PANDEMONIUM ELECTRONIC PUBLICATIONS
Mérida,
Venezuela.
Publicado el 16 de setiembre de 2003.
2003, Copyright Franz J T Lee.
FULL SPECTRUM EMANCIPATION
FULL SPECTRUM EMANCIPATION
"Seguramente la revolución social de Venezuela no es marxista,
por eso, se llama Bolivariana, pero, tampoco es anti-marxista,
y por eso, es necesario también estudiar el pasado marxista para
construir el futuro bolivariano, y también el pasado bolivariano
para construir el futuro marxista, es decir, la totalidad de la emancipación
humana."
(Franz
J. T. Lee)
Esta "Misión" está dedicada a los
Revolucionarios Bolivarianos a escala mundial,
quienes desean aprender las Raíces de
la Revolución-Emancipación Global Actual.
La Guerra Popular en China del Siglo XX: Cómo defenderse
contra la invasión extranjera
Aprendiendo de Mao Tse-tung
Por: Franz J. T. Lee
(REDACTADO EL 12 DE SETIEMBRE DE 2003)
Breves datos biográficos
de Mao Tse-tung
Mao nació en 1893, en Hunán, hijo
de un pequeño propietario rural. De 1913 a 1918, estudió en
la escuela Normal de maestros en Chansa, fue bibliotecario en la Universidad
de Pekín. En 1918, entró en contacto con el Socialismo Científico-Filosófico
y al año siguiente fue cofundador del Partido Comunista Chino (PCC).
Hasta 1922 fue secretario de la Sección del Partido en Hunán
y editor del diario "Nueva Hunán".
En 1933, después de una activa participación
en la organización del movimiento campesino e importantes trabajos
políticos dentro del Partido, fue elegido para integrar el Politburó.
En 1935 llegó a ser Secretario General del Partido. Ese mismo año
dirigió "la larga marcha" del ejército, en su retirada ante
la acometida de Chiang Kai-chek. A partir de entonces, escribió valiosos
aportes al socialismo científico y a la guerra de guerrillas.
En 1949, después de la victoria del "Ejército
Rojo" del PCC sobre las fuerzas del Kuomintang, y después de la instauración
de la República Popular China, fue elegido Presidente del Consejo
Revolucionario Militar y el 30 de octubre de 1949, llegó a ser Presidente
del Gobierno Central de la República Popular; reelegido en 1954 y
en abril de 1959 dimitió a la Presidencia pero conservó la
dirección del Comité Central y del Politburó del PCC.
Murió el 8 de septiembre de 1976.
China - Fundamento histórico
En la primera mitad del siglo XX, para comprender
mejor el fundamento socio-económico de la guerra popular China es
necesario hacer un recuento de su proceso histórico. Por milenios,
hasta el siglo XIX, China fue un país herméticamente cerrado
en si mismo, desarrollando su civilización y cultura específicas.
Así continuó siendo hasta el siglo XIX, a pesar de las varias
invasiones extranjeras.
En el siglo XIX, debido a la penetración
del imperialismo Británico, China se vio empujada, por medios violentos,
a la "1ra guerra del Opio" en 1840 y a abrir sus puertos marítimos
al comercio y mercantilismo europeo. Esto se logró por el tratado
de Paz de Nanking, el cual permitió que otras potencias de Europa
Occidental establecieran intereses coloniales en la región. Esta violenta
"apertura", ocasionó la caída de la Monarquía China
en 1911 y más tarde la fundación de la República Popular
China, en 1949.
Al abrirse los puertos marítimos chinos
al tráfico internacional, comenzó la "modernización"
y "europeización" de China. Pero no se pudo adaptar el sistema capitalista
a la antigua cultura ni al orden político del "Imperio Celeste".
Diez años después de la "1ra. guerra del Opio", se desarrolló
un movimiento Chino-Cristiano, encabezado por Heng Siu-Chuan, quien se proclamaba
como el "más joven hermano de Jesucristo". Obviamente, el hermano
mayor, botado del Cielo, es Lucifero, el Diablo. Este movimiento originó
la famosa rebelión de Taiping (1850-56), sometimiento violento con
graves pérdidas humanas. Entre 1857 y 1860, China fue invadida, en
varias ocasiones, por tropas británicas y francesas. Atacaban el
Palacio de Verano y forzaban al Emperador a firmar tratados desfavorables
por China.
El periodo 1856-1859 es conocido como la "Segunda
Guerra del Opio". De 1862 a 1874 fue "la era de Tung-Chin", que significó
la modernización da las fuerzas armadas, logro de reformas sociales
y administrativas y el comienzo de la industrialización. En la década
1880-1890, Francia y Japón atacaron las posesiones externas de China
y de Annam y Corea, respectivamente. La anexión de Corea se realizó
durante la guerra Chino-Japonesa de 1894-95. En 1898, el "movimiento reformista
de los 100 días" trató, infructuosamente, de "modernizar" a
China. e introducir las reformas sociales necesarias, a lo cual se opuso
la conservadora ciudad del Emperador Tz’ -hsi.
Este desasosiego provocó la "Rebelión
de Boxer" de 1900, organizada por una sociedad secreta. Esto fue pretexto
para renovadas intervenciones militares europeas. Alemania, Austria, Hungría,
Rusia, Italia y Japón estuvieron involucrados en las invasiones militares
a China, a comienzos de este siglo. Una vez más, el gobierno se vio
obligado a firmar humillantes "tratados de paz", en realidad, de violencia
y de terror.
Al comienzo del siglo XX, en 1905, bajo el liderazgo
del médico Sun Yat-sen, se fundó en Tokio la "Asociación
Revolucionaria China". Entre 1911 y 1912, estalló la primera revolución
que finalizó con el derrocamiento de la Monarquía y la instauración
de una República, encabezada por Yiuan-Chi-K’ai. Tibet y Mongolia se
separaron de China. La caída de la Dinastía Manchurria barrió
con la oposición a la modernización, pero se inició
también una era de guerra civil que terminó sólo en
1949. Después de la muerte del presidente Yiuan-Chi-K’ai en 1916,
varios generales tomaron el poder en diferentes provincias del Norte. La
influencia militar japonesa aumentó con el respaldo a estos generales.
El Kuomintang, partido de Sun Yat-sen, gobernó las provincias del
Sur entre 1921-27.
El Partido Comunista Chino, 1921 - 27 (PCC o
CPC)
Ahora analizaremos cómo, por esta época,
se introdujo el Marxismo en China
Sólo después de la Revolución
de Octubre (1917) se interesaron los intelectuales Chinos por el Socialismo
Científico-Filosófico. En la primavera de 1918, en la Universidad
de Pekín, se fundó un grupo Marxista de estudiantes, bajo
la tutela del profesor Li Ta-chao. Este grupo, basándose en las experiencias
de las condiciones históricas rusas, especialmente las del "Leninismo"
introdujo el Marxismo en China. Por muchísimo tiempo, otras versiones
del Marxismo no lograron penetrar la conciencia revolucionaria China. Incluso
la "Juventud Comunista China", organización fundada en Francia en
1920 y a la cual perteneció Chu Enlai, era esencialmente, de orientación
"Leninista". Ese grupo de estudiantes, núcleo teórico que
introdujo el comunismo en China, se llamó "Grupo 4 de Mayo". Su ala
izquierda estuvo bastante activa cuando el Tratado de Versalles decidió
que el territorio Kiatchu, perteneciente a China, pasara a manos del Japón.
El "Partido Comunista Chino" (CPC).
El 10 de julio de 1921, 12 delegados de los pequeños
grupos comunistas chinos se reunieron en Shangai, para fundar el "Partido
Comunista Chino" (CPC). Entre los delegados se encontraban Mao Tse-tung.
Chen Tu-hsiu fue electo presidente y Maring, representante del Comintern.
En 1922, durante el Segundo Congreso del CPC,
se adoptó un Manifiesto que contenía el futuro programa. Fue,
básicamente, un programa social-democrático. El CPC llegó
a estar en continua actividad en el movimiento obrero, respaldando las acciones
de huelga. Desde enero de 1922 a febrero de 1923, se realizaron más
de 100 huelgas que involucraron unos 300.000 trabajadores. En 1923, los
trabajadores de la línea de ferrocarril Pekín-Hankeu quisieron
fundar un sindicato general. El general Wu Peifu, trató de suprimir
esta acción revolucionaria por medios violentos. Los obreros ferrocarrileros
declararon una huelga; el ejército intervino, resultando 40 obreros
muertos y más de 100 heridos.
Ya en el Congreso del CPC, de 1922, el Partido
recomendó la colaboración con el Kuomintang, en provecho de
la revolución democrático-burguesa. Esto interesó al
Comintern, que cada día se encontraba más influenciado por
Stalin, Bucarin y Radek después de 1924. En el Cuarto Congreso Mundial
del Comintern, Radek respaldó abiertamente una alianza entre el Kuomintang
y el CPC. Se establecieron contactos directos con Sun Yat-sen, quien pidió
ayuda militar de Moscú. Durante el Tercer Congreso del CPC se aceptó
la alianza. En el primer Congreso del Kuomintang realizado en Cantón,
1924, Sun Yat-sen hizo tres proposiciones:
1) Una alianza con la Unión Soviética.
2) Una alianza interna con el CPC.
3) Poner fin a la opresión de los trabajadores
y campesinos chinos.
Estos fueron los puntos esenciales para el futuro
programa de acción. Algunos líderes del CPC llegaron a formar
parte del Comité Ejecutivo Central del Kuomintang. En Whampoa se
fundó una Academia Militar, con asistencia de la Unión Soviética
y conducida por Chiang Kai-chek. En realidad, el CPC ayudó al Kuomintang
a transformarse de un pequeño y elitesco grupo de intelectuales en
un verdadero Partido, que tuvo como base una sólida y poderosa fundamentación.
Así, el CPC ganó la posibilidad de ejercer, legalmente, cierta
influencia política.
El 12 de marzo de 1925 murió Sun Yat-sen.
En la primavera del mismo año, China se vio estremecida por un sin
número de huelgas obreras. Más adelante, ésta desembocaría
en guerra civil. El 25 de mayo, la policía japonesa arrestó
a muchos huelguistas en Tsinhtau. El 30 del mismo mes, en solidaridad con
los arrestados, los trabajadores realizaron manifestaciones en Shangai. La
policía británica abrió fuego contra ellos. El conflicto
se extendió hasta Hong Kong, Cantón y otras poblaciones.
Comienzo de la guerra civil -- La intervención
extranjera militar
Mientras tanto, Chang Kai-chek ganaba influencia
dentro del ala derecha del Kuomintang, conformada por fuerzas burguesas reaccionarias.
Mientras los generales atacaban al movimiento obrero en Kuantung, se formaba
un "gobierno revolucionario" y un ejército de campesinos y trabajadores.
En septiembre de 1926, las fuerzas revolucionarias ocuparon Hankeu; después
marcharon hacia Shangai donde llegaron en marzo de 1927.
Importantes hombres de negocio, terratenientes,
comerciantes, etc., huyeron de las ciudades, comenzaron a replegarse y a
dar su respaldo a Chiang Kai-chek, cada vez más servil al colonialismo
extranjero. Este se encargó de extinguir las difundidas rebeliones
obreras, es decir, la revolución China de 1926-27.
El 24 de marzo de 1927, barcos norteamericanos,
británicos e italianos bombardearon Nanking. El 2 de abril del mismo
año, Chiang Kai-chek, se abalanzó sobre Shangai, masacrando
a miles de comunistas y obreros revolucionarios, lo que ocasionó
graves conflictos en las relaciones entre el Kuomintang y el CPC. Este continuó
colaborando con el "ala izquierda" del Kuomintang, lo cual gobernaba en
Hankeu. En julio de 1927, esta facción se disoció del CPC
y comenzó la persecución de los comunistas. En realidad, como
ya lo había advertido Trotsky, el Comintern, bajo la dirección
de Stalin, fue el único responsable de esta situación por
haber forzado la alianza política entre los directivos del CPC y
el Kuomintang. Esto condujo al desastre. Ciertamente, el mismo CPC cometió
equivocaciones tácticas que pudieron haber sido evitadas. Por esto,
en julio de 1927, Chen Tu-hsiu fue depuesto de su liderazgo en el CPC. En
agosto del mismo año, Mao Tse-tung organizó la "rebelión
de otoño" que comenzó en el oriente de la provincia de Kiangsi.
Mao Tse-tung - Guerra de guerrillas. 1929-1949
Antes de 1927, Mao Tse-tung estaba a cargo de
la organización y movilización de los campesinos y obreros.
Por tanto, no desarrolló una práxis-teoría científica-filosófica
revolucionaria-emancipatoria concerniente a la aplicación del método
moderno de la guerra de guerrillas. Pero, importante para la Revolución
Bolivariana, veamos cómo el verdadero desarrollo de la historia conformó
la praxis-teoría revolucionaria de Mao. Al final, resumiremos su
específica contribución a la teoría revolucionaria
y especialmente, a la práxis de guerrillas, contra un enemigo todopoderoso.
En 1929, grupos militares encabezados por Chu-teh y Peng Tehhuai, se unieron
a las fuerzas de Mao, infiltrándose en las provincias del sur y de
oriente, se instaló una base revolucionaria en Yuitchiu, Kiangsi.
Mao comenzó a instalar diferentes bases revolucionarias desde las
cuales operaban las guerrillas respaldadas por los campesinos locales. Todo
esto resultó en un fuerte movimiento que llegó a ser la base
material del partido comunista. Entretanto -- como muchos "marxistas" actuales,
analizando la situación en Venezuela -- Stalin y Bucarin, negando
la "revolución permanente" de Trotsky, discutían si realmente
existía en China una situación revolucionaria o no.
El Comintern estaba considerando una posterior
alianza con el Kuomintang y cómo transformar la revolución
democrático-burguesa en una revolución proletaria. Después
de suprimir a los comunistas de Shangai, Chiang Kai-chek llegó a
ser el líder del nuevo gobierno chino, utilizando todas las tácticas
posibles para organizar a las masas en contra de los comunistas y las guerrillas.
Para 1930, el "Ejército Rojo" originalmente organizado en base a
la estrategia leninista sobre la guerra de guerrillas, contaba ya con 60.000
soldados, operando desde las bases de Hunán, Chensi, Anhue, Fukien,
Kansu, Kuantung y la isla de Hainau.
Dialéctica: Cantidad reaccionaria contra
Calidad revolucionaria:
La Invasión Japonesa
Chiang Kai-chek estaba contrariado por este éxito.
En otoño de 1930, decidió organizar una contra ofensiva. Atacó
con un ejército de siete divisiones que contaban con 100.000 hombres,
pero fueron derrotados. En febrero de 1931, lanzó el segundo ataque
con 200.000 soldados del Kuomintang y en julio volvió a acometer
con otros 200.000 soldados. Todo fue infructuoso. En Kiangsi, 10.000 soldados
de Chiang Kai-chek se rindieron, pasando finalmente a formar parte del "Ejército
Rojo".
En septiembre, como consecuencia de esta derrota,
Japón invadió el norte de China. Esto cambió radicalmente
la escena política. La décimo novena división del Kuomintang
derrotó a las tropas japonesas en Shangai. En 1933, su general, con
otros miembros del Kuomintang, instauraron un gobierno popular en Fukien.
Este gobierno se desligó totalmente de Chiang Kai-chek y comenzó
a entablar contacto con los comunistas. Los japoneses ocuparon Manchukuo
y crearon un estado satélite. Mientras tanto, Chiang Kai-Chek organizaba
una nueva ofensiva. Entre junio de 1932 y febrero de 1933 atacó las
bases del Ejército Rojo con 500.000 hombres - los resultados fueron
similares a los de las campañas anteriores.
Mao Tse-tung: Nuevas estrategias para la guerra
de guerrillas
Finalmente en octubre, conduciendo un ejército
de 1.000.000 de soldados, logró derrocar al Ejército Rojo,
obligándolo a replegarse en una larga marcha de 12.000 kilómetros.
Durante esta lucha, sus 300.000 hombres se redujeron a 30.000. No obstante,
este repliegue estratégico salvó al núcleo del Partido
Comunista y permitió a la organización formar un nuevo centro
de resistencia en Chensi. Allí, Mao Tse-tung y sus colaboradores
estudiaron la situación y desarrollaron nuevas estrategias para la
guerra de guerrillas.
Chiang Kai-chek no pudo destruir al "Ejército
Rojo" en las provincias del norte. Mientras tanto, China estaba permanentemente
bajo la amenaza de la invasión japonesa. En 1936, en la dirección
del Partido Comunista, Mao consideró una nueva alianza con el Kuomintang
para defender la patria de los ataques japoneses. Pero bajo esta alianza
el CPC mantuvo el control de su ejército y de los territorios recapturados.
En febrero de este año, el CPC ganó extensos territorios en
la provincia de Chensi. Chiang Kai-chek continuaba atacando al Ejército
Rojo a pesar de que el Kuomintang le pidió a la alianza para detener
la agresión japonesa.
El 7 de julio de 1937, el Japón atacó
la guarnición china al sur de Pekín. Chiang Kai-chek fue obligado
a unirse a las fuerzas nacionales, pero aún así, no perdía
ocasión de sabotear al Ejército Rojo, que para entonces conformaba
la 4a. y 8a. divisiones. Chiang Kai-chek esperaba el respaldo de Gran Bretaña
y Estado Unidos pero ésta llegó a materializarse en 1941,
cuando los Estados Unidos le declararon la guerra al Japón.
Guerra Popular versus Guerra Convencional
Estratégicamente, Mao y Chiang Kai-chek
tenían tácticas diferentes. El primero estaba preparado para
una "prolongada guerra", el segundo pretendía una rápida victoria.
Para 1940, las fuerzas del Ejército Rojo se habían incrementado
de 40.000 a 500.000 hombres. La población de las áreas rescatadas
de los japoneses estaba por encima de los 100 millones El número de
miembros del CPC se elevó de 40.000 a 800.000. En 1941, Chiang Kai-chek
organizó una nueva campaña contra los comunistas. Esta vez,
contra la 4a. división del Ejército ocasionándoles graves
pérdidas pero no pudo destruirlo. Entretanto, los Japoneses atacaban
las áreas que ya habían sido libertadas. Para 1941 ya habían
ocupado cinco provincias chinas.
Para este momento ya Estados Unidos había
declarado la guerra al Japón y apoyaba al Kuomintang. Cuando se
da el 70. Congreso en 1945 la situación era la siguiente: El CPC
contaba con 1.200.000 miembros; en las áreas libertadas vivían
95 millones de habitantes; el Ejército de Liberación Popular
contaba con 900.000 hombres y estaban respaldado por una milicia de 2.000.000.
El 14 de agosto de 1945, Japón capituló ante Estados Unidos.
Después de la Conferencia de Yalta se formó un gobierno nacionalista
(Kuomintang). El 28 de agosto Mao y Chiang Kai-Chek realizaban "conversaciones
de paz" que desembocaron en el "Acuerdo de Paz" el 10 de octubre del mismo
año. Pero, "Paz" no es "Emancipación", entonces, pronto Chiang
Kai-chek volvió al ataque de las "zonas liberadas". Ahora estaba
masivamente respaldado por los Estados Unidos. Sin embargo, para noviembre
de 1948, Mao había conquistado totalmente el Noroeste de China; para
enero de 1949, Tientsin, Pekín y Chinakiakan estaban liberadas. A
fines de año, Chiang Kai-chek y sus tropas del Kuomintang fueron
expulsados a Formosa, donde permanecieron bajo la protección de EE.UU.
Así terminó la guerra civil y comenzó
la instauración del Socialismo en China, con la fundación
de la República Popular China.
Contribución de Mao a la guerra de guerrillas
Sólo destacaremos muy brevemente la difusión
qué hizo Mao de las teorías leninistas y trotskistas sobre
la organización política y la lucha armada. Después
de la masacre de Shangai en 1927, el PCC decidió introducir la guerra
de guerrillas como táctica de emancipación. El 25 de noviembre
de 1928, Mao presentó al Comité Central del Partido un informe
sobre "La lucha armada en las montañas de Chingkang". Ya en este
primer documento podemos apreciar que Mao estaba organizando el movimiento
guerrillero chino, tomando en cuenta los principios leninistas: el carácter
esencial era una fuerza armada altamente politizada, bajo la dirección
del PCC.
Un año más tarde, en 1929, presentó
otro informe a la Novena Conferencia del Partido Comunista Chino "Sobre
la ratificación de ideas incorrectas en el Partido", en el cual criticaba
el "punto de vista meramente militar" y sugería que la lucha armada
fuese parte de una reconstrucción social total que condujera al socialismo.
En diciembre de 1936, Mao dictó una serie
de conferencias sobre el comportamiento de la guerra de guerrillas y la Escuela
del Ejército Rojo al norte de Shangai. En ellas resumía las
experiencias del "Ejército Rojo" desde 1928 a 1936 y ofrecía
un excelente análisis de las características peculiares de
la guerra revolucionaria China. Estas conferencias fueron publicadas más
tarde bajo el titulo "Cuestiones estratégicas de la Guerra Revolucionaria
en China". Allí, hacia énfasis en la estrategia del "hit-and-run"
(atacar y escapar), el evitar entrar en largas batallas contra un fuerte
y abrumador ejército enemigo, y desarrolló la famosa "táctica
de la retirada" empleada después en la "larga marcha".
También trazó el principio del
"pez en el agua" - activa participación y movilización de
las masas campesinas en la lucha armada, especialmente en las áreas
liberadas y controladas por el Ejército Rojo. Por esta época,
entró en conflicto ideológico con Stalin y con la política
del Comintern. Escribió entonces "Sobre la Práxis", pequeño
trabajo filosófico sobre la práxis-teoría revolucionaria
en el que defiende el materialismo histórico dialéctico, usando
nuevos ejemplos y conceptos políticos, producto de la realidad histórica
china. En este folleto atacaba, directamente, al "Marxismo-Leninismo" oficial
de la Unión Soviética en la época de Stalin.
Durante la guerra contra el Japón, Mao
escribió "Sobre la Nueva Democracia", donde describe la lucha armada
en curso, como una fase hacia la "nueva democracia", el socialismo. Para
él la "democracia popular" era una etapa intermedia, una nueva forma
de democracia burguesa en la era de la revolución permanente mundial.
Es interesante observar que Mao estuvo impresionado por la teoría
trotskista de la Revolución Permanente, pero en este folleto exigía
una forma nacionalista del socialismo chino, casi en un sentido estalinista.
En Mayo de 1938, en "Problemas estratégicos
de la guerra de guerrillas anti-japonesas", desarrolló, sistemáticamente,
la estrategia de las "áreas de base" liberadas. Tales áreas
de base tenían que organizarse lejos del centro de poder de la clase
gobernante, en medio de regiones de campesinos dispuestos a colaborar estratégicamente;
esto facilitaría las tácticas de captura y rodeo de ciudades
rurales y puestos militares. Este hecho probó ser muy efectivo en
las vastas áreas rurales chinas, debido a la rudimentaria red de comunicaciones.
En lo que respecta a la tesis de "una revolución
campesina bajo el liderazgo del proletariado", es importante notar, que originalmente,
antes de 1927, el PCC había concentrado sus actividades revolucionarias
en las ciudades, teniendo, de hecho, una masa de base en el proletariado
urbano. Sin embargo, después de que éste fue destruido por
el Kuomintang, el PCC se vio empujado hacia las zonas rurales para promover
la revolución campesina. Pero esto no fue un impedimento para la movilización
de los trabajadores urbanos, a pesar de concedérsele ahora más
importancia a la guerra de guerrillas en el campo. Esto era parte de la
estrategia revolucionaria de Mao.
La Esencia Emancipatoria de la Revolución
China
Generalmente, podemos afirmar que la Revolución
China tomó su propio camino histórico guiada por las condiciones
específicas del pueblo chino. Igual que la Revolución de Octubre,
la China evolucionó de una corta fase de "democracia burguesa" a
una revolución proletario-campesina. Los métodos de la lucha
armada fueron tomados, esencialmente de las experiencias de la Revolución
de Octubre y sus consecuencias; muy especialmente, de los principios revolucionarios
de Lenin y de la dirección de Trotsky en el "Ejército Rojo".
La guerra de guerrillas se aplicó en una forma más elaborada
y sobre un periodo de tiempo mayor (1928-1949), pero la guerra regular jugó
también un papel importante, sobre todo en la fase final.
La revolución china tuvo una ventaja sustancial
- al ya existente gobierno de trabajadores en la Unión Soviética
(a pesar de nuestra crítica a su carácter "socialista"). Es
decir, la revolución china fue complementada con ayuda revolucionaria
internacional; ejemplos: la alianza de las fuerzas anti-fascistas que dieron
al Japón un revés decisivo en 1945; en Manchurria el Ejército
Rojo soviético aplastó al poderoso ejército japonés
de Kuangtung, entregado al Ejército Rojo chino el valioso equipo
militar capturado... a saber: 3.700 piezas de artillería, 600 tanques,
861 aviones de guerra y muchas embarcaciones navales. Esta acción
del Comintern con Stalin, se cuenta como uno de los pocos ejemplos brillantes
del "Internacionalismo proletario" en la década de 1930-50 y fue decisiva
para asegurar la victoria socialista China en 1949, con la salida de Chiang
Kai-chek hacia Formosa.
Qué pasó con la Revolución
China, la Revolución de Octubre, la Revolución Yugoslava,
la Revolución Vietnamita, y con las demás revoluciones del
Siglo XX, amerita un estudio práxico-teórico científico-filosófico
muy especial. Pero, primero, es necesario conocer todas las revoluciones
principales del pasado, es menester compararlas con la Revolución
Bolivariana actual, y decidir sabiamente en el futuro más cercano
cómo evitar otras tragedías similares de los pueblos del mundo,
es decir, cómo prevenir la aniquilación total de la especie
humana misma por el globo-fascismo actual.