercio e
industrialización de los productos agrícolas. Concentrado
geográficamente en regiones
más desarrolladas del país y en manos oligopólicas
de empresas
transnacionales. Afecta, al desarrollo
agrícola, hoy en día la mayoría de los alimentos
pasa por esos
procesos agroindustriales. Lo vivimos
hace apenas unos meses, sólo para mencionar una empresa,
productos Polar, división de
alimentos, su oligopolio de maíz, arroz, etc., permite controlar
y
dominar aproximadamente todo el
marcado nacional. Mencionemos el proceso del cultivo de las
oleaginosas para ser usado por las
gigantes mundiales del aceite y del jabón…”Nueve las grandes
empresas multinacionales: siete
estadounidenses, una anglosajona y otra alemana, quienes
controlan la producción
aceitera-jabonera en el mundo capitalista, su carácter
monopolista se
hace sentir significativamente…” 38
Trabajadores rurales sin tierra
están prácticamente condenados a formas de vida muy
semejantes a ciertas condiciones de
esclavitud. Pequeños productores, a la vez que representan a
potenciales desalojados de sus medios
de vida tradicionales, corren el gran peligro de tener que
empeñar sus cosechas en cada
negociación. Los medianos productores -al igual que los
pequeños-,
por otra parte, han optado por
producir según las exigencias de rentabilidad que demanda el
mercado y la división
internacional del trabajo. La situación es mas grave aún
cuando la posibilidad
de mudar a otros oficios o migrar
hacia otra realidad, por lo general urbana, no se corresponde con
el proceso de subdesarrollo en el que
se encuentran las economías del tercer mundo, dejando
entrever de esta manera que ir del
campo a la ciudad hoy en día no dará garantías de
trabajo alguno.
Estás son las
características principales de lo que ocurre en el medio rural
de nuestros países
periféricos, y que determinan
que sí siga existiendo un problema agrario fundamental. El
problema
agrario tiene un carácter de
clase.
Existe y afecta a la población
pobre, a los trabajadores; pero para las élites colonizadas,
para las burguesías locales que
solamente piensan en ganancia, de hecho para ellos la burguesía
agraria, no hay más problema
agrario porque, ellos logran obtener ganancias con la producción
agropecuaria.
La crisis agraria genera una serie de
conflictos diversos: exigencias por mejores condiciones
salariales por parte de peones y
proletarios agrícolas, litigios en torno a titulación de
tierras y al
reconocimiento de las mejoras por
parte de los colonos, rebaja de arrendamientos y reducción de
obligaciones formuladas por los
arrendatarios, etc. Sin embargo pese a los diversos conflictos, la
lucha de las masas agrarias por la
tierra ocupaba y ocupa el lugar central y el factor unificador de
los trabajadores del campo. Hoy en
Venezuela a 9 años del proceso, las luchas agrarias siguen
manteniendo la dinámica
expresada desde la década de los 60 con la mal llamada Reforma
Agraria
(esta fue producto de un consenso
nacional e internacional surgida a partir de la Alianza para el
Progreso donde se consagró un
modelo de propiedad con una función social y la
expropiación se
contempló como castigo para los
“enemigos de la democracia”. Esta fue concebida como un medio
de transformación social
democrática para evitar la violencia en las áreas
rurales, dando lugar a un
nuevo movimiento campesino fuerte y
extendido nacionalmente. La aplicación de este modelo
canalizó las aspiraciones de
campesinado y existen pocas dudas que fue el principal frente anti-
guerrillero y la causa de la
formación de una clase media campesina), constituyen en la
actualidad
las movilizaciones más intensas
y exitosas desde la del 13 de abril, luego del golpe de estado,
27
Page 28
créditos, entrega de tierras
ociosas, tomas de tierras baldías y grandes extensiones de
haciendas,
enfrentamientos contra los
paramilitares para salvaguardar la vida del campesinado y obreros
agrícolas, aún cuando
han sido asesinados para detener las luchas agrarias, son las exigencias
solicitadas, sin recibir respuestas
por parte del poder burocrático constituido.
La flexibilizada clase trabajadora
rural, el acorralado sector de pequeños y medianos
productores agrarios, las desheredadas
masas campesinas sin tierra, protagonizan una de las más
sufridas resistencias
reorganizándose como movimientos sociales y asumiendo su rol
como clase
aliada del proletariado. Si bien en
algunos lados de Latinoamérica se está dando hoy en
día la
suficiente presión y lucha para
realizar algún tipo de reparto equitativo de tierras o llegando a
negociar razonablemente cantidades y
precios de productos, los viejos sueños de reformas o
revoluciones agrarias están
costando ser emprendidos organizadamente. Desde reivindicaciones por
un régimen de minifundios para
poner freno al monopolio, hasta proyectos de colectivización de
pequeñas extensiones, dan hoy
cuenta de la persistencia y vigencia de viejas pero efectivas ideas de
solución al problema del
régimen de la propiedad de la tierra. Podemos llegar a hacer la
afirmación
de que aún, y por mucho tiempo,
habrá semillas germinando organización, y que el accionar
participativo como
contradicción, debe ser uno de los nutrientes para su
crecimiento y
consolidación de las mismas.
¿Cómo debemos
caracterizar el problema agrario en nuestra Venezuela y en las
sociedades
dependientes?
Intentaremos resumir la
problemática agraria partiendo de los siguientes
fenómenos económicos y
sociales:
- El latifundio, excesiva
concentración de la propiedad de la tierra como forma
predominante,
controla la mayoría de
extensiones en nuestros países.
- Debido a que la propiedad
está concentrada en la oligarquía rural, gran parte se
mantienen
improductivas, con una mala
utilización de la tierra y demás recursos naturales
- Las líneas de
producción adoptadas en las tierras más fértiles
de nuestros países no se dedican a
cultivos destinados a la
alimentación directa de nuestra población, se destinan al
monocultivo de
exportación, o a la
producción de materias primas utilizadas por la agroindustria
multinacional de
alimentos.
- Casi todos los países
periféricos, vinculados al BM, FMI, OMC presentan un hambre
común y
afecta a un elevado porcentaje de la
población.
- Los campesinos no tienen futuro en
sus lugares de residencia y son obligados a migrar a las
ciudades o a otras regiones lejanas.
Caso colombiano con los asesinatos por parte de las AUC
(Autodefensas Unidas de Colombia),
Brasil, los grandes hacendados organizan igual que en
Venezuela, mafias paramilitares,
liquidando obreros agrícolas y trabajadores del campo. Desde el
ascenso al poder por parte de Hugo
Rafael Chávez Frías, en nuestro país se han
asesinado
aproximadamente 200 dirigentes agrarios
- El modelo tecnológico
trasladó mecánicamente desde los países
industrializados una lógica
consumista de productos
agroindustriales producidos por empresas transnacionales, sin
relación con
el clima, condiciones de suelo,
contaminación por el uso de pesticidas, en nuestros
países. Ese
modelo tecnológico está
trayendo consecuencias, incontrolables, tanto para los recursos
naturales
disponibles, como para la
sobrevivencia del hombre independientemente del aumento de la
productividad por hectárea.
28
Page 29
Tareas:
-
Organización para resistir la
expansión capitalista de los terratenientes y ganaderos sobre las
pequeñas economías
campesinas.
-
Transformar las reivindicaciones en
una necesidad colectiva ya que los grandes monopolios
que operan en la compra y venta e
industrialización de los productos primarios están
acostumbrados a fijar los precios a su
antojo. Además luchar por la consolidación de
subsidios, créditos, seguro
social, cursos de capacitación, etc.
-
Todas las decisiones deben estar
sustentadas en las asambleas campesinas como cabildo
abierto
-
convertir las dificultades en
oportunidades de aprendizaje, brindando espacios para el
diálogo y avanzar en la unidad
de acción y lucha popular proponiendo:
-
La unidad entre todos los sectores
oprimidos. Defensa de los espacios conquistados, la
identidad como apropiación,
rescate y defensa de la cultura, la autodeterminación, la
resistencia como lucha contra todas
las que van en contra de los intereses y valores del
pueblo, la justicia concebida como
igualdad social y socialismo económico, político y la
moral entendida como el comportamiento
de la persona en bien del interés de la comunidad.
-
Defender la búsqueda de caminos
que conduzcan a la organización para enfrentar el
conflicto social y armado que vivimos
las comunidades campesinas y que detrás de ellas, se
encuentran los grandes
terrófagos de este país.
-
Organización para recuperar
ampliar y sanear los espacios conquistados. El accionar debe
ser en pro de la soberanía y
resistencia alimentaria.
-
Defender el patrimonio genético
de la biodiversidad, el patrimonio cultural, la conservación
del medio ambiente.
-
Rechazar de manera muy crítica
todos los proyectos de Ley y otras legislaciones referentes
al tema agrario que viene promoviendo
el burocratismo del Estado, mientras no se permita
la consulta y participación de
las comunidades campesinas y obreros agrícolas organizados.
4.- Línea Militar Independiente
(Milicias Populares): Se sustenta en lo que definimos como línea
militar de masas, precisando con ello,
que nuestra acción militar está supeditada
fundamentalmente
a incorporar a innumerables y extensos
sectores de la población oprimida a la lucha armada, y no
restringirla únicamente a
grupos de vanguardia o especialistas al derecho exclusivo instrumentado
por el Estado clasista en nombre de
las masas a que éstas actúen militarmente, …”la necesidad
de
estimular la apropiación de la
violencia por parte de las masas, desarrollar formas de auto-
defensa y de milicias, hasta la
construcción de núcleos militares independientes, lo cual
da
contornos muy precisos a las formas de
lucha y a su combinación, es decir, a la necesidad de
combinar correctamente la lucha
legal-ilegal, pacifica-no pacífica, armada y no armada, ya que no
se pueden definir valorando solamente
los elementos coyunturales.” 39
Como clase tenemos el derecho a
liberar y liberarnos, “en Los Condenados de la Tierra
Frantz Fanon nos ha explicado este
catarsis emancipador: para aniquilar al colonizado hay que
erradicar a los dos, al colonizador y
al colonizado, al amo y al esclavo”, 40 una nación oprimida,
una clase social explotada, un pueblo
sojuzgado, demanda el derecho de autodeterminación de su
pueblo, resistir una invasión,
una dictadura, una guerra civil, un terrorismo de estado, una
campaña
de exterminio, un genocidio, son
algunas de las tareas emprendidas por hombres y mujeres
organizados que en todo momento de la
historia -y en algún territorio dado- deciden hacer frente a
la violencia de los opresores,
poderosos, explotadores e imperialistas.
No nos parece el momento y el lugar
adecuado para expresar detalles en torno a nuestra
táctica y estrategia militar.
No obstante, ella estará orientada en lo posible hacia objetivos
apreciables por los colectivos, ligada
a la defensa de los intereses concretos de los trabajadores tanto
29
Page 30
de la ciudad como del campo, la
inteligencia social, defensa del proceso y otras acciones que nos
permitan eliminar , replegar o
minimizar cualquier acción tanto de los opositores como del
imperio.
No obstante, se hace necesario:
• Ampliar y masificar las milicias
populares con contenido de clase, para contrarrestar los
intentos de golpes internos o
intervención militar foránea.
• incrementar la participación
activa del pueblo en la defensa del proceso revolucionario para
enfrentar la guerra asimétrica.
Iniciativa Revolucionaria frente a La
Relación de los Medios de Producción
En la sociedad esclavista, cuando un
amo compra un esclavo, la operación realizada se
traduce en la adquisición de su
fuerza de trabajo par sacar beneficio del él, en la
relación de costos
el esclavista incluye la
operación de compra, a ello se suma la manutención hasta
su muerte, estos
gastos deben ser inferiores a los
beneficios obtenidos por la producción del esclavo. De igual
manera cuando un capitalista contrata
un trabajador, compra su fuerza de trabajo a cambio de un
salario obteniendo un beneficio o
plusvalía.
El actual modo de producción
capitalista, plantea la existencia de dos clases sociales,
capitalistas y proletarios, en donde
la clases capitalista está en dominio de los medios de
producción
y el proletariado está excluido
de esta posesión, siendo su fuerza de trabajo una
mercancía para
vender y así lograr la
subsistencia, dicho en palabras simples, la explotación de los
trabajadores se
traduce en el beneficio empresarial.
El proceso revolucionario socialista,
tiene como norte la “abolición de la explotación del
hombre por el hombre”, para ello es
necesario configurar desde el análisis del colectivo, la
economía política para
nuestro país, donde se establezca la transformación de
las relaciones de
producción capitalista por la
socialista, haciendo sustentable el modelo económico a
través de la
potenciación de las fuerzas
productivas, lo cual implica precisar rubros para invertir en ciencia y
tecnología, consolidando
proyectos productivos agroindustriales e industriales.
El pueblo trabajador es el centro de
nuestra política revolucionaria, puesto que son los
hombres y mujeres los generadores de
todas las riquezas materiales y al mismo tiempo quienes
padecen a diario los vejámenes
de la explotación capitalista, por eso debe brindárseles
la mayor
garantía en sus derechos
sociales y económicos, a su vez inculcarles su responsabilidad
como sujeto
histórico de la
transformación revolucionaria. Para avanzar y profundizar el
proceso revolucionario,
es primordial la educación de
clase al servicio del proletariado, donde se debatan los postulados
centrales de la nueva sociedad
socialista, fusionando en ella ciencia y tecnología, dando
impulso a
los procesos productivos y
administrativos, incorporando calidad, eficiencia, solidaridad y
demás
valores propios de la conciencia
proletaria.
Ordenamiento Territorial y el enfoque
proletario sobre la organización de la producción y
conciencia socialista en defensa del
medio ambiente.
El socialismo es una etapa de
transición entre el capitalismo y el comunismo, por tanto en el
socialismo coexisten elementos propios
de la burguesía, entre ellos la propiedad privada, un
gobierno socialista tiene como
misión el debilitamiento de la sociedad capitalista, para ello
se hacer
necesario dar un enfoque proletario en
la organización de la producción, y esto se refiere a la
necesidad de generar la
interacción en la cadena comercial socialista donde las empresas
de gestión
30
Page 31
social, cooperativas y demás
formas de asociación colectiva y comunal, establezcan las
vinculaciones y articulaciones para
fortalecerse entre ellas, evitando en convertirse en proveedores
de las empresas privadas, siendo estas
sus enemigas de clase.
Existe en el territorio nacional,
características especiales que geográficamente hacen
factible la generación de
proyectos políticos, económicos, sociales y culturales,
que permitiría dar
respuesta a los desafíos
urbanos y rurales de (la sociedad a construir), este hecho
requerirá una
dinámica en la ejecución
de los planes y ordenamiento territorial basado en los intereses del
colectivo, por encima de la
distribución político territorial existente, este proceso
de reorganización
incluye la formación de comunas
y ciudades productivas, así como el establecimiento de
Núcleos
de Desarrollo Endógeno los
cuales deben ser apoyados de manera integral desde el núcleo
primario
de organización político
comuna hasta llegar al ámbito del gobierno nacional. Donde se
atiendan de
manera responsable el crecimiento
demográfico, industrial, en conjunción de una
óptima
administración del medio
ambiente, por tanto de sus recursos naturales, dando empleo conciente,
racionalizado y de
preservación, sensibilizando al pueblo para emprender la
recuperación del
ecosistema en franco deterioro debido
a su uso indiscriminado.
La división
político-territorial existente, fue definido basado en los
intereses propios del
latifundio y por tanto del Estado
burgués, desatendiendo la racional distribución del
espacio
geográfico, (por ejemplo) “…las
vías de comunicación han sido diseñadas para
transportar
productos exportables. Los
ferrocarriles que fueron obra del capital europeo trazan sus rutas en
función de los intereses
comerciales metropolitanos, sin importar las necesidades de
comunicación
interna…., con las carreteras,
financiadas con empréstitos (estadounidenses), no sólo se
le abren
nuevos mercados a su industria
automotriz, sino que reproducen puntualmente el trazo ferroviario
par drenar los productos agropecuarios
y mineros hacia los mercados estadounidenses o los
centros urbanos hipertrofiados
internos”, 41 para revertir este hecho, es preciso dar una
orientación
revolucionaria al reordenamiento
territorial, tomando en cuenta las características
históricas,
culturales, de accesibilidad, las
relaciones socio-económicas, fundamentado en una visión
estratégica en la
conformación administrativo-territorial de “zonas especiales de
desarrollo”, dando
prioridad a la conveniencia del pueblo
a organizarse según sus necesidades, intereses,
potencialidades, afinidades
históricas y geográficas. Este ordenamiento debe tener
como fin la
articulación organizada de las
regiones, fundamentado en la participación ciudadana y el debido
acompañamiento del estado
promoviendo las políticas públicas, incorporando los
planes de salud,
educación, infraestructura,
deporte, cultura, misiones y en general todo cuanto redunde en (“…
superar el estrecho horizonte del
derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus
banderas:
¡de cada cual según sus
capacidades, a cada cual según sus necesidades.”) 42
Aportes para la concreción de
un programa revolucionario.
La fórmula que el Movimiento
Revolucionario Tupamaro propone para el éxito de la
política de alianzas consiste
en la unidad, la fusión y la síntesis de las
reivindicaciones, necesidades,
aspiraciones e intereses de todos los
sectores socio clasistas oprimidos y explotados, no como una
simple y circunstancial alianza
electoral en la que distintos factores "negocian" el intercambio de
apoyos recíprocos para la
consecución de sus respectivos intereses particulares -algo que
conduce a
contradicciones sobre el camino a
seguir y, eventualmente, provoca la ruptura de la alianza-, sino
como el inicio de un proceso
estratégico, concebido a largo plazo, de construcción de
consensos y
elaboración de un programa
común de acción colectiva (no un programa de gobierno
aislado,
representativo, firmado bajo el
frío congelador de una cómoda oficina) que no solo
enfrente, sino
que revierta las influencias del
neoliberalismo, el social-reformismo y secuestro de la
participación
31
Page 32
de cuya continuidad y resultados
estén garantizados por la más amplia y revolucionaria
decisiones
participativas de todos los sectores
ubicados en el espacio geográfico determinado en su
ejecución.
Las formas organizativas que adopte la
política de alianza no está exenta de las condiciones
determinadas en que se desarrolla la
lucha de clases, y como lo expresara Lenin “…sin el apoyo
más completo y abnegado
prestado…por la masa de la clase obrera…” 43 ya sea de uno o varios
partidos, movimiento, Alianza
Patriótica, o coalición, de la cual se dote a sí
mismo el sujeto social
revolucionario; si no emprendemos esa
difícil, pero ineludible acción colectiva de despertar
conciencia crítica como
resultado de la unidad dialéctica para determinar la
transformación en
conciencia de clase proletaria, no
habrá camino hacia la unidad.
Para que las políticas de
alianzas a través de las luchas sociales tengan un efecto
acumulativo de conciencia
política y de organización, se hace necesario:
a) El primero --y principal-- es que
algunas luchas importantes acaben en victoria, aunque sea
parcial, y que así se perciba
por parte de sus protagonistas. La acumulación de derrotas,
incluso
entre sectores de vanguardia muy
politizados, desanima y desmoviliza progresivamente. Es de suma
importancia lograr victorias que
demuestren que “somos la mayoría y tenemos la verdad” y que se
puede luchar no solamente por
denunciar las injusticias, sino detenerlas efectivamente.
b) En segundo lugar, son necesarias
las organizaciones que impulsen, coordinen y canalicen
políticamente las luchas y le
den continuidad en el tiempo. Estas organizaciones --asociaciones,
concejos obreros, estudiantiles,
comunales, mesas técnicas, partidos de izquierdas, etc. — deben
permitir construir conciencia y
consenso como intelectual colectivo constructor de hegemonía y
capaz de contrarrestar los reflujos
del movimiento de masas.
c) En tercer lugar, esa corriente
revolucionaria debe ser capaz de mantener el hilo de continuidad
del socialismo revolucionario, de
preservar la tradición de análisis y de
comprensión de la situación
política, de generar la
acumulación de cuadros, de mantener una coherencia
programática y de
orientación estratégica,
de facilitar el relevo generacional y, de proponer bajo los
parámetros de una
filosofía crítica, una
praxis emancipatoria y una teoría más revolucionaria y
más unitaria posible al
calor de la lucha de clases el rumbo
de la revolución Bolivariana y la de América Latina. Sin
una
corriente revolucionaria consistente y
bien implantada, es imposible arrancar de forma duradera
dentro de nosotros la influencia del
reformismo en todas sus variantes, y esa unidad dialéctica nace
de los tres factores principales que
son las masas proletarias, la vanguardia revolucionaria y el
partido revolucionario y según
Lenin esas luchas diarias del pueblo determinan la
transformación en
luchas de clase revolucionaria
Así pues, estas tres categorías son instrumentos
imprescindibles para
que colectivamente acumulemos memoria
de las luchas, organicemos el relevo militante y
transmitamos experiencia y
conocimientos, sumatoria esta para que vayan madurando, a lo largo de
los años, las condiciones para
construir un poder dual revolucionario.
PROPUESTAS A CONSTRUIR
“Creo que vivir quiere decir tomar
partido. Quien verdaderamente vive, no puede… ser
(indiferente)… La indiferencia es el
peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente
en la historia. Opera pasivamente,
pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar.
Tuerce programas, y arruina los planes
mejor concebidos.
Es la materia bruta desbaratadora de
la inteligencia."
Antonio Gramsci.
Un camino de dualidad de actividades
32
Page 33
¿Cómo construir
concepción de clase autónoma y revolucionaria?
Debatiendo colectivamente el programa,
método, planes, estrategias, tácticas y la línea a
seguir en la actual situación
política entre los colectivos, espacios municipales,
parroquiales, el
movimiento y otras fuerzas
revolucionarias. Fortaleciendo participación en todas las
instancias por
mínima que sea, por ejemplo:
Proponemos la ruptura de paradigmas en
lo social, económico, cultural, político de las
instituciones, mecanismos para
desmontar dicho orden desde la interrelación entre el poder
popular
(Bloque Social Revolucionario) y el
orden establecido (Alcaldías, Juntas Parroquiales,
Gobernaciones) así como los
cambios en el manejo de los recursos (Situado Constitucional) y el de
la relaciones sociales de
producción y las fuerzas de producción. Para que esto
suceda debemos
exigirnos “… la definición del
tipo de Estado que suplante lo existente, y la conformación de un
liderazgo político colectivo,
cuya eficiencia debe alcanzar unas proporciones bien definidas entre
el ejercicio del poder gubernamental y
los dirigentes del proceso político a través de una
organización
políticamente dispuesta con coherencia en la elaboración
e implementación de su
acción.” 44 Cuando mencionamos
romper paradigmas en lo social, económico, cultural,
político,
ecológico, etc., en
ningún momento pretendemos solicitar reformas injertadas en el
viejo orden
capitalista y latifundista
favoreciendo a empresas trasnacionales europeas “amigas” o transformar
el
Estado para un capitalismo
“alternativo”, “progresista” o en última instancia “humano”,
repertorio
de eufemismos desarrollado con gran
maestría por los ideólogos academicistas a fin de bloquear
cualquier transformación en las
relaciones de propiedad y la construcción del socialismo
revolucionario. Tampoco significa
más gasto social para los pobres sin cambiar la
concepción del
Estado y concentración de la
renta y la propiedad. Para nosotros significa invertir la
pirámide
(tomamos como referencia lo que se
denomina en lo jurídico, la pirámide de Kelsen) donde la
mayoría de los habitantes
reciban la mayor parte de la riquezas, controlen los medios de
producción en el espacio
comunal, administren las finanzas y el presupuesto de las
alcaldías
“previa aprobación por las
comunidades al igual que las obras a realizar” mientras “los
privilegiados” (el poder constituido)
reciben sólo para los gastos administrativos de la burocracia y
controlen una mínima
porción de los bienes, en este caso, de la Alcaldía. Para
invertir la pirámide
es fundamental la
redistribución de propiedades a las empresas de carácter
social, empresas mixtas,
cooperativas y autogestionarias
(trabajadores todos vinculados a la comuna). Significa que la
prioridad presupuestaria fundamental
es la dedicada al gasto social y a la inversión colectiva, para
desarrollar todas las formas de
organización comunal, de resistencia contra hegemónica
que permita
la reversión de los cambios
iniciados desde la instauración de los Consejos Comunales.
Necesario
enfrentar las tendencias
burócratas que impiden la participación de las
mayorías en el diseños de las
políticas públicas
(proponemos en un futuro inclusive la selección de candidatos
regionales,
concejales), el secuestro de
información (recordamos como el poder constituido asumió
como de
ellos, los Concejos Locales de
planificación Pública, Círculos Bolivarianos,
Concejos Comunales),
las imposiciones a través de
las normativas y las leyes. Significa que en manos de las comunidades
organizadas y del espacio comunal,
ellas deben asumir el Control económico en las zonas
populares. Direccionar Mercal, PDVAL,
aseo urbano, energía eléctrica, agua (cobro de tarifas),
infraestructura, vialidad, puestos de
salud, hospitales, escuelas, estadios, gimnasios, etc. En los
espacios obreros: Instrumentar
autonomía en las fábricas abandonadas, empresas bajo
administración cogestionaria
(colectivización comunal). Un porcentaje del impuesto de
loterías,
venta de alcohol, derecho de frente,
certificados médicos para el manejo de vehículos deben ser
pechados para los consejos comunales,
incluyendo el control sobre los monopolios de los medios de
comunicación, e inclusive no
permitir la exoneración de impuestos y subsidios hacia el capital
privado.
Esta propuesta sólo puede
avanzar si se sustenta en base a un colectivo en bloque de poder
político. “Explicar a las masas
que los soviets de diputados obreros (consejos comunales, obreros,
33
Page 34
estudiantiles, campesinos, mejor
dicho, el bloque social revolucionario es)…la única forma posible
de gobierno revolucionario, por cuya
razón, mientras este gobierno se somete a la influencia de la
burguesía, nuestra tarea es
explicar de manera paciente, persistente y sistemática, los
errores de su
táctica, dar una
explicación adaptada especialmente a las necesidades de las
masas.” 45 Las
instituciones representativas no va a
funcionar eficazmente si en su seno llevan la génesis de la
superestructura ideológica de
los corruptos órganos existentes: discriminación,
explotación,
dominación, exclusión. A
tal efecto proponemos:
1. Nueva Institución de
Representación Popular: significa reemplazar las decisiones
burocráticas de las estructuras
de poder (Consejos Legislativos, Alcaldías, Consejos
Municipales) por
asambleas populares que decidan
directamente desde las escogencias de las autoridades (diputados,
Prefectos, Jefe Civil. “Las
prioridades legislativas se basarán en las necesidades sociales
mayoritarias: a) producción de
bienes para consumo popular, b) vivienda, c) salarios, d) pensiones,
e) infraestructura social (agua,
electricidad, saneamiento y aire no contaminado), f) legislación
positiva para las mujeres,
afro-venezolanas e indias”),46 hasta el manejo normativo de las leyes.
Con
los colectivos organizados (la clase)
generar debates desde las alcaldías y el alcalde para que se
cumpla el mandar obedeciendo. Eliminar
la burocracia a lo interno de las estructuras constituidas sólo
manteniendo el personal administrativo
en su mínima expresión. Debido a la que la instancia
más
cercana a los colectivos son las
Alcaldías, proponemos como imperiosa necesidad aumentar las
asignaciones presupuestarias de las
gobernaciones para las alcaldías. Crear y fomentar los comandos
comunales que todos los hospitales,
fábricas y mercados municipales pasan a manos de las
comunidades. Organizar formas de lucha
contra el comercio clandestino, la especulación y toda
política económica que
afecte al sector proletario y fortalezca a la industria y al comercio
opositor.
Implementación inmediata del
control de la producción social y distribución de los
productos
(canasta básica) a
través los concejos revolucionarios comunales, para evitar esas
inmensas colas
deshumanas que en nada contribuye al
desarrollo del proceso. Que se creen las brigadas de defensa de
las comunidades junto a las brigadas
policiales comunitarias, bajo orientación colectiva, para el
combate del narco-tráfico y la
delincuencia y en el marco de la comuna se extienda el mandato del
poder popular en las tomas de las
decisiones fundamentales.. Se deben crear centros de producción
endógena en las comunidades
bajo el control obrero de la producción. El gabinete del alcalde
debe ser
elegido por las comunas eliminando con
esto, el tráfico de influencia, la creación de cogollos y
el
secreto de la administración
pública. En conclusión, proponemos “TODO EL PODER PARA LA
COMUNA”.
2. Construcción de una
Administración Pública eficaz, Competente y
políticamente vinculada
a los espacios de
participación. Antes de reestructurar y reformar los sectores
administrativos “…
debemos repensar (a un colectivo) que
funde su devenir en postulados (más allá del mero hecho
del
salario y la trampa)…en la diversidad
y el disenso, en una nueva generación de valores que haga la
diferencia entre principio y
práctica de la desobediencia civil extra-jurídica y puede
volcar el estado
de cosas a la arena de la
construcción del ciudadano otro y al profundización de la
ética como
ejercicio inacabado de la libertad.”
47 Proponemos minimizar los privilegios de concejales, alcaldes,
juntas parroquiales y cualquier otro
funcionario público para deslastrar de oportunistas, arrivistas,
capitalistas y opositores la toma del
control de los espacios revolucionarios y del Estado. El poder
popular debe neutralizar la
aparición de una nueva oligarquía “revolucionaria” de
“nuevos” ricos
tratando de corromper la
revolución desde dentro. Romper con el eufemismo dominante de la
sociedad civil 48, para : “a) reducir
las capas burocráticas mediante jubilaciones anticipadas;
racionalización y
reestructuración de estructuras administrativas para hacerlas
compatibles con las
nuevas prioridades sociales, b)
introducir criterios de actuación para evaluar la eficiencia
administrativa y de gestión y
proporcionar una base racional para promociones, degradaciones y
aumento de salarios, c) crear una
comisión auditora independiente que asegure la responsabilidad
financiera – frente a la
corrupción, la redistribución de fondos y la
transparencia de archivos, d)
crear nuevos cuerpos administrativos
paralelos a las viejas y corruptas e ineficaces agencias
políticamente hostiles,
incrementar el presupuesto de las nuevas y reducir el de las viejas.” 49
34
Page 35
3. Construir Relaciones Sociales de
Producción revolucionarias. Esto se logra bajo el
control obrero de la producción
y de trabajadores en consejos de trabajadores elegidos los delegados
en asambleas generales con
supervisión de dirección colectiva para democratizar las
empresas e
incrementar la producción y
responsabilidad, avanzando hacia una gestión conjunta trabajo
manual-
trabajo intelectual basada en la
propuesta de los cordones industriales, los concejos obreros y
delegados de fábrica“…el paso
del 'control obrero' a la 'administración obrera' de las
fábricas…
(son los) rasgos más
importantes y fundamentales;” 50
4. Desarrollar las Fuerzas de la
Producción en las comunas y Alcaldías. “Cualquier empresa
no puede “…prescindir de los servicios
del municipio, que la provee de insumos vitales, incluyendo
la fuerza de trabajo, al mismo tiempo
que afecta considerablemente al ámbito local.” 51 Esto se logra
mediante la reorganización de
toda la economía social pasando de pequeñas producciones
mercantiles, individuales y aisladas a
una gran producción colectiva, a través de: a) integrar a
todos
los trabajadores, desempleados,
sub-empleados, excluidos en empresas productivas (comunitarias,
mixtas, cogestionarias) incorporando
valor agregado, permitiendo calidad de vida a los integrantes de
la comunidad. b) acelerar la
absorción estatal de fábricas cerradas, en quiebra o de
firmas muy
endeudadas en consulta con los
consejos obreros y con organizaciones de base comunitaria; c)
intervenir en fábricas
problemáticas con niveles deuda municipal; d) expropiar
propiedades urbanas y
rurales mediante acuerdo comunales
para organizar consejos productivos en el campo y en las
ciudades; e) invertir en la
construcción de empresas mixtas, poniendo en marcha el vasto
ejército de
desempleados.
Estos puntos son esenciales para
fortalecer, profundizar y consolidar la base social de la
revolución bolivariana, quien
en la actualidad presenta a raíz de la campaña de
desmovilización y
mentiras –al mejor estilo goebbeliano-
televisivo y sonoro, sensación de angustia que la
oposición
quiere mantener en vilo. Respuestas
concretas en torno a seguridad, trabajo, vivienda; la manera de
resolverlo, convertirnos a todos en
trabajadores al diversificar la producción y aumentar el consumo
doméstico. Para financiar estos
ambiciosos programas se requerirá la asignación de
recursos de la
Alcaldía, Gobernaciones, FIDES,
apoyo gubernamental, otras instituciones, inclusive internacional
“Las JBG son un acto de
rebeldía contra la legalidad y no un intento
de justificarnos en un orden
constitucional que no nos da cabida.”
Frente Zapatista de Liberación
Nacional
Construir como organización
espacios autónomos en las comunidades (Ej., “Las Juntas de Buen
Gobierno”, en Chiapas, por el FZLN,
México. Sintetizadas en: 1.- el FZLN tiene sus propias leyes,
no reconocidas por el congreso Federal
ni por el Estatal, y los municipios oficiales no resuelven en
el común de las comunidades los
conflictos al interior de las mismas comunidades…. divisiones y
confrontaciones internas de
indígenas contra indígenas de campesinos contra
campesinos, de pobres
contra pobres. 2.- para darle mayor
fuerza, respeto por los derechos humanos,…evitar actos de
corrupción, intolerancia,
arbitrariedades, injusticias y desviación del principio
Zapatista de mandar
obedeciendo. …, no todo es justo,
santo y recto en la puesta en práctica de un proyecto de nueva
sociedad, 3.- promover caminos que
reabran los senderos de un diálogo más eficaz entre las
partes
en conflicto, y así se
construya el México plural, justo y fraterno que todos
anhelamos.) de abajo
hacia arriba, donde las asambleas
generales sean el elemento organizador, luchar por una:
Revolución permanente desde la
revolución cultural, ecológica, ética
Necesario asumir direccionalidad
revolucionaria en los colectivos. Fortalecer autonomía.
¿Cómo? En lo:
político, cultural, ético, ecológico. ¿Para
que?
35
Page 36
El socialismo en un solo país,
puede servir como ejemplo por la perseverancia y ejemplo de
dignidad. Sin embargo, a largo plazo
el imperialismo globalizado y beligerante usarán todas las
estrategias posibles para socavar la
economía, los valores morales para finalmente diezmar su
ejemplo. Esta es la dinámica
que vive la revolución bolivariana incluyendo los vicios internos
heredados del puntofijismo y
sólo puede ser victorioso al desarrollar una concepción
subjetiva
esencial e interrelacionada como
necesidad humana, humanitaria y humanista necesaria para
mantener el proceso contra la
agresión externa y la subversión interna. Lo expresaba
Fidel Castro en
el 60 aniversario de su entrada al
Paraninfo de la Universidad de la Habana o el mismo Che “…En
nuestro trabajo de educación
revolucionaria, volvemos a menudo sobre este tema aleccionador. En
la actitud de nuestros combatientes se
vislumbra al hombre del futuro.” 52 Por eso es importante
profundizar y desarrollar
simultáneamente, tanto la conciencia proletaria nacional e
internacional
como de clase. La intervención
municipal es absoluta para construir y facilitar la cultura
revolucionaria, la ética
praxica y la ecología participativa:
EN LO POLITICO:
• a través de múltiples
actividades construir conciencia anti-imperialista para converger en la
creación del “hombre nuevo”,
eliminando los temores y miedos potenciado por los medios
de un eventual conflicto con Colombia
o una invasión gringa. Generar debates sobre el
golpe de estado político
silencioso (nos referimos al 02D) en los diferentes espacios.
• Política de denuncia y
suspensión a los funcionarios burócratas en todas las
instancias
(basta de silenciar los errores,
aludiendo que somos opositores si hacemos denuncias)
alcaldías, gobernaciones,
cubanos, misiones, a través de decisiones colectivas, etc.
• Venezuela se caracteriza actualmente
luego del 13 de abril por la intromisión de espacios
por parte de las fuerzas
reaccionarias, debido a
• Errores estratégicos
• Penetración en las zonas
populares.
• Falta de respuestas y
asistencialismo desde el poder constituido.
• Desprecio del trabajo
político hacia los colectivos por parte de las fuerzas
revolucionarias
• Importante fortalecer el discurso
sobre la lucha de clases, denunciar a la conciliación como
un método de dominación
burguesa.
• Participar en todas las
movilizaciones del pueblo, en sus luchas. Enfrentar las acciones
conspirativas de la oposición
(importante explicar que no son las fuerzas policiales quienes
deben enfrentar al fascismo), de igual
manera introducir al debate la necesidad imperiosa
que tiene la burguesía
emergente de desmovilizar a las fuerzas revolucionarias y a los
colectivos, desorganizándonos,
generando dispersión y desconsuelo, pretexto este previsto
en sus análisis para justificar
la soledad y abandono al presidente (“El primero , el del
magnicidio, dio excelentes resultados.
Chávez no fue asesinado, pero el oposicionismo
logró aislarlo del pueblo,
encerrarlo en cuatro paredes, rodearlo de efectivos de seguridad
y cortar el cordón umbilical
básico del bolivarianismo que es la relación directa
entre el
líder y el pueblo.”) 53 y por
otro lado la política del terror, miedo inculcado a los
colectivos.)
Lenin, en el ¿Qué
Hacer?, plantea que sólo las luchas y movilizaciones fortalece la
unidad de los colectivos.
• Fortalecer el debate, generando un
discurso cónsono con la lucha de clases, para desmontar
la propuesta del poder
hegemónico refiriéndose a la “conciliación”, esta
representa
dominación, exclusión y
fundamentalmente manipulación de la clase dominante, es
sinónimo de acuerdos olvidando
la explotación. Volvamos a Lenin: “Son propios de los
demócratas pequeño
burgueses la aversión a la lucha de clases, soñar en la
posibilidad de
prescindir de ella, aspirar a atenuar,
conciliar y limar sus agudas aristas. Por eso, los
demócratas de esta especie o se
desentiende de cualquier reconocimiento de todo un
período histórico de
transición del capitalismo al comunismo o consideran que su
tarea es
36
Page 37
inventar planes para conciliar ambas
fuerzas en pugna, en lugar de dirigir la lucha de una
de estas fuerzas.” 54 o en su efecto a
Rigoberto Lanz, quien escribe: “…en Venezuela nunca
ha habido una situación
socio-política en la que la comunidad de sus habitantes
estén
unidos por lazos solidarios, donde las
relaciones sociales se funden en la cooperación,
donde los modelos decisionales se
fundamenten en la participación protagónica de la
gente, donde no haya necesidad de un
Estado gendarme que ejerza la violencia en nombre
del 'bien común'…lo que hemos
tenido históricamente es una sociedad brutalmente
escindida entre la opulencia y la
miseria, entre las élites dominantes y el pueblo
depauperado, entre las clases
acomodadas y las masas hambrientas….Mientras tengamos
un modelo de organización
social fundado en la explotación, coerción y la
hegemonía, no
hay 'familia' que valga.” 55
• Enfrentar permanentemente, en la
calle “…allí donde están las masas”, diría Lenin.
Agitando, educando, organizando,
difundiendo el mensaje revolucionario en los
diferentes espacios, neutralizando la
penetración pequeño-burguesa de nuestra
conducta, desechar la influencia
dominante, asumir posición crítica, para conducir al
proletariado a la esencia, lo concreto
de la revolución.
• Llevar al seno de los colectivos las
experiencias negativas y positivas nacional e
internacional, aprender de anteriores
procesos revolucionarios, lugar donde las revoluciones
fueron anuladas y en los espacios en
que las revoluciones se consolidaron para:
• a.- El proletariado asuma (el Bloque
Social Revolucionario) junto a los otros sectores
abandonados por el estado capitalista,
el poder hegemónico.
• b.- Fortalecer el poder popular
(concejos comunales, mesas técnicas, deportivos,
estudiantes) de hecho y acción,
no de palabra (como expresa Gramsci “…todo el
(movimiento) sus militantes, cuadros,”
vivan y estén en contacto permanente con las
masas (estudiantes, obreros,
trabajadores).
• Rompamos completamente con todo lo
que represente reformismo, parlamentarismo,
sindicalismo. “Es obvio que resulta
imposible abolir una forma pura, como el
parlamentarismo, sin abolir
radicalmente su contenido, el individualismo, y esto en su
sentido preciso de apropiación
individual del lucro y de la iniciativa económica con fines
de lucro capitalista individual.”
Antonio Gramsci.
•
Multiplicar los escenarios de
asambleas populares: barriadas, lugares de trabajo,
actividades culturales, etc.
Incorporando la educación anti-imperialista a través de
medios
de foros, vídeos,
títeres, teatro de calle, etc.
• Multiplicar los poderes concedidos a
las asambleas populares para resolver problemas
sustantivos y proponer
legislación positiva. La asistencia y participación
popular disminuirá
si la gente no tiene poder para
resolver problemas importantes. Generar debates, acuerdos y
decisiones sobre políticas
públicas en lugares de trabajo y comunas.
• Promover, patrocinar, financiar
documentales sobre las experiencias diarias en las
comunidades, superaciones, avances,
que pueden infundir confianza y optimismo en las
comunidades.
• Ampliar los espectros
radioeléctricos de las Radios Comunitarias. Fortalecerlas
financiera,
técnica y de contenido, como
estrategia para enfrentar a los medios de comunicación
implicados en incitaciones de golpe de
facto o presencia militar extraña.
Cultural
Las revoluciones culturales son
necesarias, especialmente en un proceso revolucionario, para
evitar el estancamiento, la
regresión, la corrupción y la burocratización. Una
revolución debe
renovarse constantemente para evitar
reproducir dentro de la estructura una nueva clase elitista.
Es tanto más sólido y
sostenible, cuanto más activa sea la base de masas que lo apoye.
Esto
requiere abrir los canales de la
participación popular, impulsar los debates para diferenciar la
37
Page 38
cultura dominante como engendro de la
dominación y la cultura colectiva disminuyendo el paso
de los agentes subversivos
“culturologos” financiados, por ejemplo, “el premio otorgado por
el Cato Institute, una de las
máscaras utilizadas por el imperio para aportar recursos a sus
pupilos en América latina
contra los movimientos y gobiernos revolucionarios”, 56 al estudiante
de la Universidad Católica
Andrés Bello, Yon Goicoechea. Construir una alternativa cultural
municipal, comunal es tanto causa como
consecuencia de la integración nacional: las fortalezas
culturales cohesionan el
Estado-nación independientemente de la hegemonía
imperialista; y a su
vez contribuye a crear cohesión
nacional. Proponemos iniciativas que aún cuando han sido
planteadas como políticas
públicas a nivel gubernamental, no han sido instrumentados en los
espacios donde activan las
mayorías, entendiendo que son las comunas quienes deben
fortalecer la irreversibilidad de la
revolución:
• Emprender una revolución
educativa-cultural que implique el desarrollo de una conciencia
de clase revolucionaria, un oficio
liberador que permita la incorporación masiva de
excluidos por parte del sistema y a
trabajadores en instituciones bajo administración
comunal para forjar un sujeto
colectivo con mentalidad crítica
• Romper con los mecanismos de control
y factores alienadores dominantes capaces de
sujetar la participación activa
de sus integrantes a que están sometidos por la “democracia
civilizada occidental”.Construir
según la expresión de Gramsci como proceso de reforma
intelectual y moral, desde
allí, preceder, la voluntad de una formación colectiva.
Por
ejemplo, En la mayoría de los
sindicatos existentes, en nuestra juventud, espacios
educativos, grupos de barrio (similar
al resto de la población) se encuentra arraigado
profundamente como raíz social
mecanismos de control y factores alienadores dominantes.
“Ser miembro de carnet” sin una
participación activa, defender con discursos sin
movilización activa de los
colectivos, genera dispersión, espontaneidad, incertidumbres,
dificultando la actividad y el sentido
de pertenencia en apoyo al avance del proceso
revolucionario. “Tenemos el caso de la
extinta URSS con 20 millones de miembros en el
Partido Comunista, estos no fueron
capaces de reunir a 100.000 personas para que
acudieran e impedir el golpe de Estado
dirigido por Yeltsin con varias miles de personas
en Moscú”. 57
• Desde la cultura del debate
construir conocimientos que permitan la participación real y la
identificación de intereses de
los espacios comunales a través de financiamientos de
bibliotecas accesibles en el barrio,
comuna; arte comunal, producciones audiovisuales
locales, utilizando habitantes,
música, historia local.
• Ampliando la participación
como sujetos políticos, generar medios masivos de
comunicación poniendo en
práctica los diagnósticos comunitarios: y a partir de
allí las
comunidades se congreguen en la
escritura, adaptación, producción, montaje de obras de
teatro publicando periódicos,
revistas libros, etc. Combinar el entretenimiento y la
educación en la
televisión pública. (La clase dominante nos ha
enseñado que los habitantes
de nuestros barrios, sólo
aparecen en la prensa burguesa, a través de los sucesos
violentos).
• Promocionar los intercambios
culturales, deportivos en todos los espacios comunales y
municipales, de igual manera
promocionar y estimular la participación en la
investigación
científica alternativa, social
e histórica para realzar la comprensión de las luchas de
los
pueblos, los problemas sociales, las
amenazas imperialistas y el internacionalismo solidario
• Reforma en los contenidos de planes
y programas educativos incorporados al municipio
(bajo imprescindible acción
comunitaria), aumentando las prácticas basadas en el
conocimiento teórico de la
historia contemporánea y en los desarrollos históricos del
38
Page 39
imperialismo y del anti-imperialismo,
de la falsa conciencia y de la conciencia de clase.
Estudiar de forma crítica y
comparativa las experiencias revolucionarias, tanto nacionales
como internacionales.
Ecológico:
Los programas ecológicos
progresistas necesitan centrarse en prácticas municipales, de
empresas e individuales sostenible
para trabajar en varias dimensiones:
Nivel Municipal
a) Estrategias a largo plazo para la
conservación de los recursos naturales antes que dar
prioridad a la consecución del
máximo beneficio en el momento. Reducción de la
contaminación
c) Desarrollar políticas a gran
escala y a largo plazo diseñadas para conseguir aire limpio, agua
limpia, tratamiento adecuado de aguas
residuales y proyectos para eliminación de basuras tanto en los
barrios como en los lugares de trabajo.
d) Ampliar el transporte
público de escasa utilización con alternativas a la
energía fósil en lugar
del transporte privado movido por
petróleo fósil.
e) Promulgar legislación y
regular una serie de agencias que hagan cumplir la normativa para la
protección del medio ambiente
en las fábricas, así como el desarrollo de
tecnologías alternativas.
f) Proporcionar subsidios para la
conversión a tecnologías ecológicamente limpias.
g) Intensificar la regulación
sobre la industria maderera, el contrabando, el tráfico de droga
y
otras prácticas depredadoras
que destruyen los recursos naturales.
h) Ampliar las zonas verdes urbanas,
construir parques, zoológicos, acuarios, mediante una
legislación estricta del uso de
la tierra.
i) Reducir el nivel de la basura
ciudadana a través de campañas nacionales de reciclado
obligatorio, educación
pública y fuertes multas en los vertidos ilegales.
j) Educación obligatoria en la
educación pública y privada sobre temas de
ecología, empezando
en las escuelas de enseñanza
primaria y continuando durante todo el proceso educativo.
A Nivel Local:
1. Introducir campañas
voluntarias semanales de limpieza en las barriadas.
2. Imponer una normativa firme a
vendedores callejeros, dueños de puestos callejeros, para que
eliminen las basuras que produzcan con
su actividad.
3. Regularizar la recogida de basuras.
4. Reubicar incineradoras altamente
contaminantes fuera de los centros de población.
5. Organizar actos reivindicativos
públicos de acción comunal contra empresas contaminantes
públicas o privadas.
Nivel Individual
1. Organizar comités de barrio
sobre medio ambiente para educar a los hogares en prácticas
sanas de respeto al medio ambiente
(Por. Ej., no arrojar basuras por la ventana).
2. Combinar la sanidad con la
educación ecológica al nivel de las clínicas
médicas de atención
primaria.
3. Establecer patrullas voluntarias de
barrio para proteger el medio ambiente.
4. Prohibir talleres muy contaminantes
en los barrios.
5. Promover el uso de quemadores de
gas natural para cocinar de bajo poder contaminante.
6. Utilizar materiales
ecológicos en las campañas contra el analfabetismo.
7. Introducir multas legales para los
que de forma repetida perjudican a sus vecinos.
8. Promocionar la limpieza en las
calles y el reciclado en la programación de radio local, en los
foros públicos y en la
publicidad.
39
Page 40
ACCIONES ESTRATEGICAS PARA CONSOLIDAR
EL MOVIMIENTO.
Cómo dotar de un programa de
acción revolucionaria al Movimiento incluyendo la
experiencia del Bloque Social
Revolucionario y el socialismo revolucionario. Debemos iniciar
investigando la propuesta emanada por
el Presidente en diciembre del 2.006, en pleno proceso
electoral, otorgándole el
nombre de “Las Siete Líneas Estratégicas para el Proyecto
Nacional Simón
Bolívar”,
1. Nueva Ética Socialista.
2. Modelo Productivo Socialista,
Economía Socialista.
3. Democracia Protagónica
Revolucionaria.
4. Suprema Felicidad Social.
5. Nueva Geopolítica Nacional.
6. Nueva Geopolítica
Internacional.
7. Venezuela Potencia
Energética Mundial.
Ahora bien, aunque las Siete
Líneas no garantizan su logro, el Presidente se plantea,
tácticamente, avanzar hacia la
concreción de objetivos definidos, por ello lanza la propuesta
de los
Cinco Motores:
1.- Ley Habilitante.
2.- Reforma Integral y Profunda de la
Constitución.
3.- Gran Jornada Nacional de
Educación “Moral y Luces”.
4.- Nueva Geometría del Poder.
5.- Explosión Revolucionaria
del Poder Comunal.
Similar a las emanadas desde la
presidencia de la República, mencionaremos que el
Movimiento Revolucionario Tupamaro
plantea dentro de las líneas estratégicas y su plan de
acción
propuestas similares a saber:
1.- Consolidación del Programa
Autónomo de Clases.
2.- Construcción de la
conciencia crítica revolucionaria.
3.- Hegemonía de poder
emancipatorio a partir del Bloque Social Revolucionario.
4.- El Partido de la Revolución
como intelectual orgánico, en base a la filosofía de la
praxis
5.-. El Poder Dual.
6.- Ordenamiento Territorial
Revolucionario
7.- Consolidación de la
Internacional Revolucionaria
Como organización tenemos
definidos puntos nodales que permiten transformar en praxis
los planteamientos expresados
anteriormente, estos son:
1.- Comandos Comunales.
2.- Concejos de Trabajadores.
3.- Concejo Estudiantil Revolucionario.
4.- Ligas Campesinas.
5.- Línea Militar Independiente.
¿Por que darle
concreción al Movimiento Revolucionario Tupamaro?
1.- Es de suma necesidad entender e
interiorizar que en la actualidad existe una gran dispersión de
las fuerzas revolucionarias, producto
de:
40
Page 41
1.1.- Penetración de la
ideología pequeño-burguesa en la concepción de la
revolución, observamos
el proceso por etapas, no en el
sentido de transformación donde los hombres y mujeres somos un
todo, al contrario, muchos sostienen
que el conocimiento tecnocrático y desde la superestructura es
donde los dirigentes, harán los
cambios.
1.2.- La corriente pragmática
nos lleva a creer que basta con un movimiento policlasista, impreciso,
sin doctrina de clases, este nos
llevará a la revolución y por ende el socialismo. Por si
solos los
campesinos, los sectores populares, la
pequeña burguesía... son incapaces de derrotar todos los
vicios reformistas, sectarios o
burocratizados impuesto por el capitalismo.
1.3.- Hemos perdido la visión
de la Lucha de Clases, motor generador que nos hace entender las
contradicciones en el seno de la
sociedad.
1.4.- Observamos a la
revolución como espectadores, captados por el embelesamiento del
sistema y
absorbidos por la burocracia.
1.5.- Somos reproductores del
teoricismo, nuestra práctica cotidiana está alejada de la
explotación,
miseria, victorias y derrotas de los
explotados de nuestro país, estar en el gobierno, sentirnos en el
poder, nos aleja de las polvorientas
calles de nuestras barriadas.
1.6.- Propulsores de un discurso
revolucionario, nuestra ética al actuar por intereses,
representa los
valores del poder burgués. Los
principios basados en la moral, debe defender y fortalecer la causa
que representa, al proletariado. No
podemos ser arribistas de izquierda para ascender al poder y en
nombre de una causa colectiva,
resolver nuestros problemas particulares. “Un militante de
izquierda jamás negocia los
derechos de los pobres y sabe aprender de ellos.”
1.7.- Hemos asumidos el militonto, no
la militancia. El primero es aquel que se jacta de estar en
todo, en diferentes eventos,
integrarse en cada movimiento, llenarse de discursos, operar en todos
los frentes de trabajo, maneja un
lenguaje sin explicaciones y sus acciones no presenta organicidad,
los balances de trabajo, son
superficiales, observan al trabajo político como una
continuación del
Estado, reproducen la hegemonía
dominante y el asistencialismo. Por el contrario, el militante
profundiza en la investigación,
se vincula sin desprecio con el pueblo, estudia, medita,
metodológicamente reflexiona en
torno a la disciplina y la direccionalidad orgánica, fortalece la
estructura y sobre todo genera,
reproduce y acata la disciplina revolucionaria.
1.8.- El tareismo nos hace perder la
visión de la realidad., fragmenta los principios existentes de
unidad dialéctica:
estructura-célula-militancia-pueblo para desarrollar una
vigorosa labor
revolucionaria. Desestima el trabajo
político, entendiendo ésta como la lucha constante e
indestructible “…para determinar la
correlación de fuerzas no sólo en el aspecto militar y
económico, sino también
en la moral y los recursos humanos” (Mao Tse Tung. Sobre la Guerra
Prolongada). Debemos regirnos por
principios fundamentales para la consolidación del trabajo
político, como son: 1.8.1.-
Erradicación de las fallas dominantes entre
movimiento-militantes, en
base a la disciplina consciente.
Aceptar que la autocrítica no es admitir los propios errores, al
contrario, aceptar ser criticado por
los (as) compañeros (as) 1.8.2.- Unidad militantes
revolucionarios-pueblo: consiste en
desterrar hasta el más leve daño a los intereses
colectivos,
crear conciencia crítica, hacer
propaganda, organizar sin secuestrar la participación e imponer
decisiones, “aliviar sus cargas
económicas” (no ser nosotros una peso para el pueblo), generar
confianza para ser como expresa Mao
“el revolucionario es a las masas como el pez al agua”.
1.8.3.- enlace pueblo
consciente-pueblo: A través de la vinculación permanente
el pueblo
vanguardia, ésta debe ser
ejemplo, sin idealizar al común de nuestra gente ni creer que no
poseen
los vicios encontrados en todas las
demás clases sociales, la vinculación con los colectivos
debe
estar es una necesidad imperiosa
contribuir con “el análisis de la situación”, desintegrar
en base al
dialogo, el debate y la
confrontación político-ideológico la
concepción metafísica y positivista del
mundo, construir al calor de las
luchas populares y el enfrentamiento permanente con el enemigo
de clases, preocuparnos. Entender y
hacer entender que la pobreza injusta e involuntariamente es
producto de la explotación de
la clase dominante
1.9.- Preciso reconocer el poder
revolucionario, organizacional, comunicativo, cultural, ético que
radica en los comités de
fábrica, concejos comunales, estudiantiles, campesinos hacia la
revolución
de la conciencia, la batalla de las
ideas, el encuentro con los lenguajes nuevos de la revolución
socialista.
41
Page 42
2.- El movimiento para conducir la
victoria no puede permanecer ajeno a la clase, como intelectual
colectivo debemos construir desde el
debate transformador una teoría revolucionaria participativa,
una historia desliga de la dominante y
una praxis bajo las siguientes premisas:
2.1.- Con todas sus discrepancias,
contradicciones, tendencias, debe ser capaz de proponer
direccionalidad al proceso
revolucionario a fin construir la sociedad socialista en nuestra Patria
y en
toda América Latina.
2.2.- Debe ser un instrumento de lucha
que permita la construcción del Bloque Social
Revolucionario y la dirección
política de las trabajadoras y trabajadores y el pueblo en
general.
2.3.- Debe contribuir a elevar la
conciencia a toda la clase trabajadora. Que pase de una conciencia
reivindicativa a una conciencia
política y socialista.
2.4.- No puede concebirse como “un fin
en si mismo” ya que así lo que se construye es un aparato
burocrático para conseguir
cargos y utilizar el clientelismo como “política” de
presión.
2.5.- Como herramienta efectiva para
la construcción poder autónomo, desde abajo y con
órganos
de poder decididos a organizar el
Estado revolucionario que demanda la revolución mundial.
2.6.- jamás debe ser un freno
al desarrollo de las luchas revolucionarias sino su motor disciplinado,
programático y permanente y en
ese espíritu las tareas comunicacionales, las tareas de la
“puesta en
común” de objetivos,
métodos y transformaciones revolucionaros debe ser de importancia
superlativa.
2.7.- otras formas de
organización popular, aun con sus mejores avances, se
verá limitada para
dirigir una alternativa de
transformación al estado burgués a pesar, incluso, de
todos los avances y
recursos económicos que hayan
aportado a su desarrollo.
BIBLIOGRAFIA
*.- Poema reenviado por la poetisa
Daniela Triay desde la zona oriental
1.- Vega Canto, Renán. Los
economistas neoliberales: nuevos criminales de guerra. El genocidio
económico y social del
capitalismo. Centro Bolivariano. Venezuela. 2.005 Página 278.
2.- Ultimas Noticias. Domingo 11 de
Mayo de 2.008. Página 22. “Los Domingos de Díaz Rangel”.
3.- Varsavsky, Oscar. “Hacia una
política científica nacional”. Buenos Aires: Ediciones
Periferia.
1972.
4.- Fals Borda, Orlando. “Ciencia
Propia y colonialismo intelectual. Editorial Nuestro Tiempo.
1.970
5.- Tennyson Lee, Franz J. Venezuela:
Sin teoría no habrá ni partido político socialista
ni vanguardia obrera de la revolución. Página 99.
Imprenta de Mérida, C.A. Febrero 2.008.
6.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro. Breviario. Cuartel San Carlos. 1.980
7.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro, Todo, para el colectivo como fuerza para construir el
Bloque Social Revolucionario. 06 de
septiembre de 2.006
8.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro, Rueda de Prensa 08-12-07
9.- Ultimas Noticias, domingo 27 de
abril 2.008. Página 23. “Los Domingos de Díaz Rangel”.
10 Ídem. Ultimas Noticias.
11.- Ídem. Ultimas Noticias.
12.-Movimiento Revolucionario
Tupamaro. Al rojo Vivo tercera época. Número 2,
página central.
13.- Tennyson Lee, Franz J. Venezuela:
La revolución bolivariana pasando el rubicón.
14.- Question. Año 6.
Número 58. Enero-Febrero. Aram Aharohian. Nada está
perdido.
15.- Tennyson Lee, Franz J. Op.Cit.
Página 71.
16.- Tennyson Lee, Franz J.
Ídem. Página 24.
17.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro. “En torno al partido revolucionario”. Sin fecha
18.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro. “Aportes Metodológicos para construir una
política
organizacional colectiva” Mayo 2.003
19.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro. “En torno al partido revolucionario”. Sin fecha.
20.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro. “En torno al partido revolucionario”. Sin fecha.
42
Page 43
21.- ¿POR DÓNDE EMPEZAR?
Aportes para construir un modelo de organización, donde las
decisiones sean tomadas en colectivo.
22.- Al Rojo Vivo, tercera
época Nº 1. Año 1. Declaración
Programática del Movimiento
Revolucionario Tupamaro.
23.- Marx, Carlos. Obras escogidas.
Tomo III. Editorial Progreso. Crítica al Programa de Ghota.
24.- Al Rojo Vivo, tercera
época Nº 1. Año 1. Reformular el socialismo es la
primera tarea de
nuestro tiempo.
25.- WWW. Rebelión. Luis
Alberto Matta. Poder estatal, movimiento popular, y conflicto social-
armado en Colombia.
26.- Lenin, V.I. ¿Qué
hacer? Ediciones Lenguas Extranjeras. Pekín. Sin fecha de
edición.
27.- Marx-Engels, Obras Escogidas.
Tomo III. Editorial Progreso. 1.976. Página 170.
28.- (bien definido en el
periódico número 2, tercera época de Al Rojo Vivo,
página central)
29.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro. PROPUESTAS A CONSTRUIR. Venezuela. 16 de
Enero 2.008
30.- Cancino, Hugo. Chile: La
problemática del Poder Popular en el proceso de la vía
chilena al
socialismo. Aarhus University Press,
Dinamarca, 1988.
31.- Al Rojo Vivo. Caracas, Octubre de
1.978. El Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo
define su política.
Página Central.
32.- Cancino, Hugo. Op. Cit.
33.- Tennyson Lee, J. Op. Cit.
Pág. 98
34.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro. Documento Mimeografiado. Aragua. Mayo 2.008.
35.- Tennyson Lee, Franz J. Venezuela:
Revolución, Éxodo y Emancipación. Ensayos para la
Praxis
y Teoría Socialista.
Página 81. Imprenta de Mérida, C.A. Febrero 2.008
36.-…“actividad humana que transforma
a la sociedad transformando al mismo tiempo al sujeto”.
Gramsci para principiantes. Kohan,
Néstor. Alcaldía Mayor. Caracas.
37.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro. Al Rojo Vivo, tercera época Nº 1. Año 2.
Páginas
Centrales.
38.- Gomezjara, Francisco. Aceites,
jabones y multinacionales. Ediciones nueva sociología.
México. 1.978. Página
275.
39.- Movimiento Revolucionario
Tupamaro. Anteproyecto de Declaración Programática.
Junio. 1.
979.
40.- Tennyson Lee, Franz J. Venezuela:
Revolución, Éxodo y Emancipación. Ensayos para la
Praxis y Teoría Socialista. Página 11. Imprenta de
Mérida, C.A. Febrero 2.008.
41.- Gomezjara, Francisco.
Ídem. Página 25
42.- Marx, Carlos. Obras escogidas.
Tomo III. Editorial Progreso. Crítica al Programa de Ghota.
43.- Lenin, V.I. La Enfermedad
Infantil del “Izquierdismo” en el Comunismo. Editorial Lenguas
Extranjeras, Pekín, 1.968.
Pág. 5
44.- Revista Question. No 6.
Número 59. Marzo de 2.008. . Aram Aharohian. Detener las
estrategias del oposicionismo.
Llegamos a un punto de inflexión.
45.- Lenin, V.I. Las Tesis de Abril.
Alcaldía Mayor. Caracas.
46.- Petras, James. Propuestas para el
nuevo orden social, económico y cultural. www.rebelion.org.
47.- Barreto Cipriani, Juan. Poder
Popular. Poder Constituyente. Página 62. Inversiones
Gamaprisma C.A. 2007.
48.- Sociedad Civil. Es un eufemismo
para sociedad de clases Es un concepto que oculta las
divisiones de clase fundamentales, las
organizaciones de clase en conflicto y las relaciones de
explotación. Los
académicos progresistas han adoptado una versión
corrompida de los Cuadernos
de la cárcel, de Antonio
Gramsci, que la censura fascista entonces imperante obliga a leer entre
líneas, para afirmar la
existencia de una sociedad civil homogénea –sin clases sociales-
opuesta al
Estado (opresor). Petras, James.
Venezuela: Diccionario de eufemismos de la oposición progresista
www.rebelion.org.
49.- Petras, James. Propuestas para el
nuevo orden social, económico y cultural. www.rebelion.org.
50.-. Lenin, V.I. “Economía y
política en la época de la dictadura del proletariado.”
Editorial
Progreso. 1979. Página 7.
43
Page 44
51.- Dilla A, Haroldo; González
N, Gerardo; Vicentelli, Anta T. Participación popular y
desarrollo
en los municipios cubanos. Fondeo
Editorial Tropikos. 1.994. Caracas
52.- Guevara, Ernesto Che. El
socialismo y el hombre en Cuba. Editorial ciencias sociales. La
Habana. 1977. Tomo 8. Página 254
53.- Revista Question. No 6.
Número 59. Marzo de 2.008. . Aram Aharohian. Detener las
estrategias del oposicionismo.
Llegamos a un punto de inflexión.
54.- Lenin, V.I. Ídem.
Pág. 6.
55.- Diario El Nacional, 16 de
diciembre.
56.-. Diario Vea. Número 1.683.
Sábado 17 de noviembre de 2008. Página 5.
56.- Petras, James. Propuestas para el
nuevo orden social, económico y cultural. www.rebelion.org.
http://www.cne.gov.ve/divulgacion_regionales_2008/.../V-6500006.pdf
http://74.125.95.132/search?q=cache:OwmAE9Gu9BcJ:www.cne.gov.ve/
divulgacion_regionales_2008/programas/12/20/V-6500006.pdf+Franz+
Lee+enezuela:+De+la+revoluci%C3%B3n+burguesa+a+la+emancipac
i%C3%B3n+proletaria&cd=31&hl=en&ct=clnk
*****
Home
Visitors to this page also liked:
• Join us on
twitter -- Visítenos en twitter.com/ franzjtlee -- Venezuela -
Información, Noticias: twitter.com/ drfranzjtlee
• VENEZUELA
NEWS BULLETIN LIBRO Venezuela: La Revolución Bolivariana pasando
el Rubicon
• Videos de
Franz J T Lee y Jutta Schmitt, Revolution, Socialism, Marxism
• VENEZUELA
NEWS BULLETIN LIBRO EMANCIPACION
• VHeadline
News Venezuela Noticias, 1350
[Click to Get Recommended Reading for
your Blog or Website]
Recent Visitors
[Click to Get a Live Map for your Blog
or Website]
http://www.franzlee.org.ve/pandemonium01383.html