(Revised and Up-Dated Version.)
by Franz J. T. Lee
(Fotos) Encuentran armas en quinta de Venevisión
Por: Radio Nacional de Venezuela / Venpres
Publicado el Sábado, 12/06/04 11:10am |
|
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
Armas encontradas en propiedad de Venevisión Foto: Globovision TV |
En un operativo realizado por la Dirección de Servicios de
Inteligencia y Prevención (Disip) en la quinta Guadalupana, una sede de
Venevisión ubicada en la avenida Andrés Bello de La Florida, fueron
encontrados dos rifles, una escopeta, 22 revólveres y 2 pistolas, junto
a seis cajas de cartuchos de 45 milímetros, 6 cajas de 50 cartuchos de
calibre 38, varios cartuchos para fusil calibre 5.56 y 7.72,
así como varios manuales de autodefensa y sabotaje que tendría como
autor al grupo Bandera Roja y manuales "10 días de Ataque". Según
Venpres, en dicha propiedad funciona el proyecto "Todos por Venezuela".
El allanamiento fue motivado a una presunta relación con el
caso de los paramilitares colombianos. Un funcionario de la Disip
indicó que todos los revólveres y pistolas estaban en perfecto estado
de uso y mantenimiento, al igual que el estado de los cartuchos
Las
pistolas y revólveres son de diferentes marcas y calibres, y fueron
encontradas en una bolsa de tela en un sótano de la quinta, que según
Víctor Ferreres -presidente del canal- y otros voceros de Venevisión,
es una edificación alquilada que ha sido usada en el pasado para la
realización de diversos programas, entre ellas El Club de Los Tigritos y Cheverisimo.
Una
vez encontradas las armas, la Disip solicitó a los medios de
comunicación pasar al sótano para registrar su decomiso.
Los directivos de Venevisión, quienes acudieron al sitio una vez conocida la situación, señalaron a los representantes de los medios de comunicación que la Disip fue respetuosa en su procedimiento, cumpliendo con los parámetros legales y apegados a la normativa, presentando en su momento la debida boleta de allanamiento.
Visiblemente nervioso, el presidente del canal, Victor Ferres alegó que las armas pertenecían posiblemente a una empresa de vigilancia que operó en el lugar hace varios años, y que las armas eran muy antiguas y tenían tiempo sin usarse. También indicó que la Disip fue respetuosa en su procedimiento, cumpliendo con los parámetros legales y apegados a la normativa, presentando en su momento la debida boleta de allanamiento.
![]() |
Armas encontradas en propiedad de Venevisión Foto: Globovision TV |
Enfatizó además el directivo que Venevisión no está vinculada con actividades subversivas y recordó que sólo se han orientado hacia una salida "pacífica, constitucional, electoral y democrática" a la crisis que vive el país.
Recordó también que, en poco tiempo, el gobierno ha realizado allanamientos en otras empresas del grupo, concretamente en la hacienda Carabobo y en el Campamento Manaka.
Ferreres alegó, además, que se trataba de un armamento viejo y que con anterioridad allí funcionó una compañía de seguridad, a la cual podría pertenecer el armamento decomisado. "En esa quinta, la cual nosotros tenemos alquilada, funcionó hace más de 20 años una empresa de seguridad que entiendo se llama Sudamérica, vamos a averiguarlo, aparentemente esas armas les pertenecen, creo que se podrán haber dado cuenta que son revólveres que tienen más de 20 años, están oxidados algunos de ellos sin percutor, me informan".
El presidente de la televisora privada agregó no creer que el
hallazgo constituya evidencia de algún delito. "No son armas de guerra
y las experticias podrán dar fe que no han sido disparadas en más de 20
años. El que no la debe, no la teme, esto no tiene nada que ver, ni hay
ninguna evidencia que pueda vincularnos con ningún caso, porque no
estamos vinculados a ningún caso".
Venevisión
Venevisión es un canal de televisión privado perteneciente al empresario Gustavo Cisneros. Participó activamente en el golpe de estado del 11 de abril de 2002 contra el Presidente Chávez, difundiendo la versión de que un grupo de partidarios del gobierno habían disparado contra marchistas opositores matando a no menos de diez de ellos.
![]() |
Armas encontradas en propiedad de Venevisión Foto: Globovision TV |
Luego, durante el paro petrolero-empresarial de diciembre de 2002 y enero de 2003, Venevisión se declaró abiertamente oposicionista y suspendió toda su programación -incluyendo cuñas publicitarias- para transmitir durante 18 horas al día, por 60 días, espacios informativos y de opinión completamente parcializados en contra del Estado. Pero desde hacía varios años, partidarios del Presidente Chávez y movimientos políticos adscritos al gobierno se han quejado de la parcialidad manifiesta de este canal, el cual, además de cerrarle espacios, incluso utilizó frases despectivas hacia ellos en sus espacios de información. Sin embargo, hasta los momentos no se han concretado acciones legales en contra del canal, a excepción de un procedimiento de cobro de impuestos, por la donación de cuñas a la Coordinadora de oposición durante el referido paro.
Vea fotos adicionales en RNV.gov.ve
Comando Maisanta de Mérida: La unidad de los mismos.
Por: Edwin Aguirre M. (Miembro de Opción de Izquierda Revolucionaria)
Publicado el Sábado, 12/06/04 12:06pm |
|
||||||||
![]() |
![]() |
Hoy Viernes 11 de Junio los camaradas de la Corriente Marxista Revolucionaria (El Topo Obrero - El Militante) estaremos en el Foro
"Los Marxistas Ante el Fraude:
Construir los Comandos Populares"
que se realizará en los espacios del Museo Del Teclado, Parque Central, Torre Tacagua, Mezzanina (Cerca del Museo de Los Niños) a partir de las 5:00 pm.
En este Foro estaremos presentando un análisis marxista de la coyuntura actual, nuestras perspectivas ante la situación del Referendo Revocatorio, el Comando Maisanta y las tareas de los revolucionarios en la construcción del poder popular y obrero a través de los Comandos Populares.
Adicionalmente estaremos discutiendo dos importantes trabajos teóricos escritos por el camarada Alan Woods sobre la Revolución Venezolana, como lo son
Estos documentos pueden obtenerse en formato PDF para lo cual se necesita el Acrobat Reader (http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html)
----------------------------------------Friday, Jun 11, 2004 | ![]() |
Print format |
![]() |
Send by email |
By: Suzan Mazur - From the Wilderness
[After
several failed efforts to unseat Venezuela's popular President Hugo
Chavez, the fuel sector of corporate America is getting nervous.
Venezuela is growing in prosperity, relying on its own mineral
resources and technological patents to build new wealth. Chavez is
exactly the kind of indigenous national leader whom American power
can't tolerate. Arbenz, Mossadegh, Allende, and the other names on that
too-familiar list were deposed for the crime of using their countries'
own resources to enrich the general population. More recently, Aristide
moved a few inches in that direction and found himself miles from home.
Even as Venezuela consolidates its position on the global oil
chessboard, American law-and-order rhetoric is less and less credible.
The old script goes like this: U.S. corporations expropriate third
world wealth; a democratic leader then nationalizes that wealth; the US
then cries "property rights!" and invades said country in the name of
international law. But Iraq is tearing that script to shreds at every
point, and the Venezuela story is unfolding in what may prove to be a
new narrative for the world --- or a particularly bitter replay of the
old one.
--JAH]
MAY 28, 2004 1000 PDT (FTW) -- In spite of a robust and energetic press conference held recently in New York, which was wide open to the public, a spokesman for Venezuela's President Hugo Chavez reiterated Chavez's promise that he would cut off crude oil supplies from the US's 3rd largest producer in the event of any US-sponsored attempts to destabilize his government.
This comes on the heels of serious oil trade talks between Venezuela and China. What is provoking Chavez is an ongoing US campaign to get rid of him by supporting those in the Venezuelan opposition who are demanding his recall from office (3.76 million votes are needed to unseat him in the August referendum). It is a dance of arrogance on the part of the US, considering the devalued dollar and China's thirst for oil.
China already has supply contracts for Venezuelan crude and other petroleum products and may be waiting for just such a rift to replace the US as Venezuela's favorite customer. Its imports of crude, fuel oil and diesel oil have dramatically increased this year -- 60%, 90% and 33%, respectively -- while exports of gasoline are down 43%.
So it was a charged conference room on May 19 as Dr. Ali Rodriguez Araque, President and CEO of Petroleos de Venezuela S.A., Venezuela's state-run oil company, opened the discussion. A graceful and eloquent man, Rodriguez brings to PDVSA his impressive credentials from the world petroleum stage, having served as President and Secretary General of OPEC (2000, 2001). Prior to this, Rodriguez was Venezuela's Minister of Energy and Mines. In 1997, he published a key paper on privatization of the Venezuelan oil industry.
Rodriguez was joined on the panel by Luis E. Marin, CEO of Citgo Petroleum, America's 3rd largest refiner of oil -- a wholly-owned subsidiary of PDVSA -- and PDVSA VPs Ivan Hernandez (Refining) and Jose Alejandro Rojas (Finance).
The oil trade publications were packed in tightly at the Regency Hotel with an aggressive team from Platts most vocal. Energy Intelligence Group, Dow and Reuters also made their presence known in the questioning. Yet, at a time of maximum national concern about price and supply of oil – the international media were visibly missing, as were the major New York dailies.
There was also an absence of US dignitaries. Unlike the Saudi Arabian oil conference at New York's Waldorf-Astoria a few weeks earlier, there were no former US ambassadors wearing expensive gold watches. No delegation from the Council on Foreign Relations. No Frank Wisner – even though reinsurer AIG recently visited western Venezuela's natural gas facilities and gave PDVSA a thumbs-up high degree of security index.
Rodriguez began by focusing on remarks he'd made at the Harvard Club luncheon earlier in the day, citing Venezuela's crude oil reserves at 78 billion barrels, heavy crude and extra-heavy crude from the Orinoco Belt at 235 billion barrels, and 148 trillion cubic feet of proven natural gas reserves – the largest in the Western Hemisphere. There have also been important discoveries of crude and natural gas in eastern Venezuela, which PDVSA cites at "several billion barrels of low-sulfur, light crude".
Dr. Rodriguez said the country had recovered from the strike and sabotage in December 2002 and January 2003, which virtually shut down oil production -- from 2.9 m/b/d to a trickle of 25,000 b/d -- and that production was now at 2.6 m/b/d (some barrels sourced from foreign contractors). Rodriguez noted PDVSA sales in 2003 were $46 billion with a net profit of $3.8 billion and that the 2004-2009 business plan is to increase production to 5 m/b/d.
Rodriguez also cited Venezuela's 22 refinery projects.
Particularly significant is PDVSA's ownership of Citgo, which makes Venezuela an important player in the US economy. Citgo says it has $12 billion invested in US refineries, terminals and pipelines and employs 2,400 (indirectly 150,000). The Chavez administration has threatened to nationalize US assets in Venezuela should the US take any action against Citgo.
Rodriguez said Venezuela has joint ventures with Amerada Hess and ExxonMobil in refineries in the Virgin Islands and Louisiana. He also noted that ExxonMobil, ChevronTexaco and ConocoPhillips, as well as a number of European oil companies, are invested in Venezuela's oil industry, and that PDVSA is about to offer seven offshore natural gas exploration blocks in western Venezuela (bidding in June). Also, Venezuela has now authorized Shell gas liquification for export to the US.
Luis Marin advised that Citgo, a marketer of fuels, lubricants and petrochemicals, operates 13,500 gas outlets in America with 50 terminals between the Gulf of Mexico, New York and Chicago. Marin also indicated they're about to increase the operating capacity at the company's Lake Charles, Louisiana refinery to 425,000 b/p/d (to the delight of environmentalists), and that Citgo has two other US refineries --in Corpus Christi, Texas and Lemont, Illinois. He cited Citgo's 14 safety awards from NPRA (National Petrochemical & Refiners Association).
Refining was a topic of conversation at the Saudi Waldorf energy panel, as well, with the Saudis saying they are committed to financing two new 500,000 b/p/d refineries in the US. It's rumored one reason may be that they are now dipping into their heavy crude supplies.
ChevronTexaco Vice Chair Peter Robertson, a panelist at the Waldorf press conference, said that regulations regarding US refineries are so diverse from region to region -- with different jurisdictions requiring different formulas -- that the price of gasoline gets pushed up.
"So when a refinery's down in one location," Robertson said, "it's very difficult to satisfy demand somewhere else because you have all these formulas. It would make life a lot easier by adopting a simple formula across the country. There probably will be at some point in time."
Meanwhile, Venezuela has said it has patented the ISAL process to reduce sulfur levels of gasoline. Ali Rodriguez said the technique "not only meets, but exceeds" the new US sulfur requirements.
PDVSA VP for Finance Jose Alejandro Rojas said Venezuela will soon have a risk rating. Moody's on April 13, 2004 recognized PDVSA's production recovery following the 2002/2003 oil workers' strike. It stressed, however, that Venezuela will need foreign investment and expertise.
Rojas indicated PDVSA will invest $37 billion in the domestic oil industry over the next five years -- with $10 billion of this coming from third-party financing (probably foreign oil companies, especially if investment becomes more attractive, although the Chavez opposition argues Venezuela is already a "buyer's market").
Rojas is viewed by many as key to PDVSA's success since he has a rapport with international bankers and foreign governments from his years as the country's finance minister. Addressing criticism that PDVSA is still understaffed (thousands were fired by Chavez following the 2002 strike -- mostly executives), Rojas said the company has an aggressive plan for human resources and is bringing back retirees as well as hiring foreign specialists.
Rojas was not specific about where he would get foreign capital. But Ali Rodriguez has described Venezuela's low debt and high generation of liquidity enabling PDVSA to raise $133 million in 2003 at highly favorable rates. And in 2004 PDVSA received a $122 million loan from the Japan Bank for International Cooperation for a refinery project in eastern Venezuela.
Venezuela might find some inspiration in the approach of Saudi Arabia (providing attacks on foreign workers stop), which has long been cautious about foreign investment. Saudi Arabia's investment authority, SAGIA, is led by the maverick Abdullah bin Faisal bin Turki Al Saud who says the country recognizes "foreign investors bring in both money and expertise, and can plug into developments around the world".
The problem is at what price? Chavez, in an effort to stem the commercial exploitation of his country has, for instance, taken on Science Applications International Corp., the California-based information technology company, because it was demanding 60% ownership in its joint venture with Venezuela.
In a question and answer session that was broadcast into Venezuela along with the panel's speeches, I asked Ali Rodriguez just how serious President Chavez was about statements regarding cutting off Venezuela's crude oil to the US and stepping up exports to China if the US continues to meddle in Venezuela's political affairs.
Chavez has accused the US of not only instigating opposition protests for his recall, but also for playing a starring role in the April 11, 2002 coup d'etat, which lasted two days before supporters clamored for Chavez's reinstatement. He has said he would also interrupt the crude supply to the US if Washington threatened sanctions or tried an invasion.
Chavez has announced that even if he did step down and hand over the government, it would only be to another "revolutionary" government -- his vice president would become president. He's advised that he's taken steps to strengthen the military, calling up reservists and setting up a people's militia.
Dr. Rodriguez answered my question saying "President Chavez's statement stands". That it's happened before. And that he had nothing further to add.
As for the Chinese supply contracts, Rodriguez said China is of interest because it needs oil for its intense development. He cited 60% of the projected increase in the world's primary energy demand to 2030 will come from developing countries, particularly in Asia, and that Venezuela was interested in selling oil to these "new markets" in order to "better our population".
But he was firm that Venezuela would not sell its technology or patent for Orimulsion (made from extra-heavy crude) to China or to any other country – although he said Venezuela will fulfill its other contracts to China.
UK oil financial analyst Oliver Campbell (no relation to "peak oil guru" Colin Campbell), is a native of Venezuela and is familiar with its oil fields, having worked in Venezuela's petroleum industry from 1953-1982, with Shell and as finance coodinator at PDVSA. He has noted Venezuela's interest in adding 235 billion barrels of extra-heavy crude from the Orinoco Belt to its reserves and suggests "they could be regarded as conventional" considering that the per barrel price of oil is now as high as it is. He also believes the Orinoco crudes were classified as "bitumen" to keep Orimulsion out of the OPEC quota.
Campbell says further that because the distinction between conventional and non conventional oil "has become blurred," it might make sense for the oil industry to consider switching to the UK method of reporting reserves, which offers more of a range: proven, probable, proven and probable, possible, and maximum -- as opposed to the SEC model widely in use of disclosing only proved reserves producible under existing economic conditions.
Moreover,"it is the end result that counts" he says, "if a substance can be produced and upgraded to be saleable oil at a cost of only $8 a barrel, what does it matter if it started life with a viscosity over 10,000 milliPascals/second?"
Moving beyond oil economics and politics to humanitarian issues, Dr. Rodriguez has sketched out what his country hopes to do with its oil wealth saying Venezuela is "witnessing the beginning of a time in which a better quality of life will be the privilege of the many, not the few . . . The new PDVSA is a company dedicated to the task of enhancing the value of not only these [petroleum] resources, but also of the human being."
Meanwhile, the labor movement in the oil sector has also come together. In March of this year, Venezuela's three oil unions – Fedepetrol, Febrahidrocarburos and Sinutrapetrol – signed the "Palito Declaration".
Venezuela's Minister of Energy and Mines Rafael Ramirez has said Palito will allow for the "deepening of the bolivariana revolution" in social and economic terms. Ali Rodriguez told me that two of the union leaders, Nelson Nunez and Rafael Rosales, are external directors of PDVSA's 10-member board.
Rodriguez has said further: "We are making use of all our capabilities and assets to generate and multiply wealth, to transform our oil industry into a tool for sustainable development . . . . It is unacceptable that 100 million Latin American citizens live with less than one dollar a day. . . . We must dispel the pessimistic view that nothing can be done to ameliorate the poverty in our region."
Kevin Saville from Platts questioned Rodriquez as to whether Venezuela had really recovered from the 2002 strike. Rodriguez said scepticism in the media was a matter of disinformation. Rodriguez again cited Venezuela's earnings in 2003 at $46 billion. And he promised Venezuela's oil sector had not only recovered but that it would be offering "greater products" – not just crude.
A reporter from Dow questioned whether shipments were now ready for New York and Connecticut and what percentage of the gas complied with US requirements.
Ivan Hernandez, VP for Refining, answered saying there was no problem with 2004-2005 exportation. The sulphur level was at 390 ppms.
Reuters challenged the b/p/d production figure of PDVSA. Rodriguez reiterated that it was indeed 2.6 m/b/d.
Dr. Rodriguez addressed questions about the price of oil, saying factors include the war in Iraq, insufficient capacity in the US (US 2.7 m/b/d deficient), and particuarly speculation on "paper barrels" on futures markets -- citing New York and Dubai. And Venezuela's energy minister, Rafael Ramirez, agreed with his colleague's statement saying last week he doesn't support an OPEC crude production increase because "the price in the market has nothing to do with production".
Saudi Arabia's oil minister Ali Naimi said during his appearance at New York's Waldorf that commodities were part of the problem. "Look at metals," he said, "I think if you compare prices in 2002 and 2003, over 50% to 70% increase. So this is one of the driving forces behind the price."
And PDVSA's Ivan Hernandez responded to my question in a private conversation about drug money's influence in the oil futures market, telling me he did not rule it out.
There is no shortage of opinion as to why the price of oil is high. Platts cites oil analyst Mehdi Varzi who said, "I think it's now a question of panic, and I'm not sure what OPEC can do about it." Varzi echoed the Venezuelan statements that there is no "physical crude supply" problem. He blamed the US government for not easing specs for gasoline and the buildup of petroleum reserves. And he said Chinese demand and a destabilized Middle East were also factors.
But it really became clear to me at the Venezuelan press briefing just what the Chavez government is up against when a woman from the "Abril 11" (day of the coup) movement seated next to me later confronted me outside the ladies room with a press packet of anti-Chavez literature about how Venezuelan oil is being used as a political weapon. The packet included speeches by Senators Bill Nelson (Dem-FL) and Diane Feinstein (Dem-CA) following a tour of Venezuela in April 2004.
Nelson said on the floor of the Senate April 24 that he hoped the Bush administration would "make clear to President Chavez that our Government places a high priority on democracy, the rule of law, and responsible conduct in international relations". And he said this with a straight face! Nelson went on, "If things do not improve soon, I worry that we may eventually reach the point where we have to treat this Venezuelan Government as an unfriendly government that is hostile to U.S. interests." Hopefully, rumors that Nelson is on Senator John Kerry's short list for VP are just that.
There were also statements in the press packet from Andrew Gold, CEO of Schlumberger, the world's biggest oil field service provider, that PDVSA was "floundering" as a result of last year's mass firings and that payments to Schlumberger had slowed.
The woman from April 11 offered to set up an appointment with a former petroleum officer from the Venezuelan embassy who she said had been educated at Harvard. And she advised that there was a human rights gathering I could attend.
I have a soft spot for Venezuela. It is the first foreign country I visited 35 years ago aboard the SS Santa Rosa. As the cruise ship pulled into port at La Guaira -- the enormous green and purple Avila mountains tufted with clouds were a glimpse of Heaven. I would hate to see those skies littered with B-52s . . .
_____________________
* EL JOROPO: Click here: Translated version of http://www.mujeresdeltercermilenio.hpg.ig.com.br/joropo.htm
Suzan Mazur's reports have appeared in the Financial Times, Economist, Forbes, Newsday, Philadelphia Inquirer and on PBS, CBC and MBC. She has been a guest on McLaughlin, Charlie Rose and Fox television shows. Mazur has traveled widely, covered the wars, and for a few years along the way was also a top runway fashion model for Geoffrey Beene and other design talents. Her story: "How Bush Got Bounced From Carlyle Board" , which first appeared on Progressive Review, has become a classic. Click here: HOW BUSH GOT BOUNCED FROM CARLYLE BOARD - Suzan Mazur, Progressive Review
_____________________
© Copyright 2004, From The Wilderness Publications, www.fromthewilderness.com. All Rights Reserved. May be reprinted, distributed or posted on an Internet web site for non-profit purposes only.
Original source / relevant link:
From the Wilderness
http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1194
Friday, Jun 11, 2004 | ![]() |
Print format |
![]() |
Send by email |
By: CounterPunch Wire
![]() |
Cap. Luis
Garcia, the first military officer to publicly rebel against President
Chavez, poses for the camera at a trainning camp in Homestead, Florida.
Garcia is a member of the Junta Patriotica Venezolana Credit: comandosf4.org |
June 11, 2004.- Cuban television tonight broadcasted remarkable segments of a one hour program on Miami TV Channel 41 in which known paramilitaries from the Florida based Comandos F4 (www.comandosf4.org) organization openly spoke of their preparation for an armed attack against Cuba.
In moments of near-hysteria, the leader of Comandos F4, Rodolfo Frometa, said that his organization has people inside and outside Cuba ready to carry out armed acts against the Cuban government. Dressed in fatigues, as were the others of his organization present in the studio, Frometa said that his group trained with AK47 semi-automatic weapons--arms, he said, that were legally obtained in the United States although he admitted he had no paperwork to prove it.
The program was hosted by Oscar Asa, the nephew of former Cuban dictator Fulgencio Batista. Batista was responsible for the murder of thousands of Cubans until he was forced out by revolutionary forces in 1959. Asa seemed to enjoy posing provocative questions relating to assassination in what critics on Cuba's nightly televised Round Table classed as openly violating US federal law.
It is illegal in the US to defend terrorist actions on TV. The promotion of the assassination of another nation's leader is also illegal under the US Neutrality Act. Nonetheless, commented round table participants, these men were able to openly sit in a studio dressed for war and happily discuss the different armaments they were using to train paramilitaries to attack Cuba, and get away with it. There couldn't be better proof of the US government's complicity with such would-be terrorists.
Adding weight to recent accusations of Venezuela's President Hugo Chavez, former Venezuelan army captain Eduardo Garcia was also present in full uniform to discuss the help Comandos F4 were giving in his efforts to bring down Chavez by force. Chavez has frequently charged that Miami Cuban-American terrorist organizations are involved with Venezuelans seeking to assassinate him.
The host of the Round Table program, Randy Alonso, simply asked viewers to form their own conclusions after seeing such an astonishing program, commenting that the message that Frometa gave was clear: his paramilitary organization was ready and trained--it just needed the money. And, said Alonso, the money is there--$36 million recently earmarked by the US government to support such groups.
(Revised and Up-Dated Version)
by Franz J. T. Lee
11/06/2004
Methodological Approach
For us, one thing is the fact that the Bolivarian Revolution is in process, another thing is to
make and think it, to win, to globalize it. Over the last centuries, the bourgeois,
capitalist, democratic classes won their French Revolution, by
globalizing it. Similarly, we have to be victorious on a global scale, have to
excel bourgeois, capitalist democracy per se, that is, their mode of production. This is what is at
stake currently in Venezuela and in the rest of the world. The next months
are decisive for the Venezuelan revolutionaries to prevent Corporate
America and its local lackeys from "nipping the revolution in its bud".
In the coming Referendum, Democracy itself, the very Constitution
(Article 72), could become the very Achilles' Heel of the Bolivarian
Revolution. Hence, comrades-in-arms, beware!
However, scientifically, that is,
praxically, we have to identify, to
affirm our object of thought, of investigation, for example, ideology,
democracy or
revolution, our belligerent environment. In formal logics, this implies
the application of the main
law of identification, "A equal to A", and to nothing else, not
even
to its opposite, "Non-A". This has nothing to do with sophistry or
hair-splitting, but with "the feather is mightier than the sword".
As we all know, in metaphysics or
theology, "good is good"
and "evil is evil", there is nothing like an evil good or a good evil,
a good devil or a devilish good. Identification gives "Florentino" the specific,
special, essential contents, the objective attributes to a thing,
whether it is
cosmic, ontic or transcendental. The "Devil" creeps into these traits, into the details, sowing ideological confusion.
In language, our theoretical tool of
war, the above illustrates the function of
an adjective; without offending anybody, it is necessary to
under-line that it is simply unscientific to identify something as its
opposite, as that, what it is not, as something completely different to
itself. For example, it is unscientific to identify Reform as
Revolution, a "rich man" as a "poor man", and thus coin such
nonsensical, ideological, "concepts" like a "poor Croesus" or a "rich
Lazarus", a bourgeois proletarian" or a "proletarian bourgeois", or
invent such an ideological systemic myth like
"bourgeois democracy versus proletarian democracy". Surely, Marx,
Engels, Lenin and Trotsky called themselves "Social Democrats", and the
current "opposition" in Venezuela also calls itself "democratic".
For this very reason, we should be precise in our deeds (práxis)
and concise in our words (theory),
and should not prostitute our language and conceptual tools, that is,
should not convert them into myopic "practice", into a
corresponding, generalized, empty "ideology".
Generally, this is how 99% of the
world population were and are being taught to "think", how they
have been manipulated by official education and dissocialization.
According to official world opinion, to the major means of
communication, here in
Venezuela, Chávez is a "tyrant", a "dictator", hence,
formal-logically, he can never ever
be a "democrat", can never ever become "civilized".
Worse even, according to metaphysical, ideological,
dualistic and formal-logical "reasoning" -- ignoring dialectical logics, that is as
old as mankind --, there exist side by side, separately, entities like bourgeois democracy and proletarian democracy.
A type of dualistic, contradictory "A and Non-A". They forget that
"Democracy" that was promised to the colonial slaves, by the
neo-colonial US Dollar, for their military support against Hitler
Fascism, in reality, was World Fascism per se, was Globalization in the
making. We judge Democracy by its real, true acts, not by its sweet
constitutional words.
Surely, to be tautological, Light is that what
illuminates, a Revolution is that what revolves, derived from the verb
"revolvere"; and applied to the physical world, for example, denotes
the revolution of the earth around its axis or the revolution of the
propeller of a warplane. However, applied to society, revolution is
something very specific; the bourgeois thinkers took centuries to
evolve their specific concept of revolution, "rivoluzzione". Already
way back then, in their theories of the coming bourgeois State, they
betrayed their revolutionary associate, the proletariat, which got
assigned an inferior, servile role in Democracy, in the tricolour of
"Liberty, Equality and Fraternity" -- this happened in all bourgeois,
democratic revolutions ever since.
Ideologically, the proletariat was
led to believe that it was participating in a representative democracy,
when
in reality it only plays a subservient role in a democracy that
economically exploits it, dominates it via the State, discriminates it
socially via virulent racism, assassinates it literally by means of
military genocide, and finally dehumanizes it by means of global,
globalized alienation. The global modern slaves were not left even a
crumb of bourgeois, capitalist democracy. Anybody who doubts this
categoric statement should just look at the hundred millions of
victims of Western, Christian, Civilized Democracy in their
transhistoric faces in agony. Such a democracy has no place
whatsoever in future revolutionary Emancipation.
The democratic revolution within the global, bourgeois, capitalist system
Precisely because of the above, because the modern working classes were
part and parcel of the revolutionary subject and object of the French
Revolution and the Industrial Revolution, in a dialectical sense, they
form an integral part of the internal, intensive, systemic changes
within the status quo, of the "revolutionary changes", that have
converted themselves into reformist face-lifting and window-dressing
par excellence. Just listening very carefully to the democratic tohu
wa bohu, to the verbal rigmarole in the United Nations and other
corporate, imperialist, international conferences clearly reveals the
quintessence of sterile, global democracy, justice and peace.
In other words, by simply applying formal logics, in "A", in the capitalist mode
of production, in its democratic world system, long ago, the revolutionary
workers, movements, countries and continents were condemned to perish progressively
as an excluded "Non-A".
As transhistoric result, the "Damned
of the Earth" (Frantz Fanon), "Les Miserables" (Victor Hugo), till
today demand the intrasystemic completion of the
French Revolution, the complete "revolvere", the true
participation in
global democracy. As history has verified over and over again,
and as the Bush administration proves this day by day, this
was never intended by the French Revolution, by the Industrial
Revolution, by Democracy.
The latest proof of eating this
democratic
pudding is precisely Venezuela. Chile, Cuba, Haiti, Afghanistan, Iraq
and other countries already
have their fair share of capitalist, aggressive Democracy. You just
cannot poison, cannot annihilate the corporate
serpent with its own democratic venom. This is a bitter lesson that we
have to learn here in Venezuela. Democratically, no ruling class
in
history ever stepped down peacefully from its Croesusean throne.
Venezuela will not and cannot present the exception to this golden
global rule. Thus, Batalla Santa Inés, Comando Maisanta,
Florentino, Beware!! As Chávez said: "The Devil lurks in the
details".
At present, after all the golpista wind that has been sown by the
"democratic opposition", in reality, by its masters in Washington
and elsewhere, the times stand on storm, on "referendum", on violent Fanonian
Self-Defence. !!Jacta alea est!!
However, there is still time to
revise, to revalidate our praxical and theoretical arms, to define
scientifically and philosophically our "revolution", our "democracy",
our very
"Constitution", to understand what is "justice" and "peace" in an
Orwellian World that is threatening the whole Bolivarian Project, the
expectations and daydreams of billions across the planet. We have to
face Bush with "Dien Bien Phu", to present the "Empire" its "Waterloo".
For this, more than ever, we need the imminent revolutionary solidarity
of the entire "Third World" in arms, of the conscious metropolitan
workers in battle array.
One thing is sure, no social
revolution has ever occurred under a
peaceful flag that avoided the violent class conflict. Not even Jesus
Christ, Gandhi
or Martin Luther King could enjoy this democratic privilege of "world
peace". Jesus Christ said it: "I did not come to bring peace, but the
sword, revolution." Like Prometheus and Lucifer, from Heaven, he
brought "revolutionary fire" to the Earth, and, in his time, he was
hoping that it was already devouring the global prairies of human
oppression.
To crown it all, even the very democratic French Revolution, in the epoch of its "reign of terror", of Danton and Robespierre, was not just or peaceful. Many aristocratic and clerical heads were rolling on the public squares; there was no space left for impunity, to escape bourgeois "justice", for "crimes" against democracy and capitalism in status nascendi. Furthermore, a social revolution is never on the order of the day, unless all its necessary conditions for victory are present. If not, it is not a revolution. How many subjective, objective and transjective conditions do we still need to direct the Bolivarian Revolution towards its global, transcendental, emancipatory Exodus out of capitalism, imperialism, corporatism, world fascism?
Also, all social revolutions are class struggles on various levels, degrees and mensions, hence, we have to verify our language tools, like "the people", "the children of God", "we, human beings", the "sovereign", the "opposition", the "escualidos", the "oficialismo", etc. If not, the final battle will be a total confusion, serving only ruling classes that want to sow pillage and rampage in Venezuela again. It is not a matter of winning another battle, what is now on the order of the day is to win the Global "Class War" (Lula), the very Bolivarian Revolution itself. Now, the legitimate auto-defence of the Revolution has to be organized with all means necessary, should it be imperative, even with a total armed revolution. Millions of Venezuelans have a whole world to lose!Toledo, el cardenal Cipriani y el Opus Dei
Luis Arce Borja
Rebelión
E n Perú, la religión no sólo es el
"opio de la humanidad", sino también el taparrabo de mandatarios y políticos
corruptos. La semana pasada (primera semana de junio), los medios de
comunicación de Lima informaron que el presidente Toledo se había reunido en
privado con Luis Cipriani, arzobispo de Lima y cardenal del Perú. Cipriano es
también el jefe del Opus Dei en el país. El encuentro entre el jefe del Estado y
la máxima autoridad religiosa del país tuvo como objetivo analizar la
"gobernabilidad del Perú". Dicha reunión tuvo como telón de fondo la crisis del
Estado y la sociedad oficial, cuyas consecuencias es la bancarrota del actual
gobierno. No es extraño que Toledo, hundido en un descrédito total y cuando las
masas azotadas por la miseria se sublevan en casi todo el país, busque el apoyo
de la iglesia católica que desde época de la conquista española (1533) sirve de
soporte de los grupos de poder y de los más sanguinarios regímenes civiles y
militares.
La alta jerarquía eclesiástica es ducha y experimentada en la
manipulación y utilización política de la religiosidad del pueblo peruano. Su
rol es clave en momentos de crisis y de explosiones sociales, cuando el hambre,
la miseria y la injusticia social hacen estragos mortales en el seno de los
pobres y aceleran la confrontación de clases. Y sobre todo cuando la estabilidad
de los estados opresores se tambalea y corren peligro de colapsar. La historia
de la lucha social de América Latina prueba que en todas las infamias y estafas
que los gobernantes han cometido contra los oprimidos contaron con la
participación y el apoyo de las altas autoridades religiosas. Así, en El
Salvador, Guatemala, Nicaragua y en otros países, curas, obispos y cardenales
fueron cómplices de esos "acuerdos de paz" que sólo han servido para reforzar el
poder de sátrapas y del imperialismo. En el Perú, la participación política de
la jerarquía religiosa resulta tan grotesca como la actividad de cualquier
partido político oficial cuyo propósito no es buscar el bien común o la
reivindicación de los pobres, sino más bien servir a ricos y
poderosos.
Un ejemplo bastante actual de la relación entre jerarquía
eclesiástica y poder político, lo entrega el actual cardenal, Luis Cipriano,
quien convivió 10 años en maridaje político con el régimen criminal y mafioso de
Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Los peruanos, sobre todos los
familiares de las 70 mil víctimas de la guerra civil, recuerdan como Luis
Cipriani, instalado en Ayacucho desde 1988, defendía el régimen sanguinario de
Fujimori y Montesinos. Aún está fresco en el recuerdo de la población como el
cardenal se jugaba el pellejo públicamente para salir en defensa de ese gobierno
que él llamó "legítimo y democrático". En el tema de los secuestros,
desapariciones, torturas y crímenes que diariamente se cometían en el país,
Cipriani no se ahorró argumentos vedados con el propósito de justificar la
brutal acción criminal del gobierno y las fuerzas militares. Una de esas veces
fue en 1994 cuando sin escrúpulos de ningún tipo rechazó las acusaciones contra
los militares y criticó que se "usen los muertos" para hacer oposición al
gobierno de Fujimori: "En un contexto violento como el de Ayacucho, las muertes
y desapariciones y abusos son parte del enfrentamiento de la guerra.Los
defensores de los derechos humanos le llamaron guerra sucia.Y qué quieren, que
uno de marcha atrás a la historia. Las Fuerzas Armadas han cambiado su actitud,
¿queremos hurgar entre los muertos y resentimientos de toda esta gente resentida
para oponernos al gobierno?. " (Caretas, 14 de abril de 1994, publicado en el
libro de Magno Sosa Rojas, Cipriano: el teólogo de Fujimori, 2001).
Pero
Cipriano, cardenal y jefe de la siniestra red que el Opus Dei ha tejido en la
sociedad y el Estado, ha sido algo más que el capellán de la dictadura
fujimorista. Entre 1996 y 1997 fue algo parecido a un agente encubierto que el
gobierno infiltró en la embajada japonesa en Lima que había sido tomada (17 de
diciembre 1996) por un comando del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).
Cipriani se presentó como "mediador" entre los subversivos y el gobierno, además
de "confesor" de los casi 900 personas capturadas como rehenes. Muchos han
sospechado que Cipriani, que cada día visitaba la embajada, utilizó su gran
crucifico que siempre tenía colgado al cuello y una Biblia de doble fondo, para
introducir clandestinamente potentes y sofisticados medios de comunicación
(micros y cámaras filmadoras) que sirvieron para que las fuerzas militares
conocieran los movimientos y la posición exacta del comando emerretista. Esta
información, gracias a la labor de Cipriani, llegó nítida al comando del
ejército, y ello sirvió para que el 22 de abril de 1997 los militares entraran
violentamente a la embajada y asesinaran a todos los integrantes del comando del
MRTA. Magno Sosa en un estudio que ha hecho sobre Cipriani (Cipriano: el teólogo
de Fujimori, 2001) cuenta que desde que éste llegó a Ayacucho se vinculó al
comando militar de esta región, y que su guardia personal estaba compuesta de 8
o 10 miembros de la policía y del ejército. Cuenta también Sosa que Cipriani
inicio una persecución, y en algunos casos con uso de la violencia, contra los
sacerdotes de esta región que se vinculaban a los familiares de personas
desaparecidas por el ejército o los grupos paramilitares.Más adelante, en
noviembre del 2001, y cuando ya Alberto Fujimori se encontraba prófugo en Japón,
y Vladimiro Montesinos en prisión, la revista Caretas publicó tres cartas
redactas por el cardenal. Dos de estas cartas tienen fecha julio y octubre del
2000 y están dirigidas a Montesinos para pedirle apoyo financiero y una tercera
de julio 2001 dirigida a Valentín Paniagua donde el cardenal fujimorista
solicitaba que el flamante gobierno incinere todos los videos en la que aparecía
junto a Montesinos. Posteriormente (octubre 2001) estas cartas fueron entregadas
por el gobierno peruano al Papa, pero como en la iglesia católica, sobre todo en
la "santa sede" de Roma, la noche se convierte en día y la verdad en mentira,
las famosas cartas ha devenido en textos apócrifos en las que el acusado
cardenal resulta más inocente que la virgen María. Pero con cartas o sin ellas,
ningún peruano de esta época olvida el rol que cumplió Cipriano en el
establecimiento de la dictadura mafiosa dirigida por Fujimori.
Pero no
sólo fue Cipriani que en nombre de la iglesia católica se puso de confesor
divino del régimen anterior. En julio de 1992, cuando ya Fujimori había
concretado su autogolpe militar (abril de 1992) el arzobispo de Lima, Augusto
Vargas Alzamora, pidió a los peruanos a unirse en torno a sus autoridades
gubernamentales, y en el mismo discurso deslizó su apoyó la pena de muerte para
los "terroristas": "de adoptarse podría ser como medida defensiva", dijo a un
diario de Lima (Expreso, 24 de julio 1992). De la misma forma, en enero de 1992,
Luciano Metzinger, presidente de la Comisión Episcopal de Acción Social, se
pronunció públicamente (diario La República 13 de enero 1992) a favor de armar a
las rondas campesinas que el ejército utilizaba en la lucha contrainsurgente.
Como se conoce estas fuerzas paramilitares (rondas campesinas, grupos de defensa
civil, etc.) dirigidas por los militares, bajo el pretexto de "luchar contra el
terrorismo", cometieron miles de crímenes y actos vandálicos contra la población
civil de los andes. En la misma dirección, el 27 de junio de 1992, el Consejo
Permanente del Episcopado Peruano, emitió un documento no para denunciar los
horrendos crímenes del gobierno, sino para santificar a los policías y soldados
"que cumpliendo su deber son sacrificados sin posibilidades de defensa", y para
promover un "diálogo para buscar consensos" con el gobierno del sátrapa
Fujimori.
Pero la relación Cipriani-Fujimori no es un caso aislado en la
política peruana. En toda la historia de la República peruana, ningún gobierno
militar o civil, gobernó al margen de la complicidad de la Iglesia de este país.
Para no ir muy lejos, en 1983, el general Clemente Noel, en ese tiempo jefe del
Comando Político Militar de Ayacucho y acusado de ser el responsable de
abominables matanzas, mantenía cotidianas reuniones de coordinación con monseñor
Federico Richter Prada, en la época arzobispo de Ayacucho. En los primeros años
del gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), el cardenal en ese tiempo, Juan
Landázuri Ricketts, tenía entre sus tareas preferidas, echar agua bendita a los
vehículos blindados que el gobierno enviaba a la región de Ayacucho y que fueran
utilizados para masacrar miles de campesinos. En 1993, en plena aplicación de la
política sanguinaria del régimen fujimorista, y cuando las fuerzas armadas
tenían en su haber más 30 mil asesinatos y masacres, Ricardo Durand, obispo del
Callao, no ahorro halagos a favor del sanguinario y corrupto general Nicolás
Hermosa Ríos en ese entonces comandante general de las fuerzas armadas del Perú,
y en la actualidad en prisión. El obispo Durand decía en esa época que, "el
general Hermosa tiene el mérito de estar dirigiendo la pacificación, esto es una
realidad...Yo creo que el general Hermosa ahora debe ser como el portaestandarte
del respeto que las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales deben tener por los
derechos humanos". (Ricardo Durand, obispo del Callao, 28 de julio 1993). El
mismo papa Juan Pablo II, en marzo de 1985 hizo un peregrinaje a Perú, no
precisamente para defender a los pobres de las injusticias y atrocidades
cometidas por el gobierno de turno y los militares, sino para condenar a la
guerrilla maoísta y defender la acción criminal del Estado y sus fuerzas
represivas.
Heinz Dieterich
Rebelión
La
legalización del amañado referendo revocatorio contra el Presidente
Hugo Chávez ---conducido por la derecha venezolana con premeditación de
fraude y múltiples y recurrentes actos violatorios del marco legal de
cualquier Estado de Derecho--- abre las puertas hacia una posible
pérdida del poder de las fuerzas bolivarianas. Tal pérdida podría darse
en los hechos (de facto) o por la vía institucional (de jure ).
El referendo de agosto es, en términos militares, la batalla decisiva
de los cuatro años de guerra entre el eje oligárquico-imperial y el eje
presidencial-patriótico. Es el Waterloo de Napoleón Bonaparte, el
Ayacucho de Antonio José de Sucre, el Kursk (1943) del Ejército Rojo y
el Carabobo de Hugo Chávez.
No se puede sobreestimar la
importancia del referendo que viene. "Los últimos restos del poder
espanhol en América han expirado en este campo afortunado", escribía el
vencedor de Ayacucho al Libertador, apenas terminada la batalla, el 9
de diciembre de 1824. No menos está en juego en este agosto de 2004, en
Venezuela.
Perder esta batalla significa perder la guerra. Significa, perder todo.
Tal como la legalización del robo electoral de George Bush por la Corte
Suprema de Justicia en Washington inició un período de desgracia, no
sólo para la población estadounidense, sino para el mundo entero, la
liquidación del proceso bolivariano sería el fin de todo intento de
Unión Latinoamericana, porque su elemento dinámico, el presidente
venezolano, desaparecería.
La derrota sería equivalente al triunfo del ALCA, del Plan Colombia, de
la dolarización, de la exterritorialidad hemisférica de la jurisdicción
estadounidense y de la Carta Democrática; sería el fin del potencial
progresista y latinoamericanista de la política de Kirchner y Lula;
crearía una situación extremadamente peligrosa para Cuba y dejaría al
MAS de Bolivia, a las FARC y el ELN de Colombia, a la CONAIE del
Ecuador y los demás movimientos sociales progresistas en toda la Patria
Grande, sin horizonte estratégico concreto.
Para evitar una eventual derrota en agosto habría que tomar una serie
de medidas urgentes. La primera es obvia: el reemplazo del equipo que
llevó la campaña del referendo al desastre actual y que ha quedado en
total descrédito: el Comando Ayacucho, entre otras instancias
directivas.
Independientemente de los factores específicos que hayan producido la
calamidad, es imperdonable que uno de los Estados más ricos de América
Latina, cuyo gobierno cuenta con el sólido apoyo de las Fuerzas
Armadas, una popularidad relativamente alta, masivos programas sociales
y educativos y que dispone de dos estaciones estatales de televisión y
un canal radiofónico nacional, no haya podido derrotar a una derecha
golpista y demagógica debilitada, carente de proyectos y personalidades
nacionales.
Ese fracaso apunta al principal talón de Aquiles del proceso
bolivariano: la insuficiencia de equipos de trabajo en la esfera
política y burocrática que sean eficientes, entregados a la causa y que
le den continuidad a los proyectos iniciados. Prevalecen, con
excepciones, la improvisación, el constante cambio en las posiciones
directivas, el oportunismo partidista y personal y el discurso
rutinario, que dificultan los avances del proceso.
Parte de este cuadro humano derrotista es el triunfalismo que no se ha
podido vencer en las filas bolivarianas. Pocos meses antes del golpe
militar de abril del 2002 era obvio que se estaba fraguando un coup d´etat
contra el Presidente. Sin embargo, aun reforzándose el diagnóstico del
golpe con opiniones coincidentes de militares de alta jerarquía y de
los servicios de inteligencia, era imposible penetrar el muro de
triunfalismo e individualismo imperante en las altas esferas del
proceso; muro que impidió que se tomaran las medidas preventivas del
caso.
El fracaso en la "bolivarización" de las fuerzas
sindicales es otro ejemplo al respecto. Confiando en la popularidad del
Presidente se lanzó una campaña improvisada que fue derrotada por el
sindicalismo corrupto de la Cuarta República, error grave que se ha
pagado con años de desestabilización desde los sindicatos blancos.
Vinculado a este triunfalismo existen dos mecanismos que podrían causar
serias consecuencias, si no se toman en cuenta para la batalla
decisiva. La sustitución del análisis preciso y profundo de la
situación concreta del presente por referencias al pasado, por una
parte, y la quimera sustentada por muchos funcionarios y líderes, de
que la Revolución Bolivariana es una experiencia única, absolutamente
novedosa en América Latina.
El primer mecanismo se expresa en la idea de que el bolivarianismo ha
derrotado electoralmente siete veces a la derecha y ganará, por lo
tanto, también el referendo de agosto. Es posible que tal consigna sea
útil para reforzar el entusiasmo y la determinación emotiva de los
partidarios propios.
Sin embargo, hay que diferenciar entre esa extrapolación psicológica
del pasado y la naturaleza de la verdad objetiva. Desde el punto de
vista de la ciencia, se trata de un argumento absolutamente
insostenible. Todo científico sabe que una tendencia de evolución
empírica de un fenómeno social puede cambiar drásticamente su dirección
o su comportamiento en poco tiempo. Por la misma razón, el argumento de
la popularidad actual del Presidente no confiere ninguna seguridad a futuro, es decir, para la contienda.
La idea de la singularidad histórica del proceso bolivariano que
apareció inmediatamente después del triunfo electoral presidencial,
tiene un efecto derrotista complementario a los mecanismos anteriores.
Algo que es un novum absoluto, no puede ser estudiado, per definitionem
(por definición), en la historia ni en los libros. Por lo tanto, releva
a los cuadros políticos y a los ciudadanos en general, del estudio y
aprendizaje de la destrucción de la Unidad Popular en Chile, del
Sandinismo en Nicaragua, del Peronismo en Argentina, de Joao Goulart en
Brasil y, por supuesto, de la Guerra del Paraguay.
La
"Revolución Bolivariana" de Venezuela es un producto criollo tan
antiguo como la misma independencia latinoamericana y, al mismo tiempo,
universal, como muestran el bonapartismo europeo y el desarrollismo
keynesiano. Por eso, la comprensión de sus componentes históricos
particulares y universales es tan vital para la sobrevivencia del
proceso, como el estudio de la situación actual concreta.
La subestimación del enorme poder de manipulación de las ciencias
sociales contemporáneas sería otro error garrafal. Hoy día, las
elecciones en todos los países se ganan con dos ingredientes
esenciales: a) el dinero y, b) la ciencia. El dinero, a diferencia de
muchos otros países, le sobra al Estado venezolano, hecho por el cual
habría resuelto, in abstracto, el cincuenta por ciento del problema.
Falta emplear la ciencia, en un doble sentido: a) entender su uso por
parte del enemigo y, b) utilizarla de la parte bolivariana, para
neutralizar las maniobras de la derecha. A tal fin sería importante que
el equipo que conduciera la batalla del referendo investigara a fondo
los siguientes procesos electorales.
El proceso electoral de 1990 en Nicaragua, en el cual la agresión
paramilitar de los "contras", nueve millones de dólares dados a la
oposición por el Senado estadounidense, junto con la amenaza de guerra
por parte de Washington, lograron que los Sandinistas perdieran el
gobierno; comparando las cifras de población de ambos países, la
derecha venezolana recibiría alrededor de 72 millones de dólares para
agosto.
La sustitución del presidente Edvard Shevadnarze en Georgia por Mijail
Saakasvhili, en 2004, es probablemente de mayor importancia aun. En
noviembre del 2003, después de una prolonga campaña de protestas
callejeras, organizadas y financiadas por Washington y el
megaespeculador estadounidense George Soros, Shevardnaze renunció a la
presidencia, abriendo el camino hacia el control del país para las
transnacionales energéticas del imperio.
La vocera del parlamento, Nino Burdzhanadze, asumió la presidencia para
ser sustituida posteriormente por una campaña electoral perfectamente
diseñada y financiada por Washington, que llevó al abogado educado en
Nueva York, Saakasvhili, en enero del 2004 al poder, con una mayoría
absoluta del 96 por ciento.
Finalmente, al proceso del triunfo electoral de Boris Yeltzin, de 1996.
Ante una tasa de popularidad de Yeltzin de seis por ciento en febrero
de 1996 ---semejante a la actual de Toledo en Perú y Gutiérrez en
Ecuador--- la Casa Blanca estuvo muy preocupada por perder a su títere
en el Kremlin. Inmediatamente envió un equipo de manejos electorales
que convirtió a la moribunda candidatura de Yeltzin en un sólido
triunfo en junio (¡!) del mismo año.
En ese entonces, Stalin tenía valores positivos más altos y valores
negativos menos bajos que Yeltzin, a quien más del 60 por ciento de los
ciudadanos rusos consideraban corrupto.
Sin embargo, una combinación de encuestas de opinión falsificadas; la
permanente repetición del supuesto peligro de una guerra civil en caso
de un triunfo del Partido Comunista; la violación sistemática de las
leyes electorales; la conversión de los medios en aparatos de
propaganda estatal; el extensivo uso de "grupos de focus", de encuestas
representativas, de entrevistas de profundidad, de la cultura visual y
la repartición masiva de dinero, llevaron en apenas cuatro meses a un
resultado, que un conmovido Presidente Bill Clinton llamó "la
consolidación del proceso democrático en Rusia".
Es obvio, que Bush enviará un equipo semejante, junto con maletas
llenas de decenas de millones de dólares para comprar los votantes, los
funcionarios, los jueces, las editoriales y los spots
televisivos necesarios. Si la maquinaria manipuladora y corruptora de
Washington logra repetir el éxito de Rusia y Georgia, el titular
principal en la prensa gringa es previsible: "Consolidación del proceso
democrático en Venezuela".
En tal evento, Jimmy Carter
endulzará el regreso del petróleo a la democracia hemisférica con su
dulce sonrisa de bonachón y su bendición pastoral; el lobo César
Gaviria, protegido con una cara de oveja, hablará las tonterías
habituales sobre la democracia representativa y Andrés Oppenheimer,
farol periodístico de América Latina, iluminará a su clientela gusana,
entre comercial y comercial, con la novedad periodística de que, contra
toda expectativa, el populista Chávez aceptó el resultado del referendo.
Para no llegar a este momento de extrema desolación para todos los
patriotas y revolucionarios latinoamericanos, sería conveniente que las
fuerzas bolivarianas consultasen y se apoyasen en los mejores equipos
profesionales disponibles en el mercado mundial de la mercadotecnia
electoral.
La campaña del referendo debería ser, de parte de los bolivarianos, un
proceso de homeopatía electoral, en el cual se combate el fuego con el
fuego, y lo tóxico con lo tóxico. No se puede improvisar esta batalla
decisiva, porque si se pierde, se pierde el futuro de la Patria Grande.
Debería planearse científicamente, sin ingenuidades, ni triunfalismos,
ni democratismos equivocados. No puede ser artesanal o autodidacta,
sino "industrial" y tomando en cuenta el primer axioma de la
mercadotecnia electoral que reza, cínica- pero correctamente:
"percepción mata realidad".
Pero, eso sí, hay que hacerla con abundantes fondos, con las mejores
tropas y los mejores insumos que se puedan comprar y con la plena
voluntad de neutralizar los métodos de la guerra sucia electoral que
triunfaron en Rusia, Georgia, Nicaragua y en la primera fase del
referendo revocatorio.
Una revolución que no sabe defenderse no es una revolución", decía el
genio de la dialéctica política cotidiana, Bertold Brecht.
De hoy a agosto, la Revolución Bolivariana tiene que definir
ante este imperativo, lo que es y lo que quiere ser.
http://www.rebelion.org/dieterich/040610dieterich.htm
Venezuela 2004: La guerra Contra de Nicaragua reescenificada
Toni Solo
Rebelión
U n nuevo artículo en la continua
campaña mediática en Gran Bretaña contra el presidente Chávez de Venezuela
vuelve a postular la guerra civil como posible secuela del actual proceso de
referéndum revocatorio en Venezuela. En un informe autocontradictorio, publicado
por el Guardian el 25 de mayo, la periodista del Miami Herald, Sybilla
Brodzinsky, escribe que el referéndum revocatorio "... podría ser también la
última oportunidad de evitar una guerra civil, dicen los expertos". No ofrece
ninguna fuente para esta afirmación, aunque fácilmente podría haber citado al
propio presidente Chávez, que se ha referido abiertamente a la posibilidad de
guerra civil - como resultado de la intervención extranjera. (1) Es notable la
insistencia con la que se invoca recientemente el espectro de una guerra civil
espontánea en los medios noticiosos menos reaccionarios de Gran Bretaña por
parte de escritores como Rupert Cornwell en The Independent y ahora Sybilla
Brodzinsky en el Guardian.
Es como si toda la información de los medios
dominantes sobre Venezuela se orientara a multiplicar la ansiedad por una guerra
civil. Por lo tanto, semejantes temores se convierten en la profecía misma que
la máquina de crímenes de guerra de la Casa Blanca está preparada y dispuesta a
convertir en realidad.
La manera como trabaja la "prensa libre" puede ser
vista en un informe de Martha Sánchez en el Washington Post del 20 de mayo.
Escribe: "funcionarios del Departamento de Estado dicen que están hablando con
escritores editoriales de EE.UU., en la esperanza de enviar un claro mensaje a
Chávez a través de la prensa: permita que el referéndum revocatorio tenga lugar
o confronte las consecuencias". Amenazas a través de terceras partes, junto con
deformación o falsedades totales, son cosa de rutina en la información de los
medios dominantes sobre Venezuela, tal como lo fueron sobre Nicaragua durante
los años 80. Abundan otras similitudes.
Sybilla Brodzinsky encuentra a
la Reina Roja
El artículo de Sybilla Brodzinsky en el Guardian
recuerda considerablemente la interminable cantidad de feroces críticas al
gobierno sandinista en los años 80. Señala en los primeros párrafos: "En su
última posibilidad de eliminar al presidente constitucionalmente elegido, la
oposición espera, esta semana, poder validar más de un millón de firmas en una
petición para provocar un voto revocatorio contra el señor Chávez".
Diez
párrafos más adelante, pasa a citar a un dirigente opositor que dice que si
pierden la oportunidad de un referéndum al hacerse público el resultado de la
validación durante esta semana la oposición se concentrará en las elecciones de
2006. La Reina Roja podría decir:
"pobre última posibilidad... "
Semejantes lapsus son un peligro constante para cualquiera que escriba sobre
asuntos públicos, pero Brodzinsky tampoco menciona las elecciones locales
planificadas para más tarde durante este año.
Un lapsus es comprensible.
Dos o tres parecen más bien hechos a medida intencionalmente. El Guardian
debiera avergonzarse por permitir que Brodzinsky se refiera a los meses de
cierre patronal en 2002 por parte de la oposición venezolana controlada por las
empresas privadas, como "huelga general". Pero esa tergiversación forma parte
íntegra del sesgo favorable a la oposición del artículo.
Salsa
imperial - malas noticias para los gansos coloniales
Ese tipo de
"prensa libre" ha sido uno de los principales instrumentos utilizados por todos
los gobiernos de EE.UU. en sus crímenes de guerra, desde el exterminio de los
indios nativos y la guerra de España y EE.UU. hasta nuestros días. El invento de
una democracia falsa-respetable, es una de las especialidades de la Casa Blanca.
George W. Bush lleva el proceso aún más lejos que sus predecesores: elecciones
falseadas, Camp X-Ray, Ley Patriota y todo lo demás.
En Venezuela, el
gobierno de Estados Unidos y sus representantes han impulsado una campaña sin
precedentes de incitación a la violencia y a la insurrección de los medios
controlados por la oposición contra el gobierno elegido. El representante de
Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA) denunció recientemente
al Secretario de Estado adjunto de EE.UU.
para Asuntos del Hemisferio
Occidental, Roger Noriega, por incitar a disturbios.
Noriega ha declarado
que el gobierno de EE.UU. no aceptará un resultado del referéndum revocatorio si
no resulta en un voto de revocación. (2) Este tipo de arrogancia ilimitada
parece increíble a quienquiera no esté contaminado por el narcismo oficial y de
los medios de EE.UU. Llega a ser ridículo cuando el Secretario Adjunto de Estado
Lorne Cramer trata de explicar las drásticas medidas contra el medio
independiente Al Yazira en Irak. Dijo: "Somos extremadamente tolerantes, pero la
incitación a la violencia es otra cosa". (3) Venezuela ha sido un país más
democrático que Estados Unidos desde que la mayoría rechazó la falsa democracia
de estilo EE.UU. impuesta durante décadas por la oligarquía local y eligió a
Hugo Chávez como su presidente. Este intento del pueblo venezolano de lograr una
auténtica autodeterminación representa la misma aspiración de la mayoría pobre
de un auténtico poder de decisión y de una vida mejor, como la que EE.UU.
asfixió en Nicaragua. Los esfuerzos de EE.UU.
por destruir este proceso
en Venezuela continúan a ritmo acelerado.
Irán-Contra en Venezuela
La experiencia de la prolongada guerra contra Nicaragua está siendo
impuesta a Venezuela por la misma gente que llevó a Estados Unidos a ser
condenado por terrorismo contra Nicaragua por la Corte Internacional de Justicia
en 1986. Powell, Cheney, Armitage, Abrams, Noriega, Rice, Maisto, todos son
familiares desde el gobierno de terrorismo ilegal de Ronald Reagan y tienen
ahora puestos importantes en el actual régimen de Bush. La óptica de Colin
Powell del gran garrote y de la pequeña zanahoria marchita fue perfeccionada en
Nicaragua. ¿Qué podemos esperar de gente semejante en Venezuela? Una consumada
manipulación subliminal de la percepción por parte de los medios internacionales
dominantes tiene un sitio preponderante en la lista junto con un acoso agresivo
y persistente y mentiras descaradas en declaraciones públicas. En lo que
constituye una intervención directa en la política de Venezuela, el gobierno de
EE.UU. ha suministrado cientos de miles de dólares a opositores políticos del
gobierno Chávez, tal como lo hicieron en Nicaragua. Es difícil imaginar cómo la
oposición podría movilizarse de modo tan constante sin esa intervención directa
de EE.UU. y el apoyo permanente de la embajada de EE.UU. en Caracas. El mensaje
que transmiten permanentemente es "Chávez es un dictador que pone en peligro la
democracia".
EE.UU.
ignoró la elección de 1984 en Nicaragua, que fue ganada
por los sandinistas con más de un 60% de los votos en la primera
elección libre e imparcial en la historia de Nicaragua. Ahora
ignoran el apoyo electoral al presidente Chávez, confirmado
consistentemente, y la introducción por su gobierno de la
constitución más democrática en las
Américas. ¿Cuáles serían las posibilidades
de George W. Bush si hubiera un referéndum revocatorio ahora
mismo en EE.UU.? El proceso revocatorio en Venezuela fue posibilitado
por el propio gobierno Chávez, para comenzar.
Una mirada a "cómo hacer... " de la
Contra
La preocupación del régimen Bush por presuntos abusos de los
derechos humanos provocados deliberadamente por la violencia de la oposición
contrasta fuertemente con su complacencia ante el terrorismo y la violencia
contra los partidarios del gobierno Chávez y su tolerancia hacia terroristas
contrarios a Chávez en EE.UU. No es que esos terroristas basados en Florida sean
necesarios. Como en el caso de Nicaragua, Venezuela tiene una prolongada
frontera terrestre virtualmente indefendible que es un terreno perfecto para la
infiltración de fuerzas al estilo Contra.
Colombia juega el mismo papel
que Honduras y Costa Rica jugaron contra Nicaragua.
Establecieron bases
seguras para los ataques de los terroristas en Nicaragua contra escuelas,
clínicas y cooperativas agrícolas mientras se deshacían en ambigüedades sobre el
desarrollo de un proceso de paz. Ahora Venezuela se enfrenta a la agresión de
paramilitares colombianos financiados y entrenados indirecta o directamente por
los militares de EE.UU. y por mercenarios de EE.UU., Gran Bretaña y otros, que
colaboran con el ejército colombiano.
Como en la guerra terrorista contra
Nicaragua, han procurado aliados a través de la OTAN y de la Organización de
Estados Americanos. Holanda ha provisto a los militares de EE.UU. sus Forward
Operating Locations (FOLs) [o Centros de Operaciones Avanzadas (COA)] en sus
colonias del Caribe Aruba y Curaçao. Se puede esperar poco de la cobarde Unión
Europea (UE) en defensa de la democracia en Venezuela. La ausencia de medidas
serias contra Israel después de sus masacres seriales de Yenín a Rafah, muestra
el tipo de apoyo político que la UE ofrece a las víctimas de una implacable
agresión.
Para sus ataques terroristas contra Nicaragua, EE.UU. pudo
utilizar las bases aéreas Ilopango en El Salvador, Palmerola en Honduras y
Howard en Panamá. Junto con las bases en las Antillas Holandesas, Ecuador ha
puesto a disposición una base aérea cercana a Manta, un pequeño puerto a poca
distancia por avión de Colombia y Venezuela. Como Nicaragua, Venezuela está
rodeada ahora de bases aéreas de EE.UU.
El primer actor Gaviria y el
circo viajero de la OEA
El actual secretario general de la OEA es el
colombiano César Gaviria. Gaviria planeó y organizó los paramilitares rurales
CONVIVIR, que aseguraron una estructura incipiente y un campo de entrenamiento
para los precursores de los escuadrones de la muerta de la AUC. Durante su
período, más de 1.000 representantes, funcionarios y miembros de la izquierdista
Unión Patriótica fueron asesinados por paramilitares, lo que convenció a las
guerrillas opositoras de abandonar toda idea de adopción de una política
constitucional. La OEA ayuda ahora al presidente colombiano Uribe a legalizar a
los paramilitares en Colombia bajo el manto de una "negociación de paz", algo
que parece serles extrañamente difícil en el caso de los combatientes
izquierdistas de oposición.
En íntima alianza con las corporaciones
multinacionales, el Banco Mundial y el FMI, Gaviria se ofrece con todo descaro
como mediador en Venezuela, tal como Oscar Arias lo hizo en Nicaragua. La
dirección estadounidense de sus ejercicios de desestabilización se ha hecho tan
consumada que apenas necesitan levantar el teléfono para buscar actores.
Ingenuos aspirantes que ansían ser Secretario General de la ONU, o lograr un
Premio Nobel de la Paz, hacen cola para participar en el
reparto.
Comparsas en masa esperan su momento
Con sus
motosierras preparadas, los asesinos paramilitares también saborean su
posibilidad de entrar a los nuevos y lucrativos campos de la muerte. El "si no"
de la Casa Blanca es obviamente el tipo de terror que prolifera en Colombia y
que fue recientemente desatado por los protegidos de EE.UU. en Haití. Quedó bien
claro en mayo después del arresto y detención de más de 80 paramilitares y
reservistas del ejército colombianos cerca de Caracas. Habían estado entrenando
para operaciones terroristas en una hacienda de propiedad de Roberto Alonso, uno
de los líderes más extremistas de la oposición venezolana.
Las cifras
sobre sindicalistas y organizadores de los trabajadores agrícolas favorables a
Chávez asesinados en Venezuela varían. La mayor parte de los cálculos hablan de
más de 120 desde 1999. (4) Gran parte de la violencia ocurre en áreas
fronterizas donde actúan el ejército y los paramilitares colombianos. Mientras
combaten a la guerrilla colombiana y trafican con drogas, estos paramilitares
también participan en el contrabando extremadamente lucrativo de combustible. El
24 de mayo de este año se informó sobre un ataque típico contra civiles
venezolanos por parte del ejército colombiano cuando un helicóptero del ejército
colombiano de la 1ª Brigada Móvil atacó un asentamiento en Ovejas en el
departamento de Sucre, matando e hiriendo a aldeanos. (5) "¿Cuándo viste por
última vez a tu padre?" - estilo motosierra de la AUC
Mientras
tanto, en la versión actualizada del Estado Nacional de Seguridad, tan popular
en los regímenes represivos apoyados por EE.UU. en los años 70 y 80, el
presidente Uribe repite todos los excesos característicos de ese modelo. El
desdeño por los derechos humanos elementales es la norma. Uribe y sus
funcionarios son tristemente célebres por sus ataques contra los defensores de
los derechos humanos y su complacencia ante la represión asesina de los
sindicatos y de activistas de los trabajadores rurales.
Ahora mismo están
negociando con líderes paramilitares que han apoyado de cerca al ejército
colombiano durante muchos años, asesinando y aterrorizando a la gente y a las
comunidades que consideran opuestas al gobierno o a los intereses de los grandes
terratenientes o de multinacionales extranjeras como BP, Repsol, Drummond,
Occidental Petroleum y otros. La actividad paramilitar en el departamento
Arauca, rico en recursos naturales, se intensificó en mayo de este año. En
abril, un ataque en Bahía de Portete presentó otro horrendo ejemplo de colusión
paramilitar con el ejército colombiano, cuya 2ª Brigada ha acosado al pueblo
indígena Wayúu en el área durante muchos años.
El 18 de abril un numeroso
grupo de paramilitares fuertemente armados se apoderó de la localidad. Dos niños
que no pudieron informar sobre dónde se encontraban sus padres fueron quemados
vivos. Otros aldeanos fueron desmembrados vivos con motosierras. Trescientos
Wayúu escaparon a pie para refugiarse en Venezuela jurando que volverían a
combatir por su tierra y sus hogares. (6). Fue una operación clásica tomada
directamente de la práctica de la Contra nicaragüense.
Todas las
condiciones están bien adelantadas para este tipo de hábil campaña de
desestabilización destructiva, desarrollada por todos los medios solapados en
los que el equipo de Bush es tan experto. Mezclan los ingredientes usuales de
terror clandestino, amenazas abiertas, presión económica y diplomática y toda
hipocresía imaginable respaldada por el incomparable poderío militar de su país.
Nicaragua vivió el horror del terrorismo de "baja intensidad" del gobierno de
EE.UU. durante casi una década en los años 80. Ahora, los mismos individuos en
el régimen Bush están listos a hacer lo mismo con Venezuela.
El dinero no
es un problema. El Plan Colombia, financiado por los contribuyentes de EE.UU.
con miles de millones de dólares, probablemente asegurará suficiente diversión
de fondos para sobornos para que el proceso de desestabilización funcione bien.
En todo caso, si fuera necesario financiar una prolongada guerra clandestina, la
CIA puede elegir entre la venta de cocaína colombiana o de nuevos suministros de
heroína proveniente de sus aliados, los señores de la guerra en Afganistán.
Venezuela es el próximo en línea para un cambio de régimen en las
Américas.
Movimientos sociales internacionales se pronuncian en contra de la intervención de EEUU en Venezuela
Por: Organizaciones varias
Publicado el Miércoles, 09/06/04 03:17pm |
|
||||||||||||||
![]() |
![]() |
Automatizacion garantiza transparencia en el referéndum
Por: Venpres
Publicado el Miércoles, 09/06/04 04:55pm |
| ||||||||||||||
![]() |
![]() |
CNE activará mecanismos contra ilícitos electorales
Por: Venpres
Publicado el Miércoles, 09/06/04 05:04pm |
| ||||||||||||||
![]() |
![]() |
Wednesday, Jun 09, 2004 | ![]() | Print format |
![]() | Send by email |
By: Jorge Arreaza - Radio Nacional de Venezuela
The
Venezuelan revolutionary process has developed on one unique and
indispensable pillar: popular sovereignty. Attempts to topple this
pillar have been incessant: coup d'etat, oil industry sabotage, dirty
media war, international financing, electoral crimes and so forth.
Nevertheless, and to the surprise of the elite and to the strategists
from the North, the pillar remains firm and intact. The recall
referendum, far from becoming a successful attempt at toppling it, will
be transformed into the reinforcement and the definitive consolidation
of the pillar.
Thus we are beginning an unprecedented democratic
contest. We have been presented with two options: on the one hand to
maintain and consolidate our popular sovereignty by means of
constructing a democratic, humanistic path to social inclusion; on the
other hand, to be casualties in the game of the powerful, to destroy
the pillar, and to return to a time of submission and the absence of
sovereignty, deepeing the inexplicable social exclusion in our society.
The media will be the tip of the spear for the second option, trying,
as they have been for the last 5 years, to gain supporters by morally
damaging the government and the President through a foundation of lies,
slurs, and above all, terror.
Many opponents have felt cheated
by the position of President Chávez in accepting the challenge of the
referendum. Many of them wanted to continue playing democrat versus the
tyrant. But the supposed dictator gave them a lesson in democracy,
showered them with tolerance, and carried them directly to the terrain
of the vote. At this point the media are confused, trying to exagerrate
strange violent events in the center of Caracas, desperate because
already the image of tyranny that they have tried to saddle the
Venezuelan popular government with has remained absent from the
headlines of the international press. They know they are playing their
last card, that if they lose this match they lose it all.
As
Venezuelans we have in our hands and our will the possibility to put an
end, once and for all, to the fourth Republic. President Chávez'
imminent victory in the recall election will be inexorably projected in
both time and space. In time because it will signify, not only a
triumph in 2004, but as a consequence it will assure victory in the
presidential elections of 2006. In the physical space of the nation it
will guarantee surprising results in the regional elections in
September that will further entrench the revolution at the state and
municipal levels. And likewise in the international arena, for many
governments are analysing events in Venezuela in order gain direction
toward autonomy and inclusion for their own nations, as well as the
millions of latin-americans that see in the Bolivarian Revolution a
point of reference that can be repeated in their countries.
The
process of change in Venezuela is fed, nourished, and strengthened with
votes, with democracy, and with equality. Although to some it may seem
a manichean juxtaposition, the Venezuelan opposition has placed various
dilemmas before the people: future or past; inclusion or exclusion;
equality or inequality; power of the majority or power of the minority;
sovereignty or submission; national plans of development or
transnational plans of dependence; Caracas or Miami; Chávez or Bush.
And with those votes supporting 'el proceso' Venezuelans will deliver a
conclusive answer to each one of these dilemmas. The referendum will be
nothing more than the consolidation of the Bolivarian Revolution, and
the reaffirmation of the leadership of Hugo Chávez in Venezuela and
Latin America.
Now every Venezuelan who is an integral part of
the pillar of popular national sovereignty must maintain utmost
vigilance, take firm steps forward and work hard to guarantee that the
avalanche of votes in the recall referendum leaves behind the past, the
elite, their plans of destablization, and their attempts to sell the
nation. Every one of us should act as a multiplier of the principles
and achievements of "the process," a defender of the Constitution and
an active agent in the coming referendum campaign. It will not be the
people who destroy dreams and hopes. Victory must be overwhelming so
that never again will they dare to raise their voices or their arms
against the Republic, against the Bolivarian ideal, against justice,
against peace.
*Editor's note: "The Process" is a common term used in Venezuela to refer to the Bolivarian process of social transformation that the Chavez government is working to implement.
Jorge Arreaza is a political talk show host on the state run television station VTV.
Translated from Spanish by Jonah Gindin.
Original source / relevant link:
Radio Nacional de Venezuela
http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1192
U n referéndum para revocar el Presidente Hugo Chávez y
varios políticos antichavistas será convocado para el mes de agosto. La
presión ejercida por los EEUU para derrocar a Presidente Chávez y
apropiarse del petróleo del pueblo venezolano es mas fuerte que nunca.
Exigimos que los medios de comunicación informen que esta ocurriendo en
Venezuela, en lugar de actuar como empleados del no electo y odiado
gobierno de Bush.
El 1 de junio, los Círculos Bolivarianos de la
Huelga Mundial de Mujeres y organizaciones e individuos de muchas parte
del mundo (véase la lista abajo) escribimos:
Al igual que con
Irak, los periódicos más respetados están siendo utilizados para
justificar una intervención abierta de EEUU en Venezuela. Al contrario
de Saddam Hussein, Hugo Chávez fue electo democráticamente y tiene uno
de los mejores historiales de defensa de los derechos humanos en el
mundo. Sin embargo, escuchamos constantes referencias a que es un
dictador, demagogo y populista.
Al igual que con Irak, la
administración de Bush quiere privatizar, es decir, tomar control del
petróleo de Venezuela. Aquellos que eligieron como presidente a Chávez,
principalmente personas de ascendencia Africana e Indígena, quieren
utilizar su renta petrolera para eliminar la pobreza padecida por 80%
de la población venezolana. Esta negativa a la corrupción y el robo que
gobernaron la producción del petróleo durante 40 años se presenta hoy
como "no democrática".
Lejos de estar aislado, el Presidente
Chávez tiene un amplio y creciente apoyo entre los pueblos de muchos
países y cada vez más entre los gobiernos, especialmente de América
latina. Lo mismo no puede decirse del Presidente Bush.
Chávez,
procura unir los países del sur, empezando con América latina, para
rechazar las políticas de privatización del FMI. Tales políticas han
caEEUUdo un flujo de mas de US $2 trillones desde América Latina a los
EEUU y Europa durante los pasados 20 años. Hay muchos ejemplos de lo
que esto ha significado para los pueblos latinoamericanos. Mencionamos
sólo dos: el "Caracazo" (el levantamiento popular de Caracas en 1989
contra un alza del doble en los precios del transporte público),
violentamente reprimido por el ejército que dejó a más de 2.000
personas muertas; y el desplome de la economía de Argentina, bajo la
dirección del FMI, que redujo a la pobreza a 50% de su población.
Mientras
que las mujeres en Argentina tuvieron que abrir mercados de trueque
para salvar a sus familias del hambre, y niñas y niños se morían por
desnutrición, en Venezuela las mujeres más pobres conseguían micro
créditos subvencionados del Banco de Desarrollo de la Mujer y la
mortalidad infantil ha bajado. También han recibido ayuda de Cuba que
envío a mas de 10,000 médicos quienes proveen clínicas gratis en
comunidades que nunca habían visto a un medico.
Durante los 40
años que precedieron la elección de Chávez, dos partidos gobernaron
Venezuela para el beneficio de una minoría rica y de sus amigos
corporativos estadounidenses. Venezuela era conocida como uno de los
países en América latina con más corrupción, plagada de tortura,
desapariciones y otras formas de represión. Las administraciones
sucesivas de EEUU nunca se quejaron.
Henry
Kissinger declaró del gobierno democráticamente electo de Salvador
Allende en Chile: "No veo por qué necesitamos quedarnos sin hacer nada
cuando un país se vuelve comunista debido a la irresponsabilidad de su
propio pueblo." La CIA organizó un golpe con el General Pinochet,
logrando entre otras cosas que el AIFLD (ahora llamado Centro Americano
para la Solidaridad Laboral Internacional) de la federación sindical
estadounidense AFL-CIO, actuase para el Departamento de Estado. Allende
fue asesinado, por lo menos 3.000 personas desaparecieron y un millón
escapó al exilio.
Hubo un golpe semejante contra el Presidente
Chávez en abril del 2002, que fue derrotado por un levantamiento
popular que motivó a los tropas leales a la Constitución a actuar y
retornar el Presidente. Un golpe petrolero siguió a fines del 2002: la
CIA, ejecutivos petroleros y dirigentes sindicales corruptos, que
tuvieron el apoyo del Centro de Solidaridad Internacional Laboral del
AFL-CIO, intentaron derrocar al gobierno paralizando la industria
petrolera.
Fueron
derrotados por los mismos trabajadores petroleros que se negaron a
tomar parte en el "paro" de los empleadores y quienes, junto a la
comunidad, trabajaron día y noche durante meses para lograr el control
de su industria.
Ha habido otros ataques y atentados, el último
hace algunas semanas cuando más de 100 paramilitares colombianos fueron
detenidos en Venezuela.
Ahora el gobierno de EEUU ha puesto su
peso político y económico detrás del referéndum para revocar a
Presidente Chávez. Así también el candidato demócrata John Kerry y
muchos de los medios en los EEUU, el Reino Unido y España. Atacan al
Consejo Nacional Electoral (CNE), que está a cargo de validar las
2.400.000 de firmas necesarias para el referéndum, por haber insistido
en la ratificación de aquellas firmas que podían ser fraudulentas. Se
necesitan otras 550,000 firmas validas para que se haga el referéndum.
La ratificación (reparo) de las firmas se hizo el fin de semana pasado,
y se espera que el CNE anuncie los resultados el 4 de junio.
En
marzo 2004, cuando el CNE se pronunció por primera vez con respecto a
la validez de las firmas, estuvo bajo enorme presión del gobierno de
los EEUU y sus amigos de la élite venezolana para que permitiera que el
referéndum fuese adelante a pesar de las muchas evidencias de un fraude
extensivo. El fraude era solo una cosa "técnica" para el gobierno de
los EEUU, quien a su vez ganó el poder con un fraude electoral.
El
26 de marzo, 2.000 trabajadores petroleros se manifestaron frente a la
embajada de EEUU en Caracas para entregar una carta al Embajador
Shapiro. Su carta decía:
"Como trabajadores petroleros hemos
sido testigos de la colaboración activa de empresas estadounidenses con
acciones de aquellos que pretendieron sabotear y quebrar a nuestra
industria petrolera a fines del 2002.... Ahora el motivo de
intervención de funcionarios de su gobierno son las decisiones aún
desconocidas del Consejo Nacional Electoral relacionadas a la
validación de firmas para pedir el referéndum revocatorio presidencial,
un problema que únicamente compete a nuestras instituciones y a nuestro
pueblo...
Venimos a está residencia a expresar un enérgico
rechazo de los trabajadores petroleros a tales políticas y a las
prácticas mediante las cuales se ejecutan.
Pero también venimos a comunicar al gobierno por Ud. representando que si ....
hay
intentos de torcer el camino de independencia nacional
constitucionalmente establecido, los mismos trabajadores petroleros que
fuimos capaces de recuperar en tiempo record la producción de una
industria compleja casi paralizada ...
convocaremos al
pueblo para proponerle a nuestro gobierno que no salga ni un solo
barril de petróleo hacia el territorio de Estados Unidos." Esos 2.000
trabajadores petroleros no fueron recibidos por el Embajador de los
EEUU y no vimos ninguna cobertura periodística de su acción.
En
cambio, el 20 de mayo, el Washington Post declaró que: "El gobierno de
Bush esta incrementando su presión contra el Presidente Hugo Chávez.
Funcionarios
del Departamento de Estado dicen que están hablando con redactores y
editores estadounidenses, esperando que se le envié un mensaje bien
claro a Chávez a través de la prensa: que deje que se haga el
referéndum o que se enfrente a las consecuencias." El 27 de mayo, el
Financial Times amenazó:
"Lo que parece inevitable es que habrá
cambio: a través de métodos internos o externos." Existen pruebas de
nuevas intervenciones estadounidenses en el proceso electoral
venezolano. Según el periodista Greg Palast: "La compañía responsable
por la falsa clasificación como delincuentes de aproximadamente 90,000
personas en Florida lo que las descalifico en las elecciones del 2000,
ha vendido datos sobre miles de venezolanos al gobierno de los EEUU."
También se ha acusado a que dos monitores electorales de la OEA y el
Centro Carter son empleados del Departamento de Estado! El 26 de mayo,
el New York Times tuvo que disculparse por permitir que sus páginas
fuesen utilizadas para difundir desinformación que justificó la
invasión de Irak. ". . . hemos encontrado varios ejemplos de cobertura
que no ha sido tan rigurosa como tenia que ser . . . Las [conjeturas]
dependieron en gran parte de informaciones dadas por . . . informantes,
defectores y exiliados resueltos en que hubiera un "cambio de gobierno"
. . . cuya credibilidad ha sido el objeto de publico debate en estas
ultimas semanas . . .
lo
que contaron estos exiliados fue confirmado animadamente por
funcionarios estadounidenses convencidos de la necesidad de intervenir
en Irak." (El Times e Irak) Pero es demasiado tarde para las miles y
miles de personas que, como resultado de eso, murieron, o fueron
violadas o torturadas de otra forma. ¿Prevendrá el reconocimiento de
esta manipulación mortal que se repita esto en Venezuela? ¿O no
importará una vez más cuántas personas puedan morir como resultado de
esa manipulación? Venezuela es una luz para todas y todos los que nos
oponemos a los golpes, los asesinatos, el paramilitarismo, las guerras
y las ocupaciones en Irak, Haití, Colombia o donde fuese. Exigimos que
los medios permitan al pueblo venezolano decidir su propio destino, y
dejen de exponer opiniones que abren el camino para la intervención de
EEUU.
No más sangre, ni violación, ni otras torturas por petróleo.
EMITIDO POR:
Andaiye,
Huelga Mundial de Mujeres: Georgetown, Guyana Selma James, Huelga
Mundial de Mujeres, Londres, RU Phoebe Jones, Círculo Bolivariano
Huelga Mundial de Mujeres: Filadelfia, EEUU Nina López, Círculo
Bolivariano Huelga Mundial de Mujeres: Londres, RU Margaret Prescod,
Mujeres de Color en la Huelga Mundial de Mujeres: Los Angeles, EEUU
Maggie Ronayne, Huelga Mundial de Mujeres: Galway, Irlanda Sara
Williams, Círculo Bolivariano Huelga Mundial de Mujeres: Barcelona,
Estado Español SE ADHIEREN LAS SIGUIENTES ORGANIZACIONES:
Associació Catalana de Brigadistas a Nicaragua, Estado Español
Alliance for a Secular and Democratic South Asia, Cambridge, Massachusetts, EEUU
Alternatives
to Globalization & Militarization Program EPICA (Ecumenical Program
on Central America & the Caribbean), Washington DC, EEUU
APDH Tucuman Mujeres, Tucuman, Argentina
Band of Mothers, EEUU
Bolivarian Circle of Boston, Martin Luther King, Jr. Boston, MA, EEUU
Bolivarian Circles International-Cyber Solidarity
Brandywine Peace Community, Swarthmore, PA, EEUU
CENI Kurdisches Frauenbüro für Frieden, Alemania
Centro
de Estudios sobre la Diversidad Cultural de la Facultad de Humanidades
y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Christian Peacemaker Teams, Chicago, IL, EEUU
Círculo Bolivariano "Hermanas Mirabal", Colorado, EEUU
Circulo Bolivariano de Suecia "Simon Bolivar Studiecenter", Suecia
Círculo Bolivariano de UTA, Salt Lake City, Utah, EEUU
Círculo Bolivariano Prof. Alberto Lovera, New York, EEUU
Círculo Bolivariano de Miami Manuel Valera, Florida, EEUU
Code Pink, EEUU
Col.lectiu Gai de Barcelona, Estado Español
Col.lectiu Bolivarià Cayapa de Solidaritat amb el Poble de Veneçuela, Barcelona, Estado Español
Colombia en el Exilio
Columbus Progressive Alliance, Ohio, EEUU
Community College of Philadelphia, PA, EEUU
Community Oganizing Center, Columbus, Ohio, EEUU
Congregation of Divine Providence, SF, EEUU
Droits Devant! Paris, Francia
English Collective of Prostitutes, Londres, RU
European Women's
College, Suiza
Feminist Net, Athens, Grecia
Foundations for Our Nu Afrikan Millennium (FONAMI) Oakland, California, EEUU
Gabriola Island/Nanaimo Raging Grannies, Gabriola, B.C., Canadá
Glendale Peace Vigil, Los Angeles, EEUU
Global Women's Strike, San Francisco, EEUU
Global Women's Strike, Los Angeles, EEUU
Green Dove Network, Bloomington, IN, EEUU
The Greens/Green Party EEUU, Chicago, IL, EEUU
Hawai'i Solidarity Committee, EEUU
Huelga Mundial de Mujeres, Santa Fe, Argentina
Identidad Bolivariana, Amsterdam, Los Países Bajos
Indian National Trade Union Congress, India
Industrial Workers of World (IWW), MilwaRUee, WI, EEUU
International Action Center, Co-Director, International Action Center, New York City, EEUU
Izquierda comunera - Izquierda castellana, Madrid, Estado Español
Kaabong Women's Group, Uganda
KFG Charitable Foundation, RU
Legal Action for Women, Londres, RU
Lesbians and Gays Against Intervention,
San Francisco, EEUU
Marcia mondiale delle donne, Italia
Marin Interfaith Task Force on the Americas, Mill Valley, EEUU
MAUDE (Mothers And Underdogs Deciding Everything), EEUU
Middle East Children's Alliance, CA, EEUU
Military Families Speak Out, EEUU
Mujeres y Teología de Madrid, Estado Español
Niagra Coallition for Peace, Ontario, Canadá
North Okanagan Raging Grannies, Vernon, BC, Canadá
Northern Utah Peace Alliance, Utah, EEUU
Old Lesbians Organizing for Change, EEUU
Pakistan Labour Federation, Lahore, Pakistan
Payday, Philadelphia, PA, EEUU
Payday, Londres, RU
People for Peace and Justice of Utah, EEUU
Philadelphia Cuba Solidarity Coalition, PA, EEUU
Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela de Madrid, Estado Español
Plataforma Simón Bólivar de Granada, Estado Español
Progressive South Asian Exchange Net, New York, EEUU
Queers For Racial & Economic Justice, EEUU
Raging Grannies,
Kingston, Ontario, Canadá
Raging Grannies, Victoria, Canadá,
Red de Solidaridad con Venezuela Revolucionaria-Resolver, Suiza
Red Thread, Georgetown, Guyana
San Gabriel Valley Neighbors for Peace & Justice, Los Angeles, EEUU
Santa Cruz, CA, EEUU
School of the Americas Watch/NE, EEUU
Sindicato de Amas de Casa- Santa Fe, Argentina
Sintesa Foundation, Medan, North Sumatra, Indonesia
South Jersey Campaign for Peace and Justice, EEUU
Stevens County Women in Black, Kettle Falls, WA, EEUU
Suburban Philadelphia Greens, Bryn Mawr, PA, EEUU
Tertulia, feminist e-zine, Guatemala City, Guatemala
The Brecht Forum,:New York, EEUU
Theater of the Oppressed Laboratory, New York, EEUU
United Educators of San Francisco, EEUU
United Washitaw Nation, EEUU
University of Guelph, Ontario, Canadá
US PROStitutes Collective San Francisco, EEUU
Venezuela Va
Video Forum, Rio de Janeiro, Brasil
Voces de Mujeres, Chilpancingo,
Guerrero, México
Wages Due Lesbians, Londres, RU
William Paterson University, College of Business Wayne, NJ, EEUU
DEMOCRACY AND REVOLUTION IN VENEZUELA