"Seguramente
la revolución social de Venezuela no es marxista, por eso, se
llama Bolivariana, pero, tampoco es anti-marxista, y por eso, es
necesario también estudiar el pasado marxista para construir el
futuro bolivariano, y también el pasado bolivariano para construir
el futuro marxista, es decir, la totalidad de la emancipación
humana." (Franz
J. T. Lee)
Esta "Misión" está dedicada
a los
Revolucionarios Bolivarianos a escala mundial,
quienes desean aprender las Raíces de
la Revolución-Emancipación Global Actual.
*** APRENDIENDO DE LAS GUERRAS DE GUERRILLAS DEL SIGLO
XX: Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap
Ho-Chi-Minh
y Vo Nguyen Giap Por: Franz J. T. Lee 09/03/04 1. Introducción Las "Nuevas Guerras" del Pentágono
en Afghanistan, Irak, y actualmente en Venezuela, nos dan suficientes razones
de estudiar, recordar y aprender los éxitos y fracasos de las guerras
de guerrillas del siglo XX contra el colonialismo e imperialismo europeos
y norteamericanos. Aquí y ahora, esto es más urgente aún,
considerando el "foquismo" urbano actual en Venezuela, lanzado por la "oposición"
y el mismo Pentágono., que han olvidado el "Waterloo" de Napoleón
y el "Vietnam" de los EE.UU.
Como sabemos, a partir de la Revolución
Rusa (1917), se han venido desarrollando nuevas teorías „marxistas“
de la revolución, sobre todo en lo que se refiere a la guerra de guerrillas;
dentro de los teóricos más destacados de éstas, encontramos
a James Connoly (Inglaterra), Enrique Lister (España), Josip Broz Tito
(Yugoslavia), Fernand Grenier (Francia), E. Joannides y Zizis Zografos (Grecia),
Mao Tse-tung y Lin Piao (China), Ho-Chi-Minh y Vo Nguyen Giap (Vietnam), Bashir
Hadj Ali (Argelia), Amilcar Cabral (Guinea-Bissao), Kwame Nkrumah (África),
Ernesto „Che“ Guevara y Fidel Castro (Cuba), Régis Debray (América
Latina), Frantz Fanon (África), Herbert Marcuse (Europa Occidental
y USA). Con ellos a través del siglo pasado
llegó la experiencia revolucionaria de auto-defensa a África
del Sur, Indonesia, Filipinas, Venezuela, Colombia, Chile, Cuba, El Salvador,
Nicaragua, Guatemala, Estados Unidos de Norte América, etc. Para este
estudio solo hemos escogido analizar la práxis-teoría de guerrilla
de Ho-Chi-Minh y Vo Nguyen Giap, es decir, la guerra de guerrillas en Vietnam,
del „Viet Minh“ al „Viet Cong“ (1940-1970). En otros estudios en preparación
elucidaremos las contribuciones de los demás revolucionarios mencionados
arriba. Primero, veremos que nos han dicho Marx, Engels y Lenin en cuanto
a este asunto emancipatorio. 2. Guerra de Guerrillas: Marx, Engels,
Lenin Las ideas de Marx y Engels respecto a
la guerra de guerrillas están expuestas, principalmente, en los siguientes
escritos: Federico Engels, "Alemania: Revolución y contrarrevolución"
(publicado por primera vez en la Tribuna de Nueva York, 18 de septiembre de
1852); Carlos Marx, "Guerra de Guerrillas en España," (publicado por
primera vez en La Tribuna de Nueva York, 30 de octubre de 1854); Engels: "Sobre
la guerra de guerrillas" (publicado por primera vez en Londres, Gaceta Pall
Mall, 11 de noviembre de 1870); Carlos Marx, "La guerra civil en Francia":
"La Comuna de París (1871)"; F. Engels: "Anti-Dühring" (1871-78);
F. Engels, "Marx" (1895), „La Lucha de clase en Francia durante 1818/50”.
(1) La lucha armada revolucionaria, de la
cual la guerra de guerrillas puede ser una forma, es un área bastante
delicada dentro de la praxis-teoría revolucionaria emancipatoria.
En contraste con otras formas de la lucha proletaria, por ejemplo, las huelgas
o demostraciones, una derrota en la lucha armada puede ocasionar la virtual
destrucción de la fuerza emancipatoria, destrucción que podría
perdurar décadas. Por esto, Marx y Engels fueron muy cautelosos en
lo que respecta al empleo de tácticas de guerra de guerrillas. El famoso „Arte de la insurrección“,
de Marx, data del tiempo en que las luchas de clase respaldaban las revoluciones
democrático-burguesas del siglo XIX. Marx y Engels estuvieron, desde
un principio, muy claros en que el proletariado debe estar preparado para
usar tácticas de lucha armada. En el "Manifiesto Comunista" establecieron
que los propósitos de los comunistas sólo pueden lograrse mediante
el derrocamiento violento de todas las condiciones sociales existentes. Pero
esto no necesariamente debe incluir a la guerra de guerrillas. Engels, el
experto en estrategia militar, previno contra la táctica de barricadas
en ciertas y especiales condiciones políticas. La guerra de guerrillas fue fomentada
como una forma de lucha popular, de resistencia nacional contra ocupaciones
o invasiones extranjeras. Marx la aconsejaba al pueblo español en
su lucha contra la conquista napoleónica, pero advirtió que
muy a menudo degeneraba en „pretorianismo“ (organización de ejército
privados o bandolerismo). Cuando los franceses resistían a la invasión
alemana, en 1870, utilizando las guerras de guerrillas, Engels declaró
que era una „forma legitima de guerra“. Sin embargo, en general, notamos que Marx
y Engels no aprobaban el uso de la guerra de guerrillas como parte intrínseca
de las tácticas proletarias para ganar el poder. Marx criticó
a los Communardos (líderes de la Comuna de París) de 1871, por
no haber organizado un poderoso partido proletario y por carecer de una base
organizacional de masa. No obstante, a pesar de las tácticas de golpe
de estado o blanquismo utilizadas, alabó su coraje al haberse atrevido
a desatar la „tormenta“. Admiró su „excesiva decencia“, que falló
en la observación de los principios más importantes del „arte
de la insurrección“ y que no les permitió conducir con decisión
esta lucha armada en contra del gobierno de Versalles. En fin, Marx y Engels
eran contrarios al uso „terrorista“ de la violencia como la de tipo anarquista,
por ejemplo. Apoyaban la genuina lucha armada revolucionaria proletaria. Lenin expuso sus ideas sobre la lucha
armada en los siguientes escritos: „El ejército revolucionario y el
gobierno revolucionario“ (publicado por primera vez en el semanario clandestino
bolchevique Proletario (Ginebra), el 10 de julio de 1905); „Experiencias,
de la sublevación de Moscú“ (Proletario, 29 de agosto de 1906);
„Guerra de guerrillas“ (Proletario, 30 de septiembre de 1906); „Experiencias
de la Comuna“ (Zagranichnaya Gazeta, 23 de marzo de 1908); „Contribución
de la Revolución Rusa“ (Przeglad Socjaldemokratyezny, Caracow, No.
2, abril de 1908); „Síntesis de la discusión sobre la auto-determinación“
(Rebelión irlandesa de 1916), escrita en julio de 1916. En Junius-folleto,
publicada por los social demócratas alemanes y escrito en Julio de
1916: „Marxismo e insurrección“, (carta al RSLP ‘bolchevique’ en septiembre,
14 de 1917 y publicada en Proletarskaya Revolutsia No. 2, 1921); y „Emancipación
de los pueblos del Este“, dirigida al Segundo Congreso Ruso de todas las
organizaciones Comunistas de los pueblos del Este, el 22 de noviembre de
1919. En la Revolución Rusa de 1905,
entraron en juego, en toda su extensión, los métodos de la
lucha armada. En Moscú mismo, las tácticas de barricadas probaron
ser eficientes. Desde 1900, Lenin respaldó sinceramente las guerrillas
urbanas de los trabajadores revolucionarios. Los mismos bolcheviques organizaron
„pelotones de lucha“. En su ensayo „Guerra de guerrillas“ (1906), teóricamente,
Lenin colocó esta táctica en un contexto político,
analizándola en relación con otros métodos de la lucha
armada. Amplió las similitudes de Marx y Engels sobre la guerrilla
popular, al demostrar que podía ser una forma de insurrección
y guerra civil. Durante la guerra civil Rusa (o guerra
contra la intervención) 1918-21 y la invasión de Hitler en 1941-45,
se organizó la defensa de la Unión Soviética, que tenía
como base los principios de Lenin sobre la guerra de guerrillas. Sin embargo,
durante la guerra civil, Lenin previno contra el „guerrillismo“ empleado
en forma casual o azarosa, no dirigido por una vanguardia revolucionaria.
Esto condujo a serias contrariedades en Ucrania, cuando el ejército
alemán suprimió la resistencia anárquica. Según
Lenin, la guerrilla debió haber estado bajo la orientación central
del „Ejército Rojo“, el Partido y los órganos del Estado. De
hecho, esta falla condujo a la derrota de los ejércitos intervencionistas
de la Guardia Blanca. Durante la Segunda Guerra Mundial, los
principios de la guerra de guerrillas se desarrollaron en alto grado y fueron
aplicados contra la invasión nazi. Cientos de miles de guerrillas soviéticas
operaban en los territorios ocupados por los alemanes, coordinadas, equipadas
y abastecidas desde el cuartel general del „Ejército Rojo“. Ellas
contribuyeron en gran medida como parte de una guerra popular a la victoria
final. (2) 3. Indochina – Vietnam 3.1 Breve análisis del fundamento
histórico-político. Para comprender mejor la estrategia de
la guerra de guerrillas del "Viet Minh", de Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap,
durante la primera y segunda guerra Indochina, es necesario proporcionar mayor
número de datos históricos (3). Después de 1960, se
emplearon tácticas revolucionarias similares en la lucha del Frente
Nacional de Liberación (NLF) en Vietnam del Sur, complementadas por
Vietnam del Norte, donde Ho Chi Minh y Giap jugaron el papel de ser los líderes
fundamentales. Los acontecimientos de esta guerra, posteriores a 1960, especialmente
los acaecidos por la implicación de Estados Unidos, son bien conocidos
por todos, en consecuencia, sólo nos referiremos a los sucesos anteriores
a esta época los cuales son esenciales para el desarrollo de nuestro
tema específico. Sin antes dejar anotado que básicamente,
Ho Chi Minh y Giap no cambian su práxis-teoría revolucionaria
ni su estrategia después de 1960, durante la Tercera Guerra Indochina. En 1860, durante la intervención
Anglo-Francesa en China, llegaron a las costas de Indochina - Vietnam (también
Viet Nam), Laos y Cambodia barcos franceses que capturaron las ciudades costeras
y subyugaron a la Cochina, provincia de China - Vietnam del Sur. Dando como
resultado final en 1884, después de 7 años de guerra, el que
Vietnam fue convertido en Colonia francesa. Cambodia y Laos fueron colonizadas
entre 1884-86 y 1894-96 respectivamente. Llegando a ser después de
1896 Indochina la posesión ultramarina francesa más productiva.
En Vietnam mismo, la Administración colonial francesa colabora con
la élite indígena ofreciéndoles privilegios sociales,
especialmente a los mandarines, quienes manipularon el tradicional sistema
de gobierno de aldeas en favor del gobierno colonial. Ahora no todos los intelectuales vietnamitas
fueron „quinta columnas“ francesas, pues ya en 1886 había estallado
la “revolte des lettrés“ (rebelión de los intelectuales) que
recibió notable respaldo popular. Dicha rebelión estuvo inspirada
en las ideas políticas de famosos líderes chinos del siglo
XIX, entre ellos, Kang Yu Weis, Liang K’ i Chaos y Sun Yat-sen. Igualmente,
algunos políticos japoneses influyeron en su visión ideológica,
por ejemplo: Phan Boi Chan, ayudó a estudiantes vietnamitas a conseguir
becas para cursar estudios en la Universidad de Tokio, y en Formosa, organizó
la „Liga pro-modernización de Vietnam“ (Viet Nam Duy Tan Hoi). Ramificaciones
de esta liga se extendieron por todo China y Japón. Las elites gobernantes
de Vietnam se dieron cuenta del peligro revolucionario de este extendido movimiento
y lo aplastaron hacia 1896. Más tarde, Phan Boi Chan fundó la
„Liga pro-renovación de Vietnam (Viet Nam Quang Phuc Hoi - VNQPH),
que después se uniría, como „partido republicano“, a la organización
del famoso líder campesino Phan Xieh Long. Este partido estableció un gobierno
en el exilio y utilizó los métodos anárquicos blanquistas
para tratar de derrocar al gobierno colonial vietnamita. Entre 1912-13, el
VNQPH fue responsable de muchas acciones „terroristas“, por ejemplo: el asesinato
de un mandarín francés y de dos oficiales franceses en Hanoi.
Sin embargo, estos métodos probaron ser inefectivos para lograr la
emancipación de los empobrecidos trabajadores y campesinos. Gradualmente surgió en Vietnam
una burguesía colonial, pero, por sí misma se aisló
de las masas y no participó en ninguna de sus acciones. Mucho después,
y a través de la influencia del Kuomintang Chino, cambió la
estructura social de los grupos nacionalistas. Entre 1912 y 1918, nacieron
varias organizaciones políticas, especialmente por el respaldo del
Kuomintang de Sun Yat-sen. La más importante, fundada en el periodo
entre las dos Guerras Mundiales, fue „La liga revolucionaria de la Juventud
Vietnamita“ (en pocas palabras llamada Thanh Nien) inmediato predecesor del
Partido Comunista Vietnamita (1930). Después de la I Guerra Mundial,
los líderes políticos de Vietnam comenzaron el análisis
de su situación histórica específica, y a desarrollar
sus propias ideas revolucionarías. Muchos Vietnamitas habían
trabajado en Francia (50.000), muchos pelearon en Europa en defensa de la
„Democracia Occidental“ (50.000), y gran número de estudiantes habían
asistido a Universidades francesas; experimentaron y estudiaron la democracia-burguesa
y la administración y se vieron involucrados en las contradicciones
sociales del capitalismo europeo, ya que sintieron en carne propia la discriminación
social y lo que es más importante aún, sintieron la forma como
conformar una resistencia proletaria. A su regreso a la patria se hicieron
miembros activos del proceso de revolucionización de Asia. Así, en 1919, el joven estudiante
Nguyen Ai Quois (llamado Ho Chi Minh desde 1943, usaremos este nombre para
evitar confusiones) se presentó al Tratado de Paz de Versalles con
un manifiesto, exigiendo que los principios de auto-determinación de
las naciones, tal como los presentara el entonces presidente de Estados Unidos
Wilson, fuera aplicado también a Vietnam. Para esa época, aún
no se habían publicado las „Tesis sobre la cuestión nacional
y colonial de la Tercera Internacional” de Lenin (junio de 1920). Ho Chi
Minh y sus amigos sólo pedían, para entonces, auto-determinación
y no auto-emancipación. Ho Chi Minh asistió al 50. Congreso
Mundial del Comintern (17 de junio de 1912); más tarde, decidió
asistir a la „Universidad Política para la Agitación y Organización
en Asia“ de Moscú. En 1925, junto con M. Borodín, Consejeros
del Comintern, viajó a Cantón en China y allí encontró
a Mao Tse-tung. En la Escuela Militar del Kuomintang, en Whampoa, Ho Chi Minh
entrenaba intelectuales vietnamitas para la guerra, especialmente para la
guerra de guerrillas. Entre sus estudiantes militares se encontraba Pham Von
Dong - más tarde Presidente de la República Democrática
de Vietnam (Vietnam del Norte). Después que Chiang Kai-Chek diezmó
a los comunistas chinos en 1927, los líderes Vietnamitas discutieron
la posibilidad de fundar su propio partido comunista, utilizando el „Than
Nien“ como base organizacional. Debido a diferencias ideológicas, ésta
no fue una tarea fácil, ya que en 1929 aparecieron 3 organizaciones
comunistas diferentes. Sin embargo, el 3 de febrero de 1930, en una conferencia
en Kwoloon (China), Ho Chi Minh, actuando como representante del Comintern,
logró unificarlos en uno solo: el „Dong Duong Cong San Dong“ (DDCSD)
- Partido Comunista de Vietnam, el cual retuvo este nombre hasta la fundación
del Viet Minh en 1941. Mientras tanto, el colonialismo francés
había empobrecido al país y creado una situación de intranquilidad
social y huelgas. Ya en 1930 habían estallado las revueltas y en la
provincia de Nghe An los campesinos organizaron los primeros soviets (Xo
viets). Al año siguiente, los trabajadores urbanos y granjeros se
rebelaron en Tuon Thi, Hue, Saigón y Haipong. Así comenzó
la Primera Guerra Indochina. El gobierno colonial bombardeó
muchas aldeas campesinas, matando alrededor de 30.000 personas. El líder
demócrata-burgués Nguyen Thai Hoc, que dirigía al „Viet
Nam Quoc Dan Dang“, operando en aquellas regiones, no pudo prevenir las masacres.
Al tiempo, el mismo Hoc fue arrestado y sentenciado a muerte - esto marcó
el fin del movimiento independentista democrático-burgués. Entre 1930 y 31, el nuevo Partido Comunista
(DDCSD) también cometió muchos errores tácticos que condujeron
a la destrucción de varios grupos regionales. Para abril de 1931,
el DDCSD sólo contaba con 400 miembros, respaldados por sindicatos
obreros ilegales (6.000 miembros) y las organizaciones campesinos (60.000
miembros). Entre 1930 y 35, Ho Chi Minh enfatizaba
la necesidad de una educación política masiva a largo plazo
y un trabajo de propaganda intensivo. Este esfuerzo mostró sus frutos
en las elecciones coloniales de 1935, cuando debían elegirse 6 candidatos
„vietnamitas“. El DDCSD obtuvo 4 lugares parlamentarios. Sin embargo, líderes
radicales como Va Nguyen Giap y Van Dong fueron arrestados. En 1936 resultó victorioso en Francia
el „Frente Popular“. León Blum envió a Indochina una Comisión
investigadora, después de cuyo informe se produjo una amnistía
general de prisioneros políticos; así, Giap y Van Dong volvieron
al trabajo político en la legalidad. A esto siguió un periodo
de manifestaciones masivas y huelgas de obreros, en colaboración con
los comunistas, especialmente los de „La Lutte“, grupo trotskista dirigido
por Ta Thu Thau. En 1938, se desintegra el „Frente Popular“ en Francia, provocando
la represión de los comunistas en Indochina. Para el momento, el grupo
comunista más poderoso, que opuso el respaldo del militarismo francés
contra los japoneses y la política del „frente popular“, era el grupo
‘‘La Lutte“. En las elecciones de abril de 1939, para
elegir el „Consejo Colonial para la Cochinchina“, ganó el 80% de los
votos, contra los „camaradas“ fieles al Kuomintang de Chiang Kai-chek. El Partido Comunista Francés fue
prohibido porque, siguiendo directivas del Comintern, condenó la declaración
de guerra a Alemania por parte de Francia, en septiembre de 1939. Esto trajo
como consecuencia también, la prohibición del DDCSD en Vietnam
y la persecución de los comunistas y La Lutte trotskista fue barrida.
Como consecuencia Ho Chi Minh, Vo Nguyen Giap y Phan Van Dong huyeron al exilio. Así, los líderes del DDCSD
se retiraron a Kwangsi (Sur de China) en el momento en que Japón invadía
a China. Ho Chi Minh llegó a ser Comisario
político y Consejero militar del Departamento de Guerrilla del Kuomintang,
desarrollando una nueva estrategia de guerra de guerrillas, en busca de la
liberación de Vietnam - el periodo de auto-emancipación. 3.2 De „Viet Minh“ a „Viet Cong“ (1941-1960) El 6 de junio de 1941, de los diferentes
grupos y clases sociales, se formó un frente unido nacional, el „Viet
Nam Doc Lap Dong Minh Hoi“ (forma abreviada = Viet Minh). En los años
siguientes, el DDCSD, que constituía el centro de este frente, se unió
a muchas organizaciones de campesinos, obreros, hombres de negocio, jóvenes,
católicos y budistas. El Viet Minh declaró que la lucha por
la independencia nacional era, al mismo tiempo, la lucha por la emancipación
social, por el socialismo. Su programa era, sin embargo, esencialmente democrático-burgués
y exigía: introducción del sufragio universal, igualdad del
hombre y la mujer, defensa de las minorías étnicas, educación
obligatoria, día laboral de 8 horas, industrialización del
país, etc. en otras palabras, exigencias transitorias que intentaban
movilizar una gran cantidad de grupos de oposición. Después de 1942, el Kuomintang
trató de utilizar al Viet Minh en favor de sus propios intereses políticos.
En octubre de 1942, organizó la „Liga de Partidos Revolucionarios Vietnamitas“
(Viet Nam Cach Minh Dong Minh Hoi - VNCMDMH), y su programa estaba encaminado
a la total liberación de Vietnam y cierre de la cooperación
con China. No obstante, un miembro nominal, el Viet Minh, única organización
con una firme base de masa, prácticamente controló al VNCMDMH.
Ya en enero de 1942, el Kuomintang había arrestado a Ho Chi Minh,
pero desde la cárcel, dirigió al VMCMDMH. En el norte, Giap
controlaba las actividades revolucionarias, y Van Dong lo hacia en el Sur. En 1943, Ho Chi Minh decidió cooperar
tácticamente con el Kuomintang. En febrero, después de prometer
que establecería un sistema de espionaje en Indochina, en cooperación
con EE.UU., fue puesto en libertad. Por esta época, cambió su
nombre por el de Ho Chi Minh, y fue posteriormente electo presidente del VNCMDMH. Pero Ho Chi Minh estaba especialmente
empeñado en desarrollar y extender su Viet Minh, preparándolo
para ganar fuerza militar y popular. Comenzó a luchar en muchos frentes:
organizando la guerrilla contra Japón, luchando contra el colonialismo
francés, respaldando al Kuomintang (y con él a EE.UU.), solidarizándose
con el „Comité de Liberación Argelina“ del general De Gaulle,
tratando de dividir las fuerzas coloniales francesas y respaldando las fuerzas
anti-fascistas que luchaban contra la ocupación japonesa. Todo ésta
hizo en la Viet Minh se constituye en un factor político independiente
en la situación conflictiva internacional de los años 40. Ho Chi Minh prestó mucha atención
al grado de „madurez“ de los factores internacionales objetivos y subjetivos,
necesarios para una revolución social nacional. Mientras tanto, de 1943 a 1946 Vietnam
sufría una severa crisis de hambre (una cifra estimada en 2.000.000
de gentes murieron en este periodo). La solución ofrecida por Ho Chi
Minh fue la intensificación de la lucha emancipatoria. El Kuomintang
trató de detenerlo y propuso la creación de un „gobierno en
el exilio“ (marzo de 1944), pero esto no fortaleció al movimiento
burgués y nuevamente el Viet Minh se manifestó como la fuerza
más activa, estableciendo contactos con la „Oficina de Servicios Estratégicos“
de EE.UU. (OSS - precursora de la CIA) y recibiendo la ayuda militar necesaria. Finalmente, el 22 de diciembre de 1944,
Ho Chi Minh estuvo en condiciones de fundar el „Ejército de Liberación
Vietnamita“, conducido por Giap. De marzo a junio de 1945 las fuerzas del
Viet Minh habían liberado 6 provincias, y para el 13 de agosto del
mismo año, respaldado por rebeliones populares, había tomado
el poder. Tres días más tarde, un congreso popular organizó
el „Comité Nacional para la Liberación de Vietnam“, bajo el
liderazgo de Ho Chi Minh. El 2 de septiembre de 1945, el nuevo gobierno
de la República Democrática de Vietnam ocupó el poder
en Hanoi. En 1946 se realizaron elecciones generales. Ho Chi Minh garantizó
para los nacionalistas burgueses 70 de los 400 puestos parlamentarios lo que
no habrían ganado por controversia. Los espectadores Americanos confirmaron
que los candidatos del Viet Minh ganaron el 90% de los votos. Así finalizó
la primera etapa de la lucha vietnamita por la independencia nacional. Entre 1945 y 46, Vietnam y Francia sostuvieron
conversaciones sobre la doc lap (independencia), pero Francia no estaba interesada
en soltar sus colonias indochinas tan fácilmente. Ho Chi Minh aún
proponía que Vietnam se incorporara a la Unión Francesa. El 23 de noviembre de 1946, cuando la
flota francesa bombardeó Haiphong matando a 6.000 personas, comenzó
la Segunda Guerra Indochina (1946-1954). Estados Unidos retiró su respaldo
al Viet Minh y brindó ayuda a la invasión colonial francesa.
Al principio, el Viet Minh estuvo en franca desventaja en su lucha contra
las organizadas y militarmente bien equipadas expediciones francesas. En
vista de esto, Ho Chi Minh decidió adaptar las teorías de Mao
sobre combates revolucionarios populares a las condiciones vietnamitas, complementándolas
con sus propias experiencias guerrilleras de la Primera Guerra Indochina.
El estratega militar fue el General Vo Nguyen Giap, quien se dio cuenta que
en Vietnam no eran necesarias las tácticas de „frente unido“ y que
la cooperación con el ejército regular era imposible por el
simple hecho de que tenía que organizar su propio ejército.
Japón, el mayor enemigo Chino iba a ser reemplazado por Francia en
el caso de Vietnam. Las fuerzas francesas sólo controlaban la mitad
del territorio y el resto estaba ocupado por las fuerzas del Viet Minh,
las cuales tenían, prácticamente, completo respaldo de la población
rural. Durante la guerra China, Mao había
aplicado los principios de Lenin y Trotsky acerca de la guerra de guerrillas;
ahora, éstos llegaron a Vietnam e inmediatamente rindieron sus frutos
emancipatorios. En 1949, las tropas francesas comenzaron
a perder la iniciativa militar. EE.UU. aumentó su ayuda militar al
gobierno colonial. Ho Chi Minh reconoció como altamente favorable la
República Popular China. Y en enero de 1950 China reconoció
al gobierno de Ho Chi Minh, que ahora acusaba abiertamente al gobierno de
los Estados Unidos de intervención militar. EE.UU. sufragaba los costos militares
de la guerra colonial cada vez con más interés. En enero de 1951 se reorganizó
el Partido Comunista de Vietnam (Viet Dong Lao Dong), ayudado por el Partido
Comunista Francés. En enero de este año, el General Francés
De Lattre ocupó Hao Binh, en el delta del Río Rojo. Giap dirigió
una batalla victoriosa en su contra y los franceses perdieron totalmente el
control sobre Vietnam, al norte del Río Rojo. En represalia, en la
batalla de Vinh Yen, De Lattre utilizó bombas de NAPALM (sustancia
usada en bombas incendiarias y lanzallamas), matando más de 6.000
soldados del Viet Minh. Desde entonces, Giap evitó batallas abiertas
o luchas regulares en las que pudieran intervenir los aviones franceses. El
Viet Minh „liberó“ regiones tan alejadas al sur como Dien Bien Phu.
Mientras tanto, la contribución Norteamericana a los costos de la
guerra seguía en aumento: del 15% en 1952, alcanzado el 80% en 1954. En 1953 ocurrieron varios hechos internacionales
que tuvieron repercusión en la guerra de Vietnam: en la Unión
Soviética muere Stalin; se llega a un acuerdo de paz en Corea; Francia
recibe nuevo gobierno (con Laniel) que comienza a trabajar en el „Plan Navarra“
para „decolonizar“ Indochina. Ahora, la mitad de las tropas francesas
se concentran en el norte de Vietnam; comienza la batalla de Dien Bien Phu.
Estados Unidos y Francia consideran seriamente el uso de bombas atómicas,
pero son detenidos en su intento por el Primer Británico Eden. Mientras se desataba la batalla, que duró
55 días (marzo-mayo 1954), se convocó a una conferencia en Ginebra
y cuando se reunían el 7 de mayo, Dien Bien Phu caía en manos
del Viet Minh. En Ginebra, el Viet Minh propuso la partición de Vietnam
y en consecuencia, la paz. El Viet Minh tenía bajo su control las
2/3 partes del territorio; estaba de acuerdo en abandonar parte del mismo
y en crear una zona „demilitarizada“ entre los dos países. También
acordó llamar a elecciones generales a más tardar a fines de
1956. Las mismas fueron permanentemente pospuestas debido al temor de Estados
Unidos de que Ho Chi Minh ganara más del 80% de los votos. En 1955, Ho Chi Minh llegó a ser
el presidente de Vietnam del Norte. Entre 1957 y 1962 existieron relaciones
con la Unión Soviética. En 1959-60, Ho Chi Minh trató
de reconciliar el conflicto Chino-Soviético. En 1964 Estados Unidos
y la marina Vietnamita chocan en la Bahía de Tonking; en febrero de
1965, la fuerza Norteamericana comienza el bombardeo de Vietnam del Norte.
Se inicia así la Tercera Guerra Indochina. Entretanto, en Vietnam del Sur, el régimen
de Ngo Dinh Diem respaldado por EE.UU., gobernaba a los sur vietnamitas con
mano de hierro. La situación se había deteriorado a tal extremo
que la guerra de guerrillas volvía a estar en el orden del día.
En diciembre de 1960, en un lugar secreto del Delta del Mekong, se fundó
el „Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur“ (FLN) y sus guerrillas
fueron denominadas por los „yanquis“ - „Vietcong“. Como hemos expresado anteriormente, la
guerra Revolucionaria del Vietnam, a partir de 1960 es bien conocida: por
tanto podemos regresar a nuestro tópico central: guerra de guerrillas
y Marxismo en Vietnam. Básicamente, el Viet Minh y el „Viet Cong“ tenían
las mismas tácticas y estrategias; las figuras centrales del drama
revolucionario tampoco habían cambiado. 4. Guerra de guerrillas en Vietnam - Breve
análisis La teoría de la guerra de guerrillas,
tal como se aplicó en Vietnam, puede, en el mejor de los casos, encontrarse
expresada en los siguientes documentos: 1) Ho Chi Minh, „Instrucciones para establecer
la Unidad de Propaganda Vietnamita para la Liberación Nacional. Esta
unidad fue establecida el 27 de diciembre de 1944. Comprendía 24 hombres
y algunos oficiales, con pocas armas y comandada por Giap. Fue el punto de
partida del Ejército Popular Vietnamita. 2) Vo Nguyen Giap, Guerra popular, Ejército
popular (5). Especialmente el capitulo „La insurrección general de
agosto de 1945” es de relevancia; también: „La guerra de resistencia
contra el Imperialismo Francés”. 3) Le Duan, Adelante, bajo la gloriosa
insignia de la Revolución de octubre (6). En 1960, Le Duan fue Secretario
General del Partido Comunista de Ho Chi Minh, más tarde del „La Dong“
(Partido de Trabajadores de Vietnam). Le Duan describe las fuerzas políticas
y militares en la guerra revolucionaria. En el primer documento Ho Chi Minh enfatizó
que en „la guerra de guerrillas de Vietnam debía otorgársele
mayor importancia al aspecto político que al aspecto militar. En la
resistencia nacional, el pueblo entero debe ser movilizado y armado; en lo
que respecta en ser secreta, rápida, activa, ahora en el este e inmediatamente
en el oeste, llegando inesperadamente saliendo inadvertidamente“. Giap, previniendo
contra el Bakuninismo enfatizó los principios de insurrección
de Lenin: „Lenin destacó que la rebelión debe depositar su
confianza en el momento crítico del movimiento revolucionario de las
masas y no en la conspiración” (8). También explicó la transformación
de la „guerra de guerrillas“ en „guerra móvil“. Escribió: „En
1947, con el plan de las compañías independientes operando
por separado y en batallones concentrados, comenzamos a movernos hacia una
lucha más centralizada, para llegar luego a la contienda móvil.
En 1948 realizamos grandes emboscadas y ataques sorpresivos con uno o varios
batallones. En 1949, emprendimos pequeñas campañas, tanto en
el norte como en otros frentes de batalla. Desde 1950, iniciamos campañas
en mayor escala, poniendo en práctica la guerra móvil para jugar
el mejor papel en los campos de batalla del norte, mientras la guerra de
campo atrincherado iba en ascenso. Esto se puso claramente de manifiesto en
la gran campaña de Dien Bien Phu“ (9). Así describe Giap la „ley general“
da la evolución de la guerrilla hacia la guerra móvil. La estrategia
de la „guerra a largo plazo“ fue otra experiencia exitosa de la contienda
de liberación nacional vietnamita. Le Duan explica como la estrecha combinación
de la lucha política y militar constituyó la forma básica
de la ‘‘violencia revolucionaria“ en Vietnam. Esta „violencia revolucionaria“
de las masas emprendió insurrecciones locales en áreas urbanas.
Una forma especial de esto es la creación de „centros populares de
auto-defensa“ una de las más originales contribuciones de los vietnamitas
a la guerra de guerrillas. Otras contribuciones son muy difíciles
de identificar y establecer ya que los vietnamitas estuvieron tan ocupados
luchando en esta guerra genocida, que no tuvieron tiempo de escribir sobre
sus tácticas y estrategias.
En aquél entonces, la agresión China pareció querer
introducir la Cuarta Guerra Indochina. A pesar de la crítica de Régis
Debray a los sistemas de auto-defensa en Latinoamérica, en Vietnam,
la auto-defensa de las aldeas y aún de las ciudades, probó ser
un arma revolucionaria de mucho éxito la cual contribuyó a
la victoria total. Se desarrolló en condiciones vietnamitas específicas
y las unidades de auto-defensa, especialmente después de 1960, constituyeron
la base de la pirámide sobre la cual operaba la total estructura
de las fuerzas armadas de la NLF contra las fuerzas de EE.UU., que respaldaban
al régimen de Saigón. Ellas fueron la expresión concreta
de la „guerra popular“. Tales unidades fueron capaces de contener los ataques
franceses, sur vietnamitas y norteamericanos; más aún, de debilitarlos
para esperar la llegada de las tropas regionales del Viet Minh o NLF. Estuvieron
en coordinación con las fuerzas regulares del Ejército de Liberación
que operaba desde centros de base. Esta valiosa contribución a la
guerra de guerrillas puso de relieve el principio marxista de la unidad dialéctica
de la Práxis-Teoría revolucionaria. Capacitó a una pequeña
y relativamente débil nación para salir victoriosa, después
de luchar por décadas contra las poderosas fuerzas del colonialismo
francés y el militarismo norteamericano. Más tarde, en continua revolución
permanente, la revolución vietnamita tenía que enfrentarse a
la agresión china usando los mismos métodos antiguos de la guerra
de guerrillas, tal como los desarrollaron Ho Chi Minh y Giap. Hoy día,
parece que el "Imperio" ha acabado con el espiritu revolucionario vietnamita,
pero, como afirmó Giap en su "Guerra Popular, Ejército Popular",
la esencia de la guerra popular vietnamita fue: „una sola y única gigantesca
batalla, la de Dien Bien Phu“. La punta de este iceberg transhistórico
se muestra actualmente en Caracas, Venezuela. Esta vez será „una sola
y única gigantesca batalla, la del 11 al 13 de Abril “. *************** Notas bibliográficas (1) Iring Fetscher: El Socialismo, op.
cit, p. 294-347. (2) W. F. Pomertoy (Ed.), Guerrilla Warfare
and Marxism. I.P., New York. 1978, p.27. (3) Datos históricos de: Jürgen
Horleman y Peter Gäng. Vietnam: Genesis eines Konflikts, Suhrkamp, Frankfurt
am Main, 1973. p. 7-78. (4) Ho Chi Minh: Selected Works. F.L.H.P.,
Hanoi, 1961. Vol. II, p. 155-156. (5) Vo Nguyen Giap: People’s War, People’s
Army, F.L.H.P. Nanoi, p. 76-78-88-112. (6) Le Duan: Forward Under The Glorious
Banner of the October Revolution, F.L.H.P., Hanoi, 1967. (7) Ho Chi Minh: op. cit., p. 56. (8) Giap: op. cit., p.78. (9) Ibid, p. 108.