Mensajes | Ayuda de Mensajes |
|
|||||
|
De:
"Prof. Dr. Franz J. T. Lee" <franzjutta@c...>
Fecha: vie jul 2, 2004 5:13 pm Asunto: Un fantasma recorre el cuarto imperio - ¡el fantasma de Chávez! |
Un fantasma recorre el cuarto
imperio - ¡el fantasma de Chávez! Por Franz J. T. Lee ENGLISH VERSION Si, un fantasma recorre el cuarto imperio - ¡el fantasma de Chávez! Actualmente, todas las fuerzas oligárquicas en Venezuela y en el extranjero se han unido en santa cruzada fascista neo-liberal para acosar a ese fantasma: Bush y Kerry, la OEA y el Centro Carter, Blair y Berlusconi, Ortega y C.A.P., los "Amigos de Venezuela" y los enemigos del "Castro-Comunismo". ¿Qué "partido" de "oposición" no ha desacreditado a Chávez como "dictador", como "tirano"? ¿Dónde están los cuatro "Jinetes del Apocalipsis" antigubernamentales, los medios de comunicación masivos nacionales e internacionales que no han intentado de asesinar su personaje? Heinz Dieterich advierte desesperadamente sobre el Peligro Mortal en Venezuela, toda la banda está reunida aquí, preparada para la repetición de Chile y Nicaragua. Los Bolivarianos quedan "indiferentes", preparando su próxima victoria, la Batalla de Santa Inés. Después de la masacre brutal de docenas de Bolivarianos, especialmente entre el 11 y el 13 de abril del 2002, después de varios intentos serios de golpes políticos y económicos, los cuales normalmente ningún gobierno opresor hubiese sobrevivido, después del sabotaje petrolero, después de la convocatoria fraudulenta a referéndum presidencial, ahora Chávez es el número 1 en la lista de favoritos de los mercenarios "Escuadrones de la Muerte", y de los "paramilitares", se convirtió en blanco para un "cambio de régimen", para una "transición hacia la democracia". Con la constitución más democrática jamás vista en el mundo y con un verdadero "contrato social" en manos, para la mayoría de los Venezolanos, que son un 85% de los 24 millones de habitantes, vegetando en pobreza crítica desde hace medio siglo, dos cosas quedan muy claros: ¡No puede ser! (que les quitan a Chávez) y ¡Uh, ah, Chávez no se va! (aquel "grito de guerra" que se escucha en todas las concentraciones bolivarianas y más allá). ¡Esto no va a pasar, Chávez no se va a marchar! Aunque enfrentando un referéndum presidencial, su Presidente tiene que mantenerse en el poder, si es necesario hasta el año 2021, de hecho para siempre. No importa que la Espada de Damocles de una táctica global fascista de "shock and awe" (chocar y atemorizar), de una posible intervención sorpresa en Venezuela, está revoloteando sobre Caracas, la República Bolivariana está cumpliendo con su deber histórico social, mantiene vivos los sueños diurnos juveniles de Simón Bolívar, demostrándole práxicamente al mundo una alternativa viable y posible al ALCA y al neoliberalismo salvaje en Venezuela, en Latinoamérica y otras partes. Definitivamente, los bastardos petroleros corporativos beligerantes y los torturadores de Washington, Londres, Corea del Sur e Italia, en su megalomanía globofascista, primero tendrían que erradicar a cada uno de los trabajadores, campesinos y buhoneros, niños o Bolivarianos en una invasión bárbara, tendrían que arrasar con Venezuela, en su marcha progresiva hacia la conquista de Latinoamérica para intentar establecer un Cuarto Reich Global. Tendrían que armarse contra los "milagros", contra una Revolución armada, contra un pueblo armado, de hecho, tendrían que eliminar a todas las fuerzas armadas de los pueblos y cometer crímenes de guerra horribles contra una democracia armada en los brazos y corazones de millones a través de Latinoamérica, a través del planeta entero, hasta en Europa y en los EE.UU. mismos. Tendrían que borrar la memoria eterna radiante del Libertador, del espíritu Bolivariano revolucionario enfurecido de la propia faz de la Vía Láctea. Vietnam, Cuba, Afganistán e Irak son paradigmas espléndidos que verifican práxico-teóricamente que las armas mortales superiores no necesariamente son una garantía para la victoria. Sólo así, los revolucionarios Venezolanos y Latinoamericanos contemporáneos pueden comprender la advertencia transhistórica de Simón Bolívar: que con la ayuda de los medios de comunicación masivos, parece ser que los Estados Unidos de Norteamérica son destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad. A continuación la declaración original: "¿No cree Ud. que la Inglaterra sentiría celos por la elección que se hiciera en un Borbón? ¿Cuánto no se opondrían todos los nuevos estados americanos, y los Estados Unidos que parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad? Me parece que ya veo una conjuración general contra esta pobre Colombia, ya demasiado envidiada de cuantas repúblicas tiene la América. Todas las prensas se pondrían en movimiento llamando a una nueva cruzada contra los cómplices de traición a la libertad, de adictos a los Borbones y de violadores del sistema americano. Por el Sur encenderían los peruanos la llama de la discordia; por el Istmo los de Guatemala y Méjico, y por las Antillas los americanos y los liberales de todas partes. No se quedaría Santo Domingo en inacción y llamaría a sus hermanos para hacer causa común contra un príncipe de Francia. Todos se convertirían en enemigos sin que la Europa hiciera nada por sostenernos, porque no merece el Nuevo Mundo los gastos de una Santa Alianza... " (Simón Bolívar, Obras Completas, Madrid, Maveco de Ediciones S.A., 1992, volumen V, página 279). Ahora vamos a abordar nuestra "máquina de tiempo" transhistórica. Cuando el feudalismo absolutista fue derribado por la Revolución Francesa, cuando la Revolución Industrial obligó a los siervos y campesinos a abandonar las tierras porque su trabajo de agricultores fue obsoleto, a través de las Leyes de Vagos y Maleantes - especialmente bajo Enrique VIII - sencillamente se masacraron a esos no deseados masivamente. Claro que en aquel entonces también nació la clase obrera moderna, el proletariado, los futuros trabajadores físicos. Por el desarrollo igual, desigual y combinado de la historia, de la división internacional del trabajo, del mercado mundial, la actual Revolución Bolivariana en Venezuela tiene exigencias similares que la revolución democrático burgués capitalista del milenio pasado: el capitalismo nacional, la soberanía, la dignidad nacional, la industrialización, las reformas de tierras etc. Sin embargo al mismo tiempo, juzgado por sus proyectos, por sus "misiones", por los ataques feroces desde todos los rincones del planeta, por la solidaridad internacional recibida, tiene un alcanze mucho más allá de esos objetivos intrasistémicos, por eso amenaza al Imperio Mundial de los EE.UU. Ahora en el Tercer Milenio experimentamos otra transvolución global tecnológica y nanotecnológica, una Revolución que anuncia un modo de existencia post-productivo, usando principalmente la "fuerza de trabajo intelectual" y condenando de esta manera a billones de fuerzas de trabajo físico a la extinción; a nivel global, a través de las últimas décadas, las máquinas, las computadoras, la inteligentsia condujo a centenares de miles de trabajadores físicos a una horrenda pobreza, a una obsolencia. A escala mundial está pasando precisamente lo que Bolívar temía para Latinoamérica y el Caribe. A pesar de los problemas actuales de la administración Bush, después de darle la "soberanía" a Irak, más carnicerías masivos euro-americanos estarán en el orden global del día; en el siglo XX se llamó fascismo o nazismo. Hoy día se llama "Anti-Terrorismo", "Civilización", el nuevo orden mundial o la Globalización. Y la clase obrera internacional que es un sector obsoleto, ahora es la "clase terrorista". ¡Viva la "clase terrorista"! ¡No tienes nada que perder, salvo tu "terror"! ¡Son la Civilización y la Barbarie! Hasta ahora, en todos los modos de producción, la Guerra supuestamente había curado todos los problemas laborales - ¿esta vez tendrá éxito también? ¿El sueño de las giga-corporaciones de las regiones ricas en petróleo pérsicas y caspicas de adueñarse de PdVSA barrerá a las clases obreras físicas por billones? ¿Serán capaces de salvar la humanidad menos de 5% de la clase obrera actual que son los trabajadores intelectuales? ¿Será capaz el ejemplo Venezolano práxico-teórico de cambiar el rumbo hacia la belleza humana, hacia la verdad y el amor? Bolívar estaba convencido de nuestra victoria global; actualmente, a pesar de todos los peligros y como resultado de la crítica válida constructiva revolucionaria, Chávez insiste en ratificar sus aspiraciones revolucionarias y dentro de poco, los Bolivarianos tomarán por asalto el propio Cielo. Los medios del newspeak y el Fascismo Mundial Una guerra brutal de información se desató en todas partes contra la Revolución Bolivariana, dirigida por y lanzada desde Washington; sus lacayos lavados del cerebro fielmente transmiten ese veneno ideológico hasta los últimos rincones. Definitivamente, el Capitalismo Corporativo Global le teme mucho más a la Verdad que Chávez teme a su llamada "oposición"; de hecho, si fuera esto el caso, entonces en cualquier momento, democrática y constitucionalmente podría ajustar cuentas con ella mucho antes del desayuno. Así mismo, la verdad transhistórica es el propio talón de Achiles de la Globalización, del Imperialismo Global. Precisamente esto es la Verdad que Venezuela necesita saber, que Latinoamérica necesita saber, para ser libres, ser capaces de emancipar a América en su totalidad. Ciertas cosas son claras como el sol: actualmente, en Venezuela está haciendo estragos una lucha de clase tenaz y feroz y las clases parasiticas nacionales e internacionales no bajarán pacífica y democráticamente de sus tronos petroleros; en la historia, en ninguna parte ocurrió eso jamás, ni siquiera "por Gracia de Dios", así que la Revolución Bolivariana, igual que en todas las "revoluciones coloniales" anteriores, tendrá que tomar en cuenta la práxis y teoría de la lucha de clases, tendrá que prepararse para la auto-defensa violenta y brutal, socialmente generada, para la lucha armada prolongada. Son los grandes Poderes Mundiales y sus verdugos regionales y locales que deciden esa realidad. Irak demuestra que la hegemonía todopoderosa de las armas de destrucción masiva no necesariamente es una garantía para la victoria final. Somos pacíficos, amables y amantes de la paz, pero desde milenios, en el proceso del trabajo, no hubo ni un segundo de paz en este planeta. Hasta Jesucristo sabía esto, por eso trajo la espada a la Tierra. Ciertamente, la realidad es nuestro camino lleno de serpentinas - ningún camino fácil hacia la emancipación. Como ya dije en otra ocasión, yo personalmente no tengo problemas con los dioses de la religión y ellos realmente no me molestan. Para nosotros no hay nada humano que nos extrañe. Apreciamos los sentimientos y emociones autóctonos verdaderos, auténticos y humanos; lo que detestamos es la exportación de creencias feudalistas absolutistas y autoritarias a través de la conquista colonial, que sustituyeron lo anterior con fantasmas de alienación, principalmente sirviendo a los intereses y fines pacifistas, opresores, represores y depresores. La Religión - una fabricación del Fascismo Corporativo Moderno Y otra vez tenemos que enfatizar que la fabricación de la ideología moderna que produjo una mentalidad esclavista, es precisamente la religión y en nuestro caso, en Latinoamérica, el Catolicismo Romano. Fácilmente podemos estudiar la evolución transhistórica del padre de la mayoría de las religiones europeas occidentales, que es el Catolicismo Romano, desde Plato a Plotino hasta los neo-platónicos, San Agustín, Marco Aurelio, Séneca, Epitecto, a través de San Tomás de Aquino y los grandes padres de la Iglesia, el Orden Dominicano, la Inquisición, la hoguera, el asesinato de filósofos como Giordano Bruno. De manera parecida, también podemos investigar cómo la Madre Maria barrió a las diosas, a Diana y sus templos y cómo la religión de la Conquista sustituyó la adoración y las creencias auténticas de los pueblos colonizados. Podemos seguir su huella sangrienta hacia la bien conocida ayuda al nazismo hitleriano y a la "cruzada" de Bush contra el "eje del mal", contra la "barbarie y el terrorismo" árabe. Además es bastante obvio por qué hace siglos atrás la burguesía naciente separó el Estado de la Iglesia, la Politeia del Absolutismo por Gracia de Dios, para preparar el camino transhistórico hacia el dólar estadounidense todopoderoso - hacia "En Dios Confiamos", eso es hacia la Razón y el Capital. Lo que se impuso forzosamente a Latinoamérica y a Venezuela por los conquistadores victoriosos no sólo era su propia historia y su cosmovisión, sino también el Catolicismo Romano y esto ni siquiera era la "cosa verdadera", era una versión bien preparada y censurada de las "Escrituras Sagradas", creando un pacifismo masoquista, complejos de inferioridad, miedo, choc, subyugación y alienación en los pueblos pisados. La pregunta que hay que hacer a más de 85% de la humanidad religiosa es: ¿En qué mundo vivimos que necesita una aureola religiosa tan gigante que las criaturas explotadas, dominadas, discriminadas, disminuidas y alienadas logran soportar todo el infierno actual del capitalismo global, ubicando sus alegrías y esperanzas en un "más allá", dibujado y enseñado a ellos por sus propios carniceros y torturadores? En alguna parte, algo tiene que ser puesto en duda en cuanto a la religión colonial exportada, y las reparaciones que se tuviesen que pagar para este holocausto mental ciertamente no se podrían expresar en cifras. Estamos diciendo esto independientemente del hecho de que todo el mundo tiene el derecho de creer lo que más le conviene, pero, en el mismo espíritu tenemos que tomar en cuenta el verdadero sufrimiento resultante, tenemos que disfrutar al máximo las verdaderas consecuencias sociales de tales creencias y revelaciones. En la Tierra, la prueba consiste no sólo en tener al maná sagrado, sino, a lo mejor, en comerlo completamente. Considerando a la Revolución Bolivariana, se desenvolviera mucho mejor sin la hipótesis de un Dios y la religión del Catolicismo Romano, porque entonces sería mucho más capaz y eficiente en combatir las armas electromagnéticas las cuales son empleadas en la guerra de información y campañas de desinformación, sustituyendo a la creencia con el pensar y el análisis científico. Sólo a través de una conciencia transhistórica se puede romper el inmenso poder del control mental en todas sus formas - sea la ideología religiosa, sean las campañas de desinformación de los medios - y trascender hacia la emancipación verdadera, donde el ser humano ni es explotable, ni oprimible, ni discriminable, ni alienable. En este sentido un ser humano transhistóricamente consciente no será víctima de los "cuatro jinetes del Apocalipsis" (los medios privados en Venezuela), de CNN, del "eje del mal" de Bush o del "mal absoluto" de Chirac, de hecho ni siquiera de "Florentino y el Diablo". (Ver: http://narcosphere.narconews.com/user/Franz%20J.T.%20Lee/notebook) En cuanto a la "presencia del futuro" en nuestro aquí y ahora, un ser humano transhistóricamente consciente sabría con exactitud de la potencialidad mortal de una nueva generación de armas de destrucción masiva en las manos de los países tecnológicamente más avanzados. Los terremotos y los "diluvios bíblicos", como el que ocurrió en Venezuela sólo hace pocos años atrás, precisamente el día de la aprobación de una nueva constitución por parte de los Venezolanos, no más están sólo a la disposición de los dioses o de la naturaleza, sino de la misma tecnología humana, como la encarnan proyectos de armas electromagnéticas como HAARP. Para el soberano Venezolano, para los millones de personas que apoyan a la Revolución Bolivariana, la sabiduría científica será un mejor asesor que la oración religiosa y la distracción a través de los medios masivos. El combate emancipatorio tiene que ocurrir simultáneamente en múltiples frentes. El 15 de agosto del 2004, no tendremos otra alternativa, ¡sencillamente tenemos que ser victoriosos! ¡Bolivarianos del Mundo, unámonos! ¡Tenemos demasiado que perder! http://www.franz-lee.org/venezuela00001.html |
All polls confirm an upward trend favorable to
Chavez New Polls Show Venezuela's Chavez Winning Recall Referendum
By: Martin Sanchez - Venezuelanalysis.com Caracas, Jul 2 (Venezuelanalysis.com).- According to three newly released surveys, Venezuelan President Hugo Chavez will survive the upcoming recall referendum on his mandate, confirming earlier predictions by some Wall Street firms and other polls. A June 23 poll conducted by Washington DC based polling company Greenberg Quinlan Rosner Research Inc., showed that 49% of Venezuela's registered voters would support President Chavez in the recall referendum vs. 44% who would vote to recall him.
Another Greenberg poll taken last March, gave Chavez only 43% support vs. 51% who opposed him, which shows an upward trend in favor of the 49-year old leftist leader. The poll also determined that 54% of voters approve of Chavez's handling of the presidency, while 41% disapprove it. 42% said that the country is going in the right direction while 40% said the opposite. Only 47% approved of the President's job back in March, while 49% disapproved. 1.200 people were surveyed, with a margin of error of 3%. According to a Reuters wire, the Greenberg Quinlan Rosner survey was held at the request of private television network Radio Caracas Television (RCTV), which openly opposes the government. RCTV has not made public the results of the poll. Greenberg acknowledges conducting the polls at the request of opposition groups by stating on its web site that they have "helped the opposition movement build domestic and international support for the referendum through a series of strategic surveys and focus groups". The Greenberg survey found that the majority of voters support the government's social programs in favor of the poor. 58% said that Chavez's social programs or "missions" were "excellent" or "good", while 38% said they were "regular" of "bad". 68% said the social programs should be expanded or maintained. 62% said that Chavez is helping the poor, while 36% said he is not. Greenberg's March poll showed only 53% saying that Chavez is helping the poor, while 44% said he was not.
63% said they though the opposition would cheat during the recall, while 54% thought the government would cheat. "It is clear that he is gaining ground," Michael Penfold, a political analyst the Venezuelan IESA school of business told Reuters. INDAGA and DATOS also show Chavez winning A mid-June poll by Venezuelan polling company INDAGA shows that 55% of Venezuelans would vote against recalling President Chavez in the upcoming referendum vs. 42 who would recall him. A late January INDAGA poll found that 51% supported Chavez while 47% opposed him. "We are talking about an electoral phenomenon that defies all scientific predictions and reaches its fourth year in government without suffering any erosion in its political project," said a statement released at the end of June by INDAGA.
Another June poll by Venezuelan firm DATOS, gave Chavez 51% of support for the recall referendum, against 39% who would vote against him, according to the state press agency Venpres which quoted a source linked to the opposition. DATOS is believed to be friendly towards the opposition. The results of the poll, which was requested by the opposition, were not released to the public. Conflicting report by Datanalisis The 10% Chavez lead revealed by DATOS prompted an emergency meeting of opposition leaders, held June 24th at the Globovision TV news network headquarters, according to Venpres. Prominent opposition leaders joined representatives of all mainstream TV stations; Globovisión, RCTV, Televen, Venevision, and CMT, to discuss the contradictions between the DATOS results and those of Datanalisis, an openly anti-Chavez polling firm which had reported more favorable numbers for the opposition. A Datanalisis survey conducted May 10 and May 19 found that 57.4% would vote against Chavez vs. 42.6% who support him. The same poll also found that between 50% y 55% support Chavez's social programs to help the poor, while only between 6.4% and 15% of those surveyed benefited from such programs. The Datanalisis numbers were highly publicized by the Venezuelan mainstream media, most of which openly opposes the government. Analysts speculate that Chavez's acceptance of the National Electoral Council's decision to hold the recall referendum after determining that his opponents had collected the constitutionally-required number of valid signatures, may have boosted his image. The Datanalisis poll was taken in May, before authorities approved holding the referendum, while the DATOS poll was held in June, after Chavez's acceptance. Chavez has criticized opposition leaders for not publicly declaring that they would respect electoral results that are not favorable to them. All polls confirm an upward trend favorable to Chavez, who has been accused by opponents of using extra revenue from higher oil prices to "buy votes" through the implementation of several social programs for the poor. Some opponents of Chavez also have accused him of paying demonstrators to attend political rallies in his support. Opposition leaders have recently stopped their criticisms of Chavez's social programs and now claim that they will be maintained in an eventual post-Chavez administration. Though mission Last January, global credit ratings and research company Fitch Ratings said in their report on Venezuela that the most likely political outcome in Venezuela was that President Chavez will remain in office at least until the end of his term in 2006. Wall Street firm Bear Stearns also has predicted that the Venezuelan leader is likely to finish his term. "Not only is President Chavez likely to finish his term in office, but recent polls suggest he has excellent chances to win re-election in the next presidential election, scheduled for 2006," said a Bear Stearns report earlier this year. The recall referendum, which is scheduled for Aug 15, requires that Chavez opponents get more than the 3.8 million votes Chavez received in the 2000 election. The Electoral Council determined that Chavez opponents collected 2.4 million valid signatures to demand the recall, which means that the opposition would need at least 1.4 million additional votes in order to recall the President. The signatures were collected last December when polls when less favorable to Chavez than they are today. Additionally, the number of votes obtained by the opposition during the referendum must surpass those cast by Chavez supporters. See also:
|
|||||||||||||
Top of page | ||
****************************************************************************
Comunicado de la Fuerza Bolivariana de Abogados de
Mérida
Por: FBA-Mérida
Publicado el Jueves, 01/07/04 01:33pm |
|
||||||||||||||
En un spot publicitario que se pasa
por cable, el Banco Mundial toma el rostro y la voz de algunos
niños y niñas, que inocentemente anuncian que el
sueño de dicha institución es un mundo sin pobreza.
Pero cuando están despiertos, los del Banco Mundial, que son
siempre mucho mayores y recorridos que los de la propaganda, promueven
las privatizaciones, a lo largo y ancho del mundo.
Otro sueño propagandístico del Banco Mundial es que todos
los habitantes de la Tierra logren acceso al agua limpia, para mejorar
su calidad de vida.
Pero cuando están despiertos, los del Banco Mundial están
más preocupado en las transnacionales que van a comprar en las
subastas de los servicios nacionales de agua, que en ayudar a cambiar
el desbalance mundial en la distribución de este vital recurso e
impulsar políticas públicas y participaciones del sector
privado para llegar a los que no son atendidos.
Actualmente un habitante del sur consume un promedio de 20 litros de
agua por día. Un estadounidense supera los 600 litros.
A la velocidad actual consumo se llegará al final de los
próximos 20 años con más de 3 mil millones de
seres humanos sin acceso al agua potable.
Y con una perspectiva de conflicto global por el control de las fuentes
de abastecimiento, que podría ser la guerra más pavorosa
que se haya conocido.
Todo esto podría evitarse de dos maneras: (a) reduciendo el
sobre consumo del norte a un nivel razonable, lo que permitiría
desacelerar la tendencia de agotamiento de las reservas y compartir
mejor con los pobres del sur; (b) ampliando nuevas fuentes de agua para
su uso planificado, evitando su depredación.
¿Qué hace y qué propone el Banco Mundial, que
concentra un enorme capital para créditos y donaciones aportado
globalmente, y que tiene un indiscutible poder de convencimiento sobre
los gobiernos que saben cualquier pelea con ellos equivale a chocar con
la banca y las inversiones internacionales, ante este escenario de
desastre que se anuncia en el horizonte?
Promueve las privatizaciones.
El Banco Mundial, ha defendido permanentemente la tesis que la forma de
aumentar la disponibilidad de agua, es tratándola como un
producto más del suelo y del subsuelo, que como el cobre, el oro
y el petróleo, debe ser explorado y desarrollado por capitales
privados que tengan el aliciente de la ganancia para animarse a
invertir.
Pero, como la condición para que el capital invierta en
explotaciones nuevas es que no tenga obstáculos para apropiarse
también de las viejas, el Banco Mundial también defiende
la privatización de las empresas de servicio de agua en
operaciones.
Al final, por cierto, este termina siendo el tema clave y no las
inversiones nuevas.
En términos de capital los plazos no están dictados por
la velocidad en que las poblaciones pueden quedarse sin bebida, sino en
el que pueden hacer las mayores ganancias, por el más largo
tiempo y con el menor costo d inversión y riesgo de capital
posible.
Por eso hablamos de la necesidad de tener más agua y se contesta
que hay que vender las empresas de agua, como si una cosa tuviera que
ver con la otra. Como si alguna de las experiencias de
privatización de servicios públicos, el objetivo de los
compradores hubiese sido llevar el servicio al que le falta, si tienen
tanto techo para explotar a los que ya están conectados.
El Banco Mundial, sin embargo, tiene su propia respuesta. La
privatización conduce a llevar a nivel real el precio de venta
del agua a los usuarios finales.
¿Cuál es el precio real? No el que cuesta extraerlo y
distribuirlo. Sino el que el mercado esté dispuesto y en
condiciones de pagar en un escenario de creciente escasez, de
incapacidad de reemplazar por un sustituto y de oferta
monopólica.
El Banco Mundial además dice que en el largo plazo
funcionará un mercado mundial del agua, tal y cual hay con el
petróleo. Así que el precio real será, todo lo
anterior, pero bajo condiciones de competencia en la demanda:
- mucho mayor consumo en el norte con poder adquisitivo mucho
más alto que en el sur ¿cuál puede ser el
resultado?
En el futuro, para que una empresa o una familia de Estados Unidos,
Europa o Japón puedan seguir consumiendo los volúmenes de
agua que hoy mantienen, van a tener que pagar por ello.
Muy bien. Pero eso hará que los precios del mercado sean
prohibitivos para una parte muy grande de la población del
mundo. Les repartirán seguramente bolsas cada cierto tiempo con
agua racionada.
El sueño del Banco Mundial se estará pareciendo entonces
a una pesadilla.
Por todo ello, además, no hay como tomar en serio la
fórmula que usan los gobiernos de países como el nuestro
para justificar la privatización y el sometimiento al Banco
Mundial:
- como no hay dinero en la caja fiscal que prioriza el pago de la deuda
externa y la compra de armamento a los países del norte, la
opción que queda es privatizar. Si hay un millón de
personas sin agua en Lima y más del doble en el resto del
país, sólo cabe pedirle al capital privado que ponga la
plata y santa solución.
Centenares, tal vez miles, de estudios se han hecho a todo costo, para
llegar siempre a la misma conclusión: si quisiéramos dar
servicio a todos los que no tienen, tener reservas para el largo plazo,
modernizar el servicio, cambiar la tubería obsoleta y reducir
las fugas, etc., se necesita tanta y tanta plata que los Estados nunca
podrán hacerlo.
Curiosamente cuando se hace el balance país por país se
comprueba que lo gastado en estudios que llegan normalmente a la
conclusión que ya sabemos, y que plantean propuestas
técnicas que con seguridad no serán tomadas en cuenta ni
por los Estados que quieren privatizar ni por los compradores de la
privatización, alcanza cifras extraordinarias que hubieran
permitido pagar una parte importante de las inversiones necesarias para
la mejora del servicio.
No se crea, sin embargo, que este es un mero error por
propensión al intelectualismo. Nada que ver. Los estudios son un
excelente negocio del Banco, ya que siempre se devuelve el monto
prestado con sus respectivos intereses, y se logra en cambio el
beneficio de comprometer gobiernos y sobre todo gobernantes,
instituciones y sobre todo sus equipos técnicos, en la
dirección que el Banco alienta. Muchos privatizadores han salido
convencidos de los estudios del Banco Mundial, también del BID y
otras multilaterales, de que la privatización es la única
alternativa. Pero es legítimo preguntarse si lo que los
convenció fue la investigación o del sueldo pagado por
ella.
Lo mismo puede decirse del trato de prensa. La moda actual es que el
Banco Mundial y sus sucedáneos inviertan en prensa. ¿Y
cuál es el problema? Que tenemos una prensa que aparenta una
sinceridad privatista, pero que suele recibir un pago importante por el
ejercicio de esa sinceridad.
Otro efecto de los estudios es que de repente nos convencen que el
problema era nuestro y mucho más grande que como lo
íbamos viendo. Creíamos que el no uso del crédito
japonés para la ampliación de las reservas de agua de
Lima había sido la causa del atraso de los planes de
expansión hacia las zonas de ocupación reciente en la
ciudad y que deben consumir agua en cilindros. Creíamos que la
empresa tal o cual, era mal manejada, por la interferencia de los
alcaldes, el manejo político y antitécnico, las
administraciones corruptas, etc.
Creíamos que había soluciones a la mano.
Pero de pronto las cifras de los estudios del Banco Mundial, irrumpen
sobre nosotros y nos lanzan el mensaje de que no hay manera como el
Estado, las regiones y los municipios puedan hacerse cargo del problema.
Así parece que la privatización es una bendición
de dinero ajeno que anda por ahí y que es cosa de agarrarnos
fuerte de ella.
No hay un plan de privatización global; hay empresas nacionales
que funcionan mal y que piden a gritos ser privatizadas.
Este es el cuento que vende el Banco Mundial, creyendo que
también nosotros hemos terminado adormecidos en tantos
años de mecedora neoliberal.
Veamos algunos datos:
- existen procesos de privatización de los servicios de agua potable en países desarrollados (Inglaterra) y subdesarrollados, desde la segunda mitad de los años 80.
- desde 1994, el tema del mercado de los servicios en todo el hemisferio americano y de la apertura de las grandes fuentes de agua: Canadá, Amazonía, Patagonia, ha estado siendo tratado en el marco de las negociaciones del ALCA.
- en 1995 se suscribió el Acuerdo General de Comercio de Servicios AGCS, como parte de los compromisos impulsados por la Organización Mundial de Comercio OMC, que establece un proceso de liberalización, desregulación y privatización de los servicios básicos, apuntando a la creación de mercados globales del agua, la energía, las telecomunicaciones, la salud, la educación, entre otros.
- los acuerdos sobre servicios son especialmente peliagudos para la negociación internacional, lo que significa que cuando sus principales promotores que son los países desarrollados se encuentran en dificultades para lograr decisiones finales en escenarios de muchos países, se corren a un acuerdo de ámbito más restringido: de la OMC al ALCA, por ejemplo, y si allí tampoco les es fácil, pasan a los TLC bilaterales.
Todos los compromisos de libre comercio han tenido una especial
atención al asunto de los servicios y las privatizaciones.
¿Cómo afirmar entonces que este es un problema de alguna
empresa o alguna provincia específica de un país perdido
en el mundo como el Perú?
Lo que sí es claro, es que en el caso concreto del agua estamos
ante un fenómeno que aún no ha sobrepasado el
carácter experimental. El modelo todavía no está
listo. Y es que hay detrás una tradición demasiado larga
de concebir el servicio de agua como una obligación del Estado y
no como factor de negocio.
Actualmente sólo el 5% de la prestación de servicio de
agua está bajo manejo de compañías privadas a
nivel mundial.
Además, en el caso de estas privatizaciones, la cantidad de
fracasos y reversiones es muy superior que en cualquier otro sector:
Cochabamba, Buenos Aires, Atlanta, Manila, que fueron experiencias
modelo del Banco Mundial y terminaron en devolución de las
empresas luego que la población no aceptó el ajuste de
tarifas y las nuevas reglas del servicio, y que han conducido al
planteamiento de denuncias con abultadas pretensiones de
indemnización por parte de las transnacionales.
Otras privatizaciones del agua funcionan muy mal.
Recientemente nos hemos enterado que el primer caso de entrega de una
gestión de agua a una empresa privada en la provincia de
Pacasmayo en La Libertad, concluyó en la devolución de la
concesión. Las inversiones ofrecidas no se cumplieron. La
cobertura no creció. El tiempo del servicio se redujo de cuatro
horas diarias a una hora, etc.
Recuperada por los municipios, la empresa ha mejorado de inmediato.
Este caso está requiriendo una profunda investigación.
Una de las razones por las que la apuesta de la privatización es
tramposa y mentirosa, es que las empresas privadas que invierten en
agua en todo el mundo, son contadas con la mano, principalmente de
origen europeo y en menor grado norteamericanas. Por más
poderosas que sean cada una de ellas, la suma de toda su capacidad
económica no podría cubrir sino una fracción
minúscula de las necesidades detectadas por los estudios del
banco Mundial y otros organismos similares, y para afrontar la crisis
del agua para los próximos 20 años.
Entonces, ¿cómo se puede dar como solución a lo
que no tiene capacidad de serlo?
Una sola explicación cabe aquí, y es que el Banco Mundial
está trabajando objetivamente para estas empresas y que las
cifras globales son solamente una manera de dramatizar la
situación para dar paso a inversores muy concretos.
Parece que el sueño del Banco Mundial cuando asume su cara
adulta, es que estas empresas se apoderen de lo que puedan hacer suyo
dentro del mercado de agua del mundo y que desde allí puedan
ensancharse y con las ganancias de un lugar abrir nuevos negocios en
otros, o convencer a inversionistas de otros sectores a entrar en este
pleito.
¿Eso resuelve la crisis que se viene y las escaseces actuales?
Que cada uno de su respuesta.
Por ahora tengamos claro lo que se busca desde el Banco Mundial al
promover la privatización en el Perú.
- continuar la experimentación hasta alcanzar el modelo eficiente de privatización.
- empezar desde algunas empresas de provincias que podrían mejorar el servicio con un simple programa de racionalización y ajuste de tarifas.
- preparar las condiciones para la concesión de Sedapal que es el gran negocio a la vista por el número de conexiones que representa, y de otras prestadoras de servicios de mayor cobertura.
- incorporar en perspectiva al Perú dentro del mercado global del agua.
En esas estamos.
Claro, por ahora estamos discutiendo la solución a la crisis de
las empresas nacionales y locales, y leyendo las cifras locas que se
requerirían, según los estudios del Banco Mundial, para
superar esta trágica situación.
Y sólo sospechamos que nos va a ocurrir lo que ha pasado en
otras partes y es la experiencia de las privatizaciones de empresas de
servicios en el Perú.
Sospechamos que las tarifas van a ser mucho más altas. Porque
cualquier empresa que esté mal, podría estar
rápidamente bien si triplica sus precios y obliga a pagar por su
condición de monopolio. Sólo que si ahora lo hacen las
empresas municipales o el gobierno de Toledo los cuelgan en una plaza.
Pero creen que es más difícil hacerlo si se trata de una
transnacional.
Sospechamos que en vez de asociarse, las ideas de venta de agua y
conservación ambiental van a estar más distantes que
nunca. Y si esto ocurre, porque los concesionarios argumentan que ellos
sólo tienen el encargo de distribuir agua potable, con toda
seguridad estaremos yendo a generar daños muy serios al entorno
natural que permite el agua limpia y sana. En perjuicio de la
población.
Sospechamos que con nuestra plata se van a realizar las inversiones que
dicen que justifican la privatización.
Sospechamos, es decir lo sabemos, pero no tomamos plena conciencia de
lo que significa, que la privatización creara fuertes
monopolios. Que Sedapal privatizada será como una segunda
Telefónica, con gran poder político. Y que las
provinciales serán probablemente las empresas más
importantes de cada región.
Sospechamos que perderemos democracia, porque el tema del servicio del
agua ya no será un debate con las autoridades, sino una
fría oficina de informes de una empresa privada.
Sospechamos que otra tanda de trabajadores va a perder su empleo para
que los operadores privados reduzcan sus costos.
Sospechamos que si nos metemos en este camino, después va a ser
mucho más difícil volver para atrás, ya que
habrá todo tipo de presiones, demandas, juicios y demás,
para castigar la osadía de intentar desarmar la
privatización.
Sospechamos que el tema de los pobres sin servicios no lo
encararán los concesionarios y dirán que si el Estado
quiere aumentar la cobertura deberá pagar la extensión.
Si eso ocurre, como ha ocurrido tantas veces, la justificación
de que el Estado ya no debe seguir gastando y que la esperanza de los
pobres sería una transnacional, caerá por los suelos.
Sospechamos que cuando una o más empresas extranjeras
administren nuestras fuentes de agua potable, será mucho
más fácil vender este recurso a compradores del exterior.
Parece fantástico. Para eso se está preparando el mundo
desarrollado desde hace algunos años, que ya tiene buena parte
de la infraestructura de importación. Le faltan los exportadores
confiables.
¿Excesiva suspicacia de nuestra parte?
No creemos. Treinta años de recetas neoliberales, consenso de
Washington, ajustes, liberalización de mercados, reformas y
privatizaciones, son más que suficientes, para que nuestros
sueños actuales se realicen con los ojos bien abiertos.
El primer principio que tenemos que subrayar cuantas veces sea
necesario, es que nuestros problemas no coinciden con los de las
economías desarrolladas y en algunos casos son contradictorios.
El trato sur-norte, debe ser para cambiar las reglas de juego, para que
apunten a conservación, protección, justicia, equidad,
democracia, solidaridad. No para adaptarnos al despilfarro, la
contaminación, la desigualdad, la imposición, el
interés cortoplacista que domina a los más ricos y para
los cuales trabaja el Banco Mundial.
Si tenemos un sueño es el de cambiar lo existente. Y si tenemos
instrumentos para hacerlo esos son nuestros recursos naturales y el
trabajo de nuestra gente.
El agua es una especie de línea de frontera en el proceso de
anulación de nuestros Estados como factores de desarrollo
interno y actores autónomos en el escenario global.
Pueden discutirse aquí las medidas de salvataje y mejora,
empresa por empresa, región por región. No tenemos
condiciones para hacerlo. No somos los llamados tampoco a dar todas las
respuestas.
Quede que si tenemos valores en el país debemos usarlos en
nuestro favor.
Si el fuerte tiene una debilidad, mejorar nuestra posición de
negociación.
Si requerimos capital, no vender por ello la dignidad.
Informar, siempre decir la verdad a la población.
Democratizar, siempre hacer que en los asuntos importantes prime la
opinión de la sociedad.
En Argentina, unos niños y niñas, salen en un spot y
dicen:
"nuestro sueño es un mundo donde el futuro y la sed de los
pobres no dependa de la sed de ganancia de los más ricos"
"nuestro sueño es un mundo sin Banco Mundial"
**************************************************************************